Читать книгу Menores y justicia Juvenil - Lorenzo Mateo Bujosa Vadell - Страница 55
2.3. OPORTUNIDADES DELICTIVAS
Оглавление“Todas aquellas situaciones y estímulos presentes en un ambiente o contexto físico o virtual, que anteceden a concretos delitos y los hacen mas probables”15.
Por ejemplo un diseño urbano criminógeno (lugares con poca iluminación o anónimos, alta densidad poblacional, ambientes sociales degradados, áreas de ocio nocturno, presencia de víctimas vulnerables (de estado o de rasgo), ecosistemas delictivos, teniendo en cuenta que todo lo dicho se puede llevar a contextos tanto directos como virtuales.
Igualmente habrá un principio de acumulación y de convergencia que habrá que definir.
Al igual que con los otros factores una mirada en positivo sería por ejemplo si se elimina la cercanía de puntos de venta de drogas, se eliminará de rebote los hurtos o robos que muchos consumidores realizan en esos mismos lugares.
A modo de ejemplo solo habría que hipotetizar en cuando se produce una mutua influencia de factores:
Factor de riesgo personal: Adolescente impulsivo.
Factor de riesgo de carencia de apoyo prosocial: Educación paterna inadecuada.
Factor de oportunidad delictiva: Pasar muchas horas en la calle con amigos que se exponen a diversas ocasiones infractoras.
En este ejemplo se daría posiblemente una exacerbación y empeoramiento recíproco de factores con el consiguiente efecto criminógeno aumentado.
No obstante, habría que tener muy presentes que hay ocasiones donde solo se da un factor de riesgo de forma aislada, pero es “per se” significativo y él mismo produce un encadenamiento sucesivo de diversos riesgos que se retroalimentan unos a otros agravando sustancialmente la situación (efecto Mariposa). También se puede dar un efecto de potenciación recíproca sobre todo en casos donde hay acumulación de determinados riesgos personales, sociales y de oportunidad o simplemente un Efecto de motivación delictiva cuando hay riesgos personales y sociales relevantes.