Читать книгу Manual para estudiar textos académicos - Mara Glozman - Страница 15

3. DE LA PANTALLA AL PAPEL

Оглавление

La emergencia y generalización de los dispositivos digitales transforma, ciertamente, aspectos importantes de las prácticas de lectura y escritura. En algunos casos las diferencias respecto de la lectura en papel involucran a primera vista el “soporte”: la lectura en pantalla, los e-books y otros dispositivos traen aparejadas otras formas de aproximarse y de disponerse frente a los textos. Si adoptamos una mirada material sobre las prácticas de lectura, veremos que estos dispositivos y la forma de lectura que conllevan –la lectura en pantalla y especialmente la lectura en pantallas móviles– implica una transformación más amplia que el simple “soporte”: el cuerpo cambia de posición, los ámbitos, momentos y situaciones de lectura suelen diferir, las manos se ocupan de otro modo, los tiempos de la lectura también tienen una disposición diferente. Es interesante reflexionar sobre esta cuestión porque lleva a pensar y observar qué “microprácticas” ponemos en juego en las distintas modalidades y situaciones de lectura: si tomamos nota al leer, si leemos de manera continua un mismo texto, si volvemos hacia atrás para revisar alguna parte del texto que requiere una relectura.

A los fines de nuestro manual conviene, además, que consideremos otros efectos de esta composición sociocomunicacional y tecnológica actual: la emergencia de determinados géneros discursivos surgidos del funcionamiento de los dispositivos con pantalla, en especial de los dispositivos móviles, que acompañan justamente el movimiento de las personas durante cada una de sus actividades diarias y/o que operan como medio de difusión y comunicación de figuras públicas, instituciones, organizaciones políticas, organismos. Pensemos, pues, en las formas de intervención en redes sociales como el Facebook, en las características textuales del género “tweet”, en los rasgos lingüísticos y los tipos de enunciados de los “comentarios” en línea. Estos no solo son actualmente objeto de análisis y descripciones de los especialistas, sino también material para la producción literaria. En efecto, hay novelas, relatos y cuentos que versan sobre estas formas o que están producidos a partir de chats, tweets (tuits), intervenciones en Facebook. Circula, incluso, el término “tuiteratura”, que busca explicar las prácticas literarias que trabajan con estas tecnologías.

Existen también otras dimensiones que merecen consideración. Cuando estamos frente a ciertos materiales habituales en soporte digital –diarios, sitios web, redes sociales– las relaciones entre “texto” y “otros elementos”, o entre “elementos lingüísticos” y “no lingüísticos” son en ocasiones simbióticas, no resultan siempre sencillamente delimitables y marcan de alguna manera el ritmo de la atención: en la pantalla se enlazan y aparecen frases, enunciados, textos, imágenes, “links” (enlaces hacia otra página de internet), ventanas emergentes y otro tipo de mecanismos que intervienen en los procesos de lectura, sobre los cuales vamos sucesivamente colocando nuestra mirada.

¿Pero qué acontece cuando nos aproximamos a textos que presentan un formato más “tradicional”, menos articulado por estas tramas multimodales, es decir, esos otros textos cuya dinámica de lectura no responde a las prácticas actualmente habituales de la comunicación cotidiana?

Cuando precisamos abordar esos textos más extensos, generalmente producidos de manera autónoma de las imágenes (muchos de ellos previos a la “era digital”), que forman parte de los materiales que solemos leer como bibliografía en los cursos y seminarios de formación institucional, se ponen en juego diversas cuestiones. Pueden incluso surgir dificultades, porque requieren una forma de la actividad a la que muchos no están acostumbrados: se trata de textos que precisan otro ritmo de lectura, otras dinámicas y otra relación con el tiempo. Para quienes están “naturalmente” habituados a las modalidades del lapso breve, de los tweets y sus 140 caracteres, la lectura de material bibliográfico trae un gran desafío, desafío que involucra también al cuerpo: paciencia –pues son textos que van desarrollando las cuestiones de a poco, con idas y vueltas, citas y refutaciones–, atención continua en un mismo objeto, cierta actividad pausada de las manos, que acompañan la lectura con el ejercicio del subrayado y de las anotaciones, sean estas manuscritas en los márgenes de las hojas o bajo la forma de comentarios en la lectura digital.

Aquí introducimos otro aspecto relevante de las prácticas de estudio, que aparecerá en distintos momentos de este manual: la necesidad de incorporar la práctica del subrayado y la anotación, la pregunta y la interrogación escrita del y sobre el texto con el que estamos trabajando. En este punto, si la lectura se realiza en pantalla, precisará ser acompañada por herramientas que habiliten este ejercicio: algunos dispositivos cuentan con esta posibilidad; en otros casos será necesario disponer de otra herramienta complementaria para realizar anotaciones, comentarios y preguntas. Estudiar con textos requiere, como andamiaje fundamental, la articulación integrada de procesos de lectura y escritura.

Actividad Nº 4

Lea con atención el siguiente tweet:

UNESCO en español Verified accountþ@UNESCO_es 64 lenguas indígenas centroamericanas podrían desaparecer de aquí al año 2050 http://bit.ly/1NrkKdx #centroamérica

1. Busque información sobre la UNESCO.

a. ¿Cuándo fue creada?

b. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Para ello puede visitar su página web (www.unesco.org).

c. Señale toda la información que se provee en el tweet. Tome en cuenta no solo el enunciado que se publica, sino también el lugar en el que aparece, la página web y el hashtag (etiqueta precedida por el símbolo numeral #) al que se hace referencia.

2. ¿Cuál es el propósito de este tweet? ¿Con qué finalidad se publica?

3. Reflexione en torno a las ventajas y a las desventajas de las publicaciones en esta red social.

Ventajas:

Desventajas:

4. En el artículo de la página de la UNESCO al que se reenvía en el tweet se mencionan los siguientes datos:

• Se estima que para el año 2050, 64 lenguas indígenas centroamericanas que están amenazadas van a desaparecer; están en peligro 8 lenguas en Costa Rica, 4 en Belice, 2 en El Salvador, 23 en Guatemala, 8 en Honduras, 11 en Nicaragua y 8 en Panamá.

• Herramientas de software como traductores en línea, correctores gramaticales y ortográficos, así como navegadores para la utilización de las lenguas en internet se están empoderando a una gran gama de usuarios que son hablantes nativos de las lenguas dominantes.

• UNESCO crea un manual de ruta centroamericano para salvar lenguas indígenas.

• Solo 5 % de las lenguas del mundo están representadas en internet, lo que sugiere a este medio como una herramienta de transmisión intergeneracional y de documentación para las lenguas en peligro que no está siendo utilizada.

• Más del 50 % de las 6700 lenguas que se hablan hoy están en peligro de desaparecer en el año 2050. Y esto tiene efectos negativos evidentes en el desarrollo social y el empoderamiento individual.

5. A partir de estos datos adicionales, escriba un breve artículo cuyo título recupere el enunciado del tweet: “64 lenguas indígenas centroamericanas podrían desaparecer de aquí al año 2050”. El texto no debe superar las quince líneas.

Actividad Nº 5

Lea con atención la siguiente información que se publica en la página de la UNESCO:

¡Los idiomas sí que cuentan!

La UNESCO promueve la diversidad lingüística y el plurilingüismo

Los idiomas, y sus complejas consecuencias en la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son elementos de importancia estratégica para los pueblos y el planeta Tierra.

Hay una conciencia cada vez mayor de que los idiomas desempeñan una función esencial en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural, y también en la consecución de la educación para todos y el fortalecimiento de la cooperación, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la conservación del patrimonio cultural, así como en la movilización de la voluntad política para aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.

Por lo tanto, es urgente adoptar medidas para estimular un compromiso internacional de amplio espectro con miras a la promoción del plurilingüismo y la diversidad lingüística, que comprenda la salvaguardia de las lenguas en peligro de desaparición.

Habida cuenta de que las cuestiones relativas a las lenguas son fundamentales para todos los ámbitos del mandato de la UNESCO, la Organización promueve una estrategia interdisciplinaria para el plurilingüismo y la diversidad lingüística, en la que participan todos los sectores del programa: educación, cultura, ciencias exactas y naturales, comunicación e información y ciencias sociales y humanas.

Texto recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/languages-and-multilingualism/

1. ¿Qué promueve la UNESCO y cuál es el motivo de este interés?

2. ¿Por qué se atribuye a las lenguas una “función esencial”?

3. Relacione la información que aquí se brinda con el tweet del ejercicio anterior.

4. Imagine que usted trabaja en el área de prensa de la UNESCO. Escriba un tweet que sintetice lo que aquí figura. Recuerde que no debe superar los 140 caracteres.

Actividad Nº 6

a. Observe detenidamente las siguientes capturas de pantallas:

Captura 1.
Captura 2.
Captura 3.

1. Reflexione sobre el modo en que se organiza el contenido de cada una de estas capturas. Considere la disposición de los elementos lingüísticos y no lingüísticos, el tamaño de la letra y el color.

2. ¿Qué elementos lingüísticos y no lingüísticos se destacan en cada una de estas capturas? Especifique cada uno de ellos y mencione su función.

Captura 1

Lingüísticos:

No lingüísticos:

Captura 2

Lingüísticos:

No lingüísticos:

Captura 3

Lingüísticos:

No lingüísticos:

3. ¿Cuál o cuáles de los elementos mencionados en el punto anterior no podrían figurar en la versión impresa del diario?

4. Atendiendo solamente a los elementos más visibles, elabore una hipótesis respecto de qué trata el artículo.

b. Luego de realizar las actividades del punto anterior, lea el artículo completo:

Más de una lengua en el aula

Por razones históricas o por la persecución a minorías, el 40 por ciento de los chicos del mundo no puede ir a la escuela en su propio idioma. El resultado es una drástica diferencia de nivel con las mayorías.

El cuarenta por ciento de los estudiantes del mundo no recibe su educación en su propio idioma, y las consecuencias son un claro retraso en el aprendizaje y una situación de desigualdad entre pobres y ricos en muchas naciones en desarrollo. El anuncio proviene del informe sobre seguimiento de la educación en el mundo elaborado por un equipo independiente y publicado oficialmente por la Unesco, la entidad para la cultura y la educación de las Naciones Unidas. El informe se titula “Si no entendés, ¿cómo vas a aprender?”, fue presentado ayer y refuerza un tema de acceso a la lengua propia que la Unesco viene impulsando desde hace años.

Las razones de la imposición de un lenguaje que no es realmente común a todos los chicos, o a veces el cambio de un lenguaje a otro entre la primaria y secundaria, son históricas y políticas. En las Américas se impone el español sobre las lenguas nativas por el pasado colonial, mientras que en Estados Unidos la inmigración internacional deja a muchos chicos en desventaja ante un sistema escolar monolingüe en inglés. En países como Irán se usa el farsi, excluyendo otras lenguas históricas y en África se utiliza el francés o el inglés por herencia colonial y por la enorme cantidad de lenguajes que se hablan en el continente.

Pero las consecuencias de esta situación son una clara dificultad del progreso de los alumnos que no hablan la lengua en que reciben clases y crea una fuerte desigualdad ante los que sí la hablan. El informe cita el caso de Honduras, donde el 94 por ciento de los chicos de sexto grado que hablan castellano como primera lengua pudieron adquirir las habilidades de lectoescritura esperables para su edad. Pero entre los chicos indígenas, que hablan otras lenguas en su casa, este porcentaje se reduce a un preocupante 62 por ciento. En Irán, los porcentajes son del 95 por ciento de los alumnos de esa edad que hablan farsi y del 80 entre los que hablan otras lenguas. En Costa de Marfil, donde la enseñanza es en francés, la situación es todavía peor, con apenas el 55 por ciento de los chicos de quinto grado que hablan francés en casa aprobando los tests, frente a un tremendamente bajo 25 por ciento de los que hablan otras lenguas.

Muchas veces, la imposición de un lenguaje refleja relaciones políticas ajenas a la cuestión educativa. Honduras solía tener escuelas en lenguas nativas, pero cambió a un sistema únicamente en español. En Turquía, la prohibición de dar clases en kurdo se registra con un 50 por ciento de los adolescentes de esa etnia y lengua con dificultades para leer y escribir, muy por abajo del 80 por ciento de los que hablan turco. Uno de los peores casos es Pakistán, donde se enseña únicamente en urdu, pese a que apenas el 8 por ciento de la población lo habla como primera lengua.

La Unesco no se limita a señalar un problema sino que propuso varias soluciones. La primera es que todas las naciones multilingües creen un sistema en el que los primeros seis años de educación sean en la lengua local o regional, no necesariamente en la nacional. También se recomienda que los maestros sean bilingües y enseñen en respeto y valorización de la lengua y cultura minoritaria, y que los gobiernos creen materiales educativos aptos. Esto va a requerir esfuerzos importantes en países como Senegal o Mali, donde apenas el ocho y el dos por ciento de los profesores, respectivamente, dice que es capaz de enseñar en dos lenguas. Sin embargo, la Unesco señaló dos casos donde los resultados educativos de este enfoque fueron excelentes, Guatemala y Etiopía. En el primer caso, se hizo lugar a las lenguas nativas minoritarias en las escuelas, en el segundo se dispuso un federalismo lingüístico en las escuelas primarias para acomodar las grandes minorías tigriña y oromo.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, resumió la iniciativa como “alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza”. Para la funcionaria internacional, esto no sólo mejora los resultados de lectoescritura y contenidos básicos, sino que genera una actitud de “tolerancia, la cohesión social y la paz”.

Página 12. Suplemento Sociedad, 20/2/2016.

Recuperado de www.pagina12.com.ar

1. Subraye las ideas principales del texto.

2. ¿Cuál es la problemática que se señala en el artículo?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de imponer un idioma no materno en la educación?

4. Mencione los ejemplos que se citan en el informe de la UNESCO.

5. ¿Cuáles son las soluciones que se proponen?

Actividad Nº 7

Luego de la lectura y de la elaboración de las Actividades Nos. 4, 5 y 6 conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencias advierte entre los tres textos seleccionados? Tome en consideración la extensión, el lugar de aparición y los propósitos de estas publicaciones. Vincule estas diferencias con la noción de “género discursivo” trabajada.

2. ¿Qué diferencias encuentra entre la lectura de un texto en un medio digital y la lectura de un texto impreso?

Manual para estudiar textos académicos

Подняться наверх