Читать книгу Manual para estudiar textos académicos - Mara Glozman - Страница 16

4. LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES

Оглавление

La noción de “paratexto” surgió antes de la emergencia de los dispositivos que permiten y generalizan la lectura en pantalla. Tomaremos, pues, de esta noción, aquellos aspectos que nos brindan recursos para aproximarnos a los textos bibliográficos.

Se suele denominar “paratexto” al conjunto de elementos que acompañan y/o dan forma al cuerpo textual. Con fines expositivos, conviene distinguir tres tipos de componentes paratextuales según su materialidad. Existen componentes paratextuales de materialidad lingüística: títulos, notas, referencias bibliográficas, índices, epígrafes, resúmenes, información biográfica sobre los autores, entre otros. Aunque no es un aspecto sobre el que este manual profundice, también hay que considerar dentro del paratexto las imágenes, los cuadros y las tablas. Por último, además de las manifestaciones verbales y de las icónicas, el paratexto incluye aspectos vinculados con la edición y el diseño significativos como indicio de lectura: cambios en la tipografía, márgenes, tamaño de la letra, y otros aspectos de la puesta en página que contribuyen a comprender la organización global e identificar las partes que componen el texto, así como sus relaciones de dependencia y subordinación.

Considerando los objetivos de este manual, el aparato paratextual puede ser pensado como un mecanismo de aproximación entre el texto y el lector; de hecho, el primer contacto con el material bibliográfico suele ser a partir de los elementos que conforman el paratexto. En este sentido, tanto los títulos como el índice, las referencias bibliográficas, los prólogos y demás componentes funcionan en alguna medida como instrucciones que orientan y acompañan la lectura: el acercamiento preliminar a algunos de estos elementos permite que cuando el lector aborde el cuerpo textual ya cuente con una hipótesis o con una idea aproximada acerca del enfoque, la temática y/o la organización del texto principal. Otros componentes paratextuales –las notas por ejemplo– funcionan como un andamiaje al cual se recurre mientras se realiza la lectura, proporcionando en gran medida conocimientos complementarios para una mejor comprensión. En particular en el caso de los libros, los prólogos y las notas pueden ser responsabilidad del autor, del editor o del traductor, especialmente cuando se trata de una edición que incluye un aparato crítico.

Así, los elementos paratextuales contribuyen de manera efectiva al desarrollo del proceso de lectura; es central para situar el texto en sus condiciones de producción, para identificar datos relevantes sobre el autor y el campo disciplinar en el cual el trabajo se inscribe y para proporcionar al lector un primer acercamiento a aquellos textos de abordaje complejo y/o cuya temática resulta, en principio, poco conocida.

Actividad Nº 8

Observe con atención el siguiente fragmento textual:

La consecuencia política inmediata de este análisis es la ruptura con la visión jacobina de la soberanía, ligada con la obsesión de que no se formen “estados dentro del estado”, según su penetrante fórmula. Si “la” sociedad es un organismo, por el contrario es a su vez un arreglo dinámico y funcional de organismos; y aquí el poder social solo podría ser difuso.

Únicamente la doctrina del organismo social, para la cual todo se hace por graduaciones, y que no admite más que lo relativo –escribe Espinas–, sabe reservar a los ciudadanos una parte de la acción que delegaron. Esta doctrina es al mismo tiempo una doctrina de gobierno; la organización no se concibe sin concentración, ni la concentración sin delegación (1).

De este modo introduce una ruptura con las concepciones republicanas precedentes de la política y de las instituciones derivadas del derecho natural. Los principios de 1789 son ciertamente para él histórica y moralmente dignos de admiración. Cumplieron una función crítica decisiva y permitieron combatir eficazmente al Antiguo Régimen, pero no descansaron en una comprensión de los hechos que les permita fundar un orden nuevo. “Los principios inmortales –concluye– no nos pueden suministrar ninguna solución acerca de los problemas de organización social más urgentes” (2).

(1) Alfred Espinas, “Les études sociologiques en France”, 3º artículo, Revue philosophique, vol. xiv, 1882, p. 515.

(2) Ibid., 2º artículo, p. 362.

Rosanvallon, Pierre. (2004) 2007. El modelo político francés. La sociedad civil contra

el jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 215-216.

1. Describa la puesta en página y los aspectos tipográficos.

2. ¿Qué cambios observa en la disposición de los márgenes, en la tipografía y/o en el tamaño de la letra?

3. Formule una hipótesis sobre los motivos de la disposición material observada.

Actividad Nº 9

Lea los siguientes textos, atendiendo a sus rasgos genéricos:

Texto 1

La consolidación de la radio en la Argentina fue un proceso marcado por importantes transformaciones culturales, económicas y políticas. Lejos de la primera experiencia de 1920 con los “locos de la azotea”, la radio se instaló como nuevo medio de comunicación, entretenimiento y consumo, de un modo inusitado para los parámetros de la época. Una verdadera “locura” radial invadió la vida cotidiana de la Argentina de esos años. La radio se volvió el centro de la vida hogareña. Poseer una emisora, producir un programa, armar o comprar un aparato receptor, escuchar y participar de las “fonoplateas” fueron algunas de las posibilidades que planteaba el nuevo medio. Ubicada en la red de otros medios de comunicación de la época, la radio fue un escenario cultural, informativo y político.

Este libro explora y analiza esas dimensiones, en un intento por dar cuenta de la compleja y novedosa experiencia que implicó el ingreso de la radio en la vida cotidiana de la Argentina desde los años veinte hasta el peronismo.

Texto 2

Barbara Cassin (París, 1947) es filósofa y filóloga doctorada en las universidades de Lille y la Sorbona, y actualmente es directora de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique de París. Se ha dedicado fundamentalmente a las obras de los sofistas, de Parménides y de Aristóteles, para poner de relieve la relación entre la retórica y la ontología en la textualidad antigua y, asimismo, en la perspectiva de las recuperaciones contemporáneas de la relación entre la práctica de la filosofía y el lenguaje.

Entre sus obras, cabe mencionar: Le plaisir de parler (1986), La décision du sens (con Michel Narcy, 1989), Aristote et le logos (1997), Voir Hélène en toute femme: d’Homère à Lacan (2000). También ha dirigido la edición de Positions de la sophistique (1986), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad (1992) y el monumental Vocabulaire européen des philosophies: dictionnaire des intraduisibles (2004).

Texto 3

ÍNDICE Sobre los autores – 9 Prefacio – 11 Introducción – 13 Antecedentes de la derecha argentina David Rock 23 La derecha durante los primeros gobiernos radicales, 1916-1930 Sandra McGee Deutsch 71 De la Asociación del Trabajo a la revista Criterio: encuentros entre propietarios e ideólogos, 1919-1929 María Ester Rapalo 113 La derecha durante la Década Infame, 1930-1943 Ronald H. Dolkart 151 La derecha argentina y las prácticas antisemitas, 1930-1943 Daniel Lvovich 201 La derecha y los peronistas, 1943-1955 Richard J. Walter 247 La derecha y los gobiernos civiles, 1955-1976 Leonardo Senkman 275 La derecha y los gobiernos militares, 1955-1983 Paul Lewis 321 Conclusión – 371 Índice de nombres – 385

1. Relea atentamente la contratapa transcripta como Texto 1 y formule un título para el volumen al que refiere.

2. El Texto 1 fue extraído de la contratapa de un libro de Andrea Matallana. Tomando como modelo el Texto 2, invente una breve biografía de la autora, suponiendo que será incorporada en la solapa del libro. Puede buscar datos sobre ella o bien utilizar datos ficticios.

3. El Texto 3 es el índice del libro La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales, publicado en Buenos Aires por editorial Vergara en 2001. A partir del título del libro y el de cada capítulo que compone el volumen, redacte un texto que pueda operar como contratapa de la publicación.

Manual para estudiar textos académicos

Подняться наверх