Читать книгу Manual para estudiar textos académicos - Mara Glozman - Страница 18

6. PAUTAS DE AUTOCORRECCIÓN: REVISIÓN DEL USO DE LA TILDE

Оглавление

Uno de los aspectos normativos a los cuales es preciso atender en una etapa de autocorrección es la ortografía: es importante, antes de entregar el texto, realizar una última revisión del escrito –suele ser necesaria más de una revisión– que se oriente exclusivamente a (auto)corregir errores de ortografía. Se trata, así, de una lectura que ya no observa cuestiones “de contenido” del texto producido, sino que apunta a detenerse en esta dimensión normativa. En el caso específico de las tildes, las prácticas sistemáticas de revisión permitirán que los estudiantes las vayan incorporando al texto escrito con mayor naturalidad a medida que su relación con la escritura académica se vuelva más próxima y fluida.

Actividad Nº 11

Revise y corrija el siguiente texto de acuerdo a las normas vigentes para el uso de tildes:

M. Bajtin, desde una perspectiva semiotico-social, ha realizado uno de los mayores aportes al estudio de la tematica al introducir el concepto de genero discursivo en tanto conjunto de enunciados relativamente estable ligado a una esfera social determinada. Resulta relevante enunciar, entonces, cuales son sus principales aportes en este sentido. Su concepcion del lenguaje como objeto ideologico-social, la inclusion y preocupacion por el contexto y el campo de lo implicito en los intercambios discursivos ya en las primeras decadas de este siglo, lo han convertido en un pionero indiscutible de los estudios textuales.

En realidad, la lingüistica aborda en forma relativamente reciente la problematica de la tipologizacion de textos debido a las tendencias o corrientes dominantes en la disciplina. Si bien los estudios filologicos datan de por lo menos el siglo vii antes de Cristo, la lingüistica se constituye como disciplina a comienzos de este siglo, especialmente a partir de la obra de Ferdinand de Saussure, el padre del estructuralismo, quien delimita el objeto de esta ciencia estableciendo (entre otras) una dicotomia que marco por muchos años su evolucion y desarrollo: lengua y habla. Objeto primordial de la nueva disciplina debia ser la lengua, el sistema convencional de signos relacionados entre si, patrimonio social de una comunidad, base de la comunicacion por medio del lenguaje. Decadas mas tarde una corriente tal vez tan influyente como el estructuralismo pero sin trascender en igual medida a las otras ciencias, el transformacionalismo de Noam Chomsky, establecio una nueva dicotomia, competencia y actuacion, y continuo la tradicion linguistica de limitarse al primer miembro de la dicotomia y desechar al segundo. Asi, la linguistica por muchos años se dedico al estudio del sistema (o competencia), postergando decididamente el habla (o actuacion). Por otro lado, en general, la oracion fue concebida por las corrientes mencionadas como el contexto maximo de analisis. La reduccion de la investigacion a los aspectos sistematicos del lenguaje y la centralizacion del interes en los fenomenos oracionales explican la preocupacion tardia de la linguistica por establecer tipologias de textos.

Adaptado de Ciapuscio, Guiomar Elena. 1994. Tipos textuales.

Buenos Aires: Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad

de Buenos Aires: Cátedra de Semiología. Oficina de Publicaciones. Ciclo Básico Común.

Lectura optativa

En español, se utilizan tres criterios para la colocación de tildes:

a. reglas generales;

b. tilde diacrítica;

c. tilde en palabras con hiato.

a. Las reglas generales se desprenden de la clasificación de la palabra según su acentuación –esto es, según cuál sea su sílaba tónica–:

• las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal;

• las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en N, S o vocal;

• las palabras esdrújulas llevan tilde en todos los casos.

b. La tilde diacrítica es aquella que se utiliza para distinguir dos palabras con una misma grafía. Se coloca en los pronombres interrogativos y exclamativos, con el fin de evitar confusiones respecto de otro tipo de pronombres, como los relativos. Los pronombres interrogativos y exclamativos, por lo tanto, siempre llevan tilde, se trate de interrogaciones/exclamaciones directas o indirectas, como en el siguiente caso: Los investigadores aún se preguntan dónde, cómo y por qué se produjo tal recambio en la fauna oceánica.

En el caso de los monosílabos, llevan tilde diacrítica solo si existe otra palabra con la misma forma material. Los más frecuentes son los siguientes:

Pronombre personal: tú erestuAdjetivo posesivo: tu auto
élPronombre personal: él haceelArtículo: el libro
Pronombre personal: para mímiAdjetivo posesivo: mi agenda
Forma conjugada del verbo “saber”: yo séseForma pronominal: se lo comentaron; se llama Juan
Forma conjugada del verbo “dar”: dé lo mejor que puedadePreposición: el texto de Saer
másAdverbio de cantidad: más intensomasConector concesivo: busca mas no encuentra
Sustantivo que significa “infusión”: té de tilotePronombre personal: te lo dije
Adverbio de afirmación: sí, lo visiConjunción condicional: si lo vieras

Existen otros casos de tilde diacrítica, como aquella que se coloca en el adverbio aún, palabra que, cuando lleva tilde, significa “todavía”.

c. El hiato es la presencia, en la misma palabra, de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas diferentes. Se coloca tilde sobre la vocal cerrada del hiato (i, u) cuando esta es tónica y la vocal abierta (a, e, o) que la precede o la sigue es átona: melodía, río, dúo, grúa, raíz, entre otras.

NOTA

1 Laura Kornfeld es investigadora en Lingüística y profesora universitaria. Dirige proyectos de investigación en la UBA, la Universidad Nacional de General Sarmiento y el CONICET.

Manual para estudiar textos académicos

Подняться наверх