Читать книгу Asesoramiento de productos y servicios de seguros y reaseguros. ADGN0210 - María José Sorlózano González - Страница 31

5.3. Bases técnicas del seguro. Cálculo de probabilidades, estadística, las provisiones y su inversión, el margen de solvencia y el fondo de garantía

Оглавление

Las bases técnicas del seguro son los cálculos según técnicas actuariales y estadísticas necesarios para establecer la prima del seguro y sus garantías.

Las técnicas actuariales son métodos de estimación de eventos futuros que tienen como base modelos estadísticos y matemáticos. Estas técnicas permiten conocer la probabilidad, según bases estadísticas, de ocurrencia y evolución de los sucesos de riesgo que se aseguran.

Otros aspectos importantes y que se tienen en cuenta en este apartado son las provisiones, el margen de solvencia y el fondo de garantía.

Cálculo de probabilidades

La probabilidad mide la frecuencia con la que se produce un hecho del que se conocen sus variables posibles. El riesgo y la probabilidad están estrechamente unidos, de hecho para definir las primas se estudia la probabilidad de que ocurra la situación de riesgo.


Ejemplo

¿Cuál es la probabilidad de que, echando una moneda al aire, salga cara? Es del 50 %. De antemano se sabe que las variables posibles son dos, cara o cruz. Se presupone la probabilidad equitativa de los dos sucesos.

Estadística

¿Pero cuál es la probabilidad de que en un periodo de tiempo se dé el supuesto de riesgo? Para saberlo es necesario recurrir a la experiencia previa mediante el tratamiento de series históricas de datos que permitan descubrir la frecuencia; de esto se encarga la estadística.

Las aseguradoras necesitan cuantificar el número de veces que se materializa el riesgo por cada cierta cantidad de bienes o patrimonio que están expuestos al riesgo.


Ejemplo

De cada 1.000 viviendas situadas en un área, 10 sufren un robo en un año. La compañía aseguradora espera que la probabilidad de robo con ese tipo de póliza sea de 10/10.000.

Garantías financieras del seguro

Las provisiones, el margen de solvencia y el fondo de garantía constituyen las garantías financieras del seguro que generan las reservas necesarias para que la compañía pueda garantizar el compromiso de sus obligaciones.

Provisiones y su inversión

La provisión es una cuenta de pasivo que tiene como finalidad conservar una cantidad de recursos destinados a una contraprestación económica con origen en una obligación adquirida.


Actividades

13. ¿Qué son las reservas legal, estatutaria y voluntaria obligatorias? Amplíe información sobre estos conceptos.

Además de las reservas legal, estatutaria y voluntaria obligatorias para cualquier tipo de actividad, las compañías aseguradoras deben constituir las provisiones técnicas específicas del sector del seguro.

Estas provisiones específicas son:

1 Provisión de primas no consumidas. Están formadas por la fracción de primas devengadas y pagadas que corresponden a periodos comprendidos en el siguiente ejercicio fiscal. Su origen está en la contratación de pólizas en distintos momentos y con finalización en un año distinto.

2 Provisión de riesgos en curso. Corresponden al importe de la valoración de todos los riesgos y gastos a cubrir por la compañía que correspondan a un ejercicio distinto y que todavía no ha transcurrido. Complementan a las anteriores cuando el importe de las primas no consumidas no es suficiente.

3 Provisión de seguros de vida. Es específica de los seguros de vida y comprende a las anteriores provisiones, más la provisión matemática. La provisión matemática se define como la diferencia entre el valor actual de las obligaciones monetarias futuras del asegurador y las del asegurado.

4 Provisión para participación en beneficios. Recoge los beneficios devengados de las indemnizaciones a favor de los tomadores, asegurados o beneficiarios cuando estas todavía no han sido pagadas.

5 Provisión de prestaciones. Constituye el importe de las indemnizaciones pendientes de pago correspondientes a siniestros ocurridos con anterioridad al cierre del ejercicio.

6 Provisión de estabilización. Surgen en aquellos supuestos donde el nivel de conocimiento de la siniestralidad no es fiable o no se tiene demasiada experiencia. Con la dotación de esta provisión, los riesgos de carácter especial se equipararán a los del resto que cubre la compañía.

7 Provisión de seguro de decesos. Surge como provisión especial, ya que este tipo de seguro también lo es. Los seguros de decesos se caracterizan porque el hecho de riesgo siempre se va a producir, de ahí que la dotación sea mayor.

8 Provisión de desviaciones en las operaciones de capitalización por sorteo. Tiene su objeto en las deviaciones con origen en los sorteos de premios y amortización anticipada que adopten las entidades.

Margen de solvencia

Además de las provisiones vistas anteriormente, las compañías aseguradoras deben disponer de un patrimonio sin cargas (que no esté comprometido con una obligación de pago) que dé mayor garantía a la actividad.

La cuantía mínima del margen de solvencia se calcula teniendo en cuenta los siguientes factores:

1 Volumen de las provisiones matemáticas.

2 Volumen de los capitales asegurados.

3 Importe anual de las primas.

4 Nivel de siniestralidad de los tres últimos ejercicios.

Fondo de garantía

El fondo de garantía constituye otro fondo adicional a las coberturas de provisiones y margen de solvencia. Está constituido por la tercera parte de la cuantía mínima del margen de solvencia con un límite en el mínimo asegurado.

Este mínimo está constituido por:

1 El capital social desembolsado.

2 La mitad de la parte del capital suscrito pendiente de desembolso.

3 La reserva por prima de emisión de acciones, las diferencias por actualizaciones de activo, las reservas patrimoniales y la provisión por desviación de siniestralidad.

4 Los fondos de la cuenta de pérdidas y ganancias destinados a incrementar los fondos propios de la entidad.

Asesoramiento de productos y servicios de seguros y reaseguros. ADGN0210

Подняться наверх