Читать книгу Asesoramiento de productos y servicios de seguros y reaseguros. ADGN0210 - María José Sorlózano González - Страница 41

7.3. Infraseguro, sobreseguro, seguro pleno

Оглавление

Como ya se ha comentado, es fundamental que se haga una valoración precisa del bien objeto del seguro, ya que en función de este valor, la compañía pagará la indemnización. La situación deseable para ambas partes es que la cantidad que se refleje en la póliza sea el valor real del bien. Desafortunadamente se producen otras situaciones como el infraseguro y el sobreseguro.

Infraseguro

Se produce cuando la suma asegurada que figura en la póliza es inferior al valor del interés asegurado.

En un primer momento, esta situación puede producir una ventaja económica para el asegurado, ya que la prima pagada será menor, pero si se produce el siniestro, el asegurado percibirá la indemnización que le corresponda según la valoración inicial que se hizo del bien asegurado y la prima pagada.

Sobreseguro

Ocurre cuando el valor que en la póliza se le atribuye al interés asegurado es superior al que realmente tiene.

Acorde al principio indemnizatorio, la cantidad recibida en concepto de indemnización deberá ser la correspondiente al valor del bien y nunca superior, ya que la finalidad del seguro nunca es el enriquecimiento. Aunque el asegurado haya pagado una prima superior, la indemnización será ajustada al valor del bien.

Seguro pleno

Es la relación ideal entre valoración del bien asegurado y su valor real. En caso de siniestro, la aseguradora indemnizaría el valor total y exacto del bien asegurado.

Las ventajas de esta modalidad son para ambas partes:

1 El asegurador indemniza según las primas que se han cobrado. El cálculo de estas es exacto.

2 El indemnizado recibe la compensación exacta que le corresponde acorde a la prima que ha pagado.

3 No se producen discrepancias entre las partes.


Aplicación práctica

Un cliente se pone en contacto con usted para la contratación de un seguro de vida, ya que está iniciando los trámites de una hipoteca y la entidad requiere este requisito. El cliente le pide que le asesore en este campo.

¿Qué información le daría al cliente según lo estudiado hasta el momento? Recuerde incluir los elementos personales, reales, formales y materiales del contrato, riesgo cubierto y tipo de contrato de seguro.

SOLUCIÓN

En primer lugar habría que delimitar el tipo de seguro y el riesgo cubierto. El seguro de vida es un seguro de personas en el que se asegura la vida del asegurado. En concreto, al estar conectado con un préstamo, el seguro se haría cargo del pago del préstamo para que los herederos no adquieran la deuda y puedan heredar la propiedad sin cargas.

Los elementos personales que subyacen en el supuesto son tres: asegurador, asegurado y beneficiario. El asegurado, en este supuesto sería el cliente y el beneficiario la persona que el tomador designe en la póliza y que en este caso será la entidad financiera con la que se suscribe la hipoteca. La figura del asegurado y del tomador coinciden en el cliente.

Los elementos reales son la póliza y todos sus elementos si esta llega a firmarse.

Los elementos reales son la cobertura que sería en forma de capital, la prima pagada cuando se establezca y el periodo de cobertura (normalmente un año).

Dentro de los elementos materiales está el objeto del seguro que es la vida del asegurado.

Asesoramiento de productos y servicios de seguros y reaseguros. ADGN0210

Подняться наверх