Читать книгу Documentos de identidad - Mario Carretero - Страница 8

Оглавление

PREFACIO A LA EDICIÓN EN INGLÉS

Jaan VALSINER

LOS CAMINOS A LAS LEALTADES: LA PSICOLOGÍA CULTURAL DE LAS MENTES CAUTIVADAS1

Este libro trae al ámbito de la psicología cultural un enfoque que se necesitaba desde hace mucho tiempo: una mirada cuidadosa a las formas en las que los sistemas educativos guían el desarrollo de fenómenos socialmente valorados y personalmente irresistibles. La lealtad al país, sistema de creencias y entorno inmediato propios siempre se encuentran en foco en nuestras sociedades. Los seres humanos se adoran (y se matan) entre sí a partir de lealtades construidas socialmente. La cultura como mediación semiótica es fundamental para la construcción de estas lealtades.

El patriotismo es una de las formas de estas lealtades. Es un curioso fenómeno psicológico. Es un tipo de lealtad muy especial: lealtad al objeto inexistente que es la patria. Este tipo de objetos son cruciales para la psique y la sociedad humana (Meinong, 1904): subsisten, en lugar de existir. Los personajes de la escritura de ficción funcionan de forma similar (Eco, 2009): Anna Karenina es un personaje de ficción, pero su papel en la mente de los lectores funciona de maneras mucho más prominentes que el encuentro ocasional de una mujer real (tal vez también llamada Anna) en una estación de tren.

Gracias a la presencia de personajes de ficción y de objetos inexistentes en la vida humana, estos pueden utilizarse de forma flexible como guías para los cursos de esas vidas humanas. El padre es una persona real; la patria, una ficción. Sin embargo, como muchas ficciones, en su naturaleza efímera yace su fuerza. El mundo está lleno de monumentos a los jóvenes que, tras un ferviente deseo de “luchar por la patria”, acabaron sus vidas en enfrentamientos en oscuros pantanos o valles o atacando o defendiendo algún rincón del mundo muy remotamente vinculado con la patria. Las medallas y monumentos que reciben póstumamente se convierten en herramientas culturales para promover el sentimiento patriótico en las nuevas generaciones. El patriotismo es una herramienta cultural promovida por todos los poderes sociales en puja que están —o están por entrar— en un conflicto.

Carretero muestra en su libro cómo se promueve el patriotismo dentro de los marcos de la educación formal, basándose en su mayoría en ejemplos de Argentina y con extensión a otros países. El fenómeno es universal, pero sus formas particulares varían entre diferentes países y períodos históricos. Sin embargo, el punto en común es la promoción de una relación incuestionable e indudable con el objeto identidad. Si bien gran parte de la educación formal fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, los esfuerzos para promover el patriotismo están concentrados en el surgimiento de un pensamiento entusiastamente no crítico en las personas bajo el efecto de este tipo de mensajes sociales. La naturaleza romántica del patriotismo, o la de su pariente en la afición a los equipos deportivos, hace que una mentalidad crítica y dubitativa sea una forma de ser muy lejana y no deseada. La persona entusiastamente patriota vive en una utopía, una muy deseada personalmente.

Y lo que es más, se teoriza que esa aceptación afectiva e incuestionable de la llamada patriótica se interioriza en la profundidad de las mentes sociales de las personas. De esta forma, las personas actuarían de manera patriótica incluso cuando estuvieran solas. El éxito de esta reconstrucción (profundamente personal-cultural) de las demandas sociales sería el éxito absoluto del control social. Si una persona siente una profunda necesidad personal de dedicar todos sus recursos corporales y materiales al servicio de un objeto de identidad, ya sea la patria o una secta, entonces la promoción social de la lealtad ha sido profundamente exitosa.

Por supuesto que el éxito al promover el patriotismo nunca está garantizado: a veces tiene éxito y a veces fracasa. La cultura no es un “paquete” que se transfiere del donante al receptor, sino que es un proceso de reconstrucción bidireccional de los mensajes que cada persona recibe en formas personales nuevas y únicas. Por lo tanto, los actos de tipo patriótico pueden ocurrir en cualquier generación futura y en formas siempre nuevas, todas arraigadas en las prácticas socioculturales que se describen en detalle a lo largo de este libro. La lectura de este material ampliará los horizontes de nuestra comprensión sobre cómo las mentes humanas tienen muchas formas de caer voluntariamente bajo el efecto de las demandas sociales, a través de momentos rituales extraordinariamente habituales y, al parecer, irracionales. Así podemos ver el poder de lo social en las acciones más ordinarias de la vida privada de los individuos.

REFERENCIAS

Eco, U. (2010). On the ontology of fictional characters: A semiotic approach. Töid Märgisüsteemide Alalt/Sign Systems Studies, 37 (1/2), 82-98.

Meinong, A. (Ed.) (1904). Untersuchungen zur Gegenstandstheorie und Psychologie. Leipzig, Germany: J. A. Barth.

1. Traducción de Nicki Vera del original, publicado como prefacio a la edición norteamericana de este libro. Referencia completa: Valsiner, Jaan (2011). “Series Editor’s Preface: Pathways to Loyalties—Cultural Psychology of Captivated Minds”. En Carretero, Mario, Constructing Patriotism: Teaching History and Memories in Global Worlds, pp. IX-XII, Information Age Publishing.

Documentos de identidad

Подняться наверх