Читать книгу Cooperación Universidad - Empresa - Estado - Maritza Rengifo Millán - Страница 19

2.2 ENFOQUES DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN

Оглавление

Vale la pena señalar que la innovación puede ser abordada desde una perspectiva micro, como una estrategia empresarial que permite la introducción en el mercado de una idea que genera valor (Escorsa y Valls, 2003), y desde una perspectiva macro, como una variable determinante del desarrollo económico (Porter, 1999). Según la OCDE y Eurostat (2005):

La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores… Es por medio de la innovación que se crea y se difunde un nuevo conocimiento, lo que aumenta el potencial de la economía para desarrollar nuevos productos y métodos de funcionamiento más productivos. (p. 42)

En la anterior definición se comprueban dos distintos tipos de innovación, los cuales tendrán un impacto diferente tanto en la empresa, como en el medio en el cual se desempeña. En este sentido, Freeman y Pérez (1988) afirman que existen innovaciones de tipo incrementales y radicales.

Las innovaciones incrementales se orientan hacia las mejoras en productos, procesos o servicios ya existentes y no necesariamente requieren de nuevo conocimiento, por esta razón los departamentos de producción, diseño y marketing juegan un papel importante. En cambio, las innovaciones radicales se orientan al desarrollo de productos, procesos o servicios completamente nuevos. Es indispensable el uso de nuevo conocimiento y puede haber sido generado a nivel interno, aunque con grandes costos a través de los departamentos de I+D, o adquirido a través de la articulación con otros actores. En ambos casos se entiende que “La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o un nuevo uso o una combinación de conocimientos existentes” (OCDE, 2002).

Ahora bien, con estos enfoques la universidad puede aplicar el conocimiento en sus distintas disciplinas, aunque todo depende de la escogida para lograr innovar en mayor o en menor grado. En el caso de Ciencias Básicas y Exactas, se podrían articular en gran medida con la innovación radical, en tanto que guardan mayor relación con la investigación básica, cuyo objetivo es “adquirir conocimientos científicos nuevos sobre los fundamentos de los fenómenos y hechos observables” (Escorsa y Valls, 2003, p. 23). Desde la perspectiva de las disciplinas concernientes a las Ciencias Sociales y de la Administración, las innovaciones son de tipo incremental, puesto que parten de un nuevo uso del conocimiento en distintos contextos sociales. La utilización de un nuevo conocimiento o de un nuevo uso desarrollado en la universidad se aplica a través de la interacción con otros actores del Estado, la empresa o la comunidad, siendo esta última, en su mayoría, promovida por entes estatales en pro del desarrollo económico y social de su entorno.

Cooperación Universidad - Empresa - Estado

Подняться наверх