Читать книгу Cooperación Universidad - Empresa - Estado - Maritza Rengifo Millán - Страница 20
2.3 INDICADORES DE VINCULACIÓN
ОглавлениеBasados en la identificación de la universidad como actor clave en el sistema de innovación, y con el propósito de delimitar los aspectos significativos en un posible análisis del impacto social de las actividades de vinculación (AV) emprendidas en el cumplimiento de su tercera misión, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt) elaboraron el Manual de Valencia, que contiene un sistema de indicadores de las AV, definidas como aquellas actividades que se diferencian de otras desempeñadas por la universidad en el marco de la docencia y la investigación. “[…] se llevan a cabo por fuera de la universidad con actores no académicos” (Estébanez, 2016, p. 66) y analizan tres dimensiones, a saber, contexto institucional, capacidades y actividades para aproximarse de forma amplia a la interacción de la universidad con su entorno, partiendo del enfoque sistémico de la innovación (ver Tabla 2).
Un sistema de indicadores de las actividades de vinculación entre las universidades iberoamericanas y su entorno socioeconómico es muy útil para dotar a las universidades de instrumentos que permitan el desarrollo de estrategias de vinculación de acuerdo con sus características propias. La diversidad y complejidad de los procesos de vinculación y transferencia de conocimientos trajo consigo que la metodología del manual se apoyara en el consenso de un número significativo de Instituciones de Educación Superior y en la realización de aplicaciones piloto, a fin de que los indicadores definidos fueran además de adecuados, factibles y comparables (OCTS-OEI y Ricyt, 2016).
Tabla 2. Dimensiones a considerar en las AV, según el Manual de Valencia
Dimensión | Descripción | Componentes |
Contexto institucional. | Desarrollo institucional y normativo que facilita y condiciona la existencia de las actividades de vinculación en la institución. Permite la interpretación de los indicadores de capacidades y actividades. | • Estructura organizacional. • Trayectoria histórica. • Población universitaria. • Recursos financieros. • Dimensión y orientación de la Investigación y el desarrollo. |
Capacidades. | Condiciones disponibles para generar conocimiento, infraestructura física y organizativa. | • Desarrollo institucional. • Producción científica. • Propiedad intelectual. • Comercialización de infraestructura física. • Emprendimiento (creación de empresas). |
Actividades. | El uso, aplicación y explotación del conocimiento, y de otras capacidades existentes en la universidad fuera del contexto académico, así como la capacitación, venta de servicios, asesoramiento y consultoría, realizados por las universidades en su entorno. | • I+D contratada con entidades no académicas. • I+D en colaboración con entidades no académicas. • Asesoramiento y consultoría. • Prácticas en entidades no académicas. • Cursos y actividades de formación. • Alineamiento curricular. • actividades de extensión. • Cooperación al desarrollo. • Difusión no académica. • Participación en redes. |
Fuente: elaboración propia a partir de la información disponible en el OCTS-OEI y Ricyt (2017).
La aplicación piloto del Manual de Valencia en Universidades de Iberoamérica en el año 2014, a través de la utilización del set de herramientas que este provee, evidenciaron deficiencias en la disponibilidad y comparabilidad de información (Ricyt, 2016).
En concordancia con la ejecución de la prueba piloto en seis universidades iberoamericanas de España, Argentina, México, Uruguay y Brasil, se logró entrever que la información tiene una accesibilidad variable y depende de la actividad a evaluar; ninguna de las universidades valoradas logró recolectar toda la información solicitada y la mayoría fue fruto de los registros en las oficinas centrales de las instituciones, lo que dificultó la recopilación con respecto a AV no formales, pues los mecanismos de transferencia de conocimiento no dan lugar a algún instrumento jurídico, como en el caso de una patente o licencia (Link et al., 2007), o a convenios por escrito que permitan el hallazgo de algún registro, ya que estos mecanismos parten de actividades que se gestionan a nivel personal, con actores no académicos, en procesos de comunicación informales, lo que origina asistencias técnicas y consultorías por parte del personal de investigación, difíciles de identificar.
Por otra parte, los conceptos y las formas de estructurar la información son distintas en cada universidad, por ejemplo, en algunas de estas instituciones el grupo de investigación puede incluir tanto al personal senior como al de apoyo en actividades de I+D+I, y en otras, solo al senior, lo cual puede afectar la composición de los rubros presupuestarios o variar la comparabilidad.
En el caso de Colombia, el encargado de generar estadísticas con respecto a CTeI es el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT), que anualmente publica un libro de indicadores, donde se identifican algunos relacionados con la vinculación entre la universidad y la empresa a nivel macro. Dichos indicadores son formulados desde el punto de vista de los tomadores de decisiones y hacedores de política pública, con el propósito de dar a conocer información relevante para el análisis de la CTI en el país, y dan cuenta, entre otros asuntos, de la dinámica y evolución de las capacidades del SNCTeI para el periodo, indicadores claves sobre la inversión y financiación en investigación y desarrollo (I+D) y las actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) desde la perspectiva pública y privada. También la formación, capacidades, producción científica, propiedad industrial e innovación, los resultados de la percepción pública de la ciencia y la tecnología e información sobre Tecnologías de información y comunicaciones (TIC). Si bien en Colombia se aplican indicadores que permiten entrever la relación de las universidades con entidades del Estado en lo que respecta a recursos, aún no se aplican, por parte de las entidades encargadas de generar estadísticas, indicadores agregados, directamente ligados a la evaluación de las actividades de vinculación de la universidad con su entorno, que posibiliten determinar el resultado de sus esfuerzos tendientes al relacionamiento con actores del sector productivo y social.
En este orden de ideas, el avance en cuanto al desarrollo de indicadores que midan el impacto socioeconómico de la ciencia y la tecnología es aún incipiente, debido a la complejidad de las variables a considerar, pues se trata de procesos relacionados con el conocimiento, un recurso intangible y difícil de medir en su relación con contextos sociales, los cuales a su vez pueden ser abordados desde múltiples aristas.