Читать книгу Cooperación Universidad - Empresa - Estado - Maritza Rengifo Millán - Страница 9
INTRODUCCIÓN
ОглавлениеEn la actualidad la competitividad de los países depende de la capacidad que la sociedad tenga para producir, difundir y asimilar conocimiento. Este se ha posicionado como el motor que impulsa la generación de riqueza de un país, lo que da lugar a la “economía del conocimiento”. El nuevo contexto impone retos a la universidad, la invita a relacionarse con actores de su entorno con el propósito de responder a las problemáticas sociales y económicas que los aquejan, para de esta forma sumar, a sus misiones tradicionales de docencia e investigación, una denominada tercera misión, que se convierte en actor clave para el desarrollo económico y social del territorio donde se encuentra.
En este sentido, y con el objeto de reconocer las principales características de la interacción de la universidad con entidades no académicas en Colombia a través del estudio de caso de la Universidad del Valle, este libro parte de la revisión histórica de los orígenes de la universidad en la Europa del medioevo, a fin de lograr un breve reconocimiento de la transformación de sus roles para el desempeño de una tercera misión. Posteriormente se realiza la identificación de los fundamentos teóricos incorporados en los modelos de innovación, que explican cómo la cooperación de actores institucionales, Universidad, Empresa y Estado, aportan al desarrollo económico y social de una región o de un país, esto aterrizado al contexto nacional por medio del abordaje de aspectos generales de la Política Pública de Competitividad, en el eje de Ciencia Tecnología e Innovación.
De ahí que cada vez sea más reconocida la importancia del conocimiento en el desarrollo económico de las naciones. En este orden de ideas, el Estado colombiano ha impulsado una mayor aproximación entre las empresas y las instituciones generadoras del conocimiento científico y tecnológico, por medio del diseño e implementación de una Política Nacional de Competitividad, cuyos ejes transversales son la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta política, concordante con lo planteado en los modelos teóricos, establece la necesidad de una articulación entre el sector privado y el público, Universidad, Empresa y Estado, para, de esta forma, promover la apropiación de la ciencia, tecnología e innovación a través de la transferencia de conocimiento y la consolidación de redes trilaterales, que permitan el planteamiento de estrategias que den paso a la competitividad en las regiones y, por ende, al desarrollo de estas.
En la región han sido aplicados los lineamientos del Ministerio de Educación que promueven la creación de estructuras como el Comité Universidad-Empresa (CUEE) en el país, dando lugar a la creación del CUEE del Valle del Cauca. La aplicación de estos, reflejados en una serie de propuestas de desarrollo sustentadas en estudios, se ha convertido en el insumo para el proyecto planificador del Valle del Cauca.
En consecuencia, con el propósito de aproximarnos al reconocimiento de la participación de la universidad en el escenario actual de competitividad en el Valle del Cauca y la intervención en espacios que propician las relaciones Universidad-Empresa-Estado, el texto parte del abordaje histórico de algunos hechos representativos que han dado lugar al surgimiento de la tercera misión universitaria, la cual sustenta y da fuerza a las actividades en el interior de la universidad, en pro del fortalecimiento de las relaciones con actores de su entorno. Para continuar son abordados algunos de los modelos teóricos que permiten el entendimiento de las dinámicas de interacción entre la universidad y los actores externos. En secciones subsiguientes, para conocer el contexto y marco institucional que soportan estas relaciones en Colombia, es elaborada una revisión del escenario de ciencia, tecnología, innovación y competitividad en el país, a fin de conocer la realidad nacional en la cual se circunscribe la competitividad de las regiones, haciendo énfasis a los lineamientos del departamento del Valle del Cauca.
Para finalizar, el texto recoge las experiencias derivadas del ejercicio de caracterización de la Universidad-Empresa-Estado, con la identificación de avances, experiencias exitosas y retos que enfrenta la consolidación de las alianzas estratégicas en el CUEE del Valle del Cauca (Cueev), cuyos actores principales son la Universidad del Valle, las empresas vallecaucanas participativas y el Estado, desde el ente territorial y regional.