Читать книгу Estudios Interdisciplinares de género - Marta Del Pozo Pérez - Страница 34

I. INTRODUCCIÓN3

Оглавление

La ritualidad asociada con la muerte y con los enterramientos revela las actitudes de las sociedades antiguas hacia sus difuntos y sus creencias sobre el Más Allá. Las tumbas no son sólo contenedores de los cadáveres, sino que constituyen un reflejo de los valores sociales de la comunidad viva ligada a esos difuntos. Puede afirmarse que los enterramientos están dirigidos a una audiencia y definen, en cierta medida, la imagen social; es decir, revelan, el estatus, la procedencia, la riqueza y también, en ocasiones, particularidades de carácter personal4. Precisamente por ello, el análisis desde una perspectiva integradora de las monedas recuperadas en contextos funerarios cobra mayor interés, ya que habitualmente el numerario sólo se valora como marcador cronológico, sin explorar toda la información que estas piezas pueden aportar. Para conocer el mundo funerario romano son fundamentales las fuentes literarias; sin embargo, esas referencias escritas se reducen, casi exclusivamente, al sector de población masculina de la élite social, es decir, ilustran las costumbres de los miembros masculinos de la aristocracia urbana5. El registro arqueológico proporciona valiosa información sobre las prácticas funerarias y documenta a otros segmentos poblacionales, como mujeres, niños y niñas de variada condición social. La integración y contraste de todas las evidencias permite observar que las prácticas en el mundo romano variaron temporal y geográficamente pero existieron rituales mantenidos durante siglos, especialmente en la etapa imperial. Algunos consistieron en la deposición de objetos, como las monedas, en la tumba. Su interpretación tradicional, como el óbolo que el difunto debía entregar a Caronte para costear su viaje al Más Allá, es cada vez más cuestionada a la luz de la revisión reciente y detallada de estos hallazgos. Ejemplo de ello es el análisis exhaustivo llevado a cabo en una reciente reunión internacional6.

Dado que, entre las monedas depositadas, se ha constatado una notable presencia de reversos con figuras femeninas, en este trabajo centramos la atención sobre su selección y utilización durante la etapa romana. Somos conscientes de que hay que tener en cuenta el volumen de numerario conservado y que, en ocasiones, son compatibles diversas interpretaciones; sin embargo, parece evidente que no puede obviarse su carácter protector ni su vinculación con los buenos deseos para el difunto en su tránsito al Más Allá.

Estudios Interdisciplinares de género

Подняться наверх