Читать книгу El delito televisado - Martín Becerra, Gabriela Benza - Страница 11

La organización del trabajo: rutinas productivas Pautas y técnicas empleadas

Оглавление

La organización del trabajo en los noticieros estudiados conjuga procesos que apuntan a una estricta planificación del producto junto con elementos azarosos. Esto se deriva de la necesidad de la industria televisiva de generar un producto controlable en un tiempo limitado para ser emitido. Por este motivo, las rutinas productivas cumplen un papel central como modo de organizar las funciones y tareas que permiten la ejecución del producto. Estas formas organizativas no deben leerse escindidas de los rasgos intrínsecos de las industrias culturales, como la aleatoriedad de la demanda, la relevancia del trabajo creativo y la renovación constante de los productos (Zallo, 1988), que impactan en el contenido noticioso y en su construcción discursiva.

Para el abordaje metodológico de esta fase del circuito productivo, se decidió realizar entrevistas personales abiertas –también llamadas no directivas o no estructuradas (Marradi, Archenti y Piovani, 2018: 268)–y observaciones in situ. Entre 2017 y 2018 se efectuaron 45 entrevistas a actores clave de los noticieros analizados, con un tiempo promedio de duración de una hora u hora y media cada una. En cada caso, se estableció una grilla con los tópicos de interés que funcionó como guion de la entrevista, aunque primaron las preguntas abiertas en función del rol o cargo de cada entrevistado dentro del proceso productivo y de sus experiencias en el área temática en cuestión. Ello permitió que entrevistadas y entrevistados expresaran sus saberes, creencias y opiniones acerca de sus condiciones laborales en general, y sobre la producción de noticias en particular.

Vale mencionar que quienes efectuaron las entrevistas tuvieron que recordar a las personas entrevistadas, en varias instancias de su desarrollo, el sentido amplio de la palabra “delito”, puesto que solían sesgar sus respuestas a los delitos comunes, sobre todo, contra la propiedad privada.

De modo transversal, las preguntas se vincularon con “la selección, elaboración y procesamiento de la información (edición y montaje) específicamente de las noticias de delito, violencia e inseguridad […] Además, se consideró la instancia de emisión del noticiero y las economías de tiempo con la intención de observar las etapas de selección y tratamiento de la información con respecto al stock de tiempo para la elaboración de cada pieza informativa. Por último, se indagó sobre la incidencia de la línea editorial del medio con relación a los trabajadores” (Carboni, 2020: 168).

Las entrevistas fueron de carácter anónimo, preservando la identidad de los informantes clave para propiciar el rapport y la apertura en las respuestas, y procurar que las personas entrevistadas no quedaran expuestas en la relación que mantienen con sus empleadores.1Por esa razón, siempre que fue posible los encuentros se concretaron por fuera de las unidades productivas.

Por otra parte, las observaciones in situ se realizaron solo en aquellas unidades productivas en las cuales se obtuvo el permiso para acceder al piso y al control: Canal 5 y Canal 3 de rosario, Canal 13 de AMBA y Canal 10 de Córdoba. En estos casos, quienes efectuaron la observación elaboraron notas de campo en relación con los modos de organización del trabajo durante la preparación o preproducción del noticiero y, también, de su emisión en vivo, lo cual colaboró con la posterior lectura y análisis de las entrevistas.

De este modo, se analiza cómo se insertan y se accionan ciertas rutinas de trabajo en la etapa de producción y puesta al aire de los noticieros estudiados en relación, principalmente, con las noticias sobre delito, violencia e inseguridad. A continuación nos detendremos, brevemente, en una serie de rasgos que se articulan con las distintas fases del circuito productivo de la noticia.

El delito televisado

Подняться наверх