Читать книгу El delito televisado - Martín Becerra, Gabriela Benza - Страница 16
El contenido de las noticias y su construcción discursiva Un estudio en dos planos
ОглавлениеOtra de las dimensiones del estudio del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad es aquella que corresponde al análisis del contenido informativo y su construcción discursiva. Nuestro proyecto emprendió dicha meta articulando los dos planos en que puede pensarse la textualidad audiovisual: el plano del contenido y el plano del discurso. Es cierto que, por lo general, las investigaciones sobre los textos mediáticos suelen enfocarse en uno de esos dos niveles de manera excluyente, realizando un análisis más sesgado o acotado que el que nos propusimos ofrecer aquí. El análisis de tipo cuantitativo sobre el plano del contenido brinda una mirada macro del paquete textual trabajado y permite establecer tendencias en el comportamiento de algunas de las dimensiones de los textos. Por su parte, el estudio de la puesta en discurso habilita reconocer operaciones subyacentes en la dimensión enunciativa que, de otro modo, no podrían ser aprehendidas.
Respecto del andamiaje teórico empleado para afrontar esta fase de nuestra investigación, caben algunas aclaraciones. La teoría del framing estudia el proceso de transmisión de significados, signos, símbolos y valores de la sociedad a los medios y viceversa (Amadeo, 2008). Teniendo en cuenta que los frames son principios de la organización de la información que se encuentran en el emisor, en los individuos receptores del discurso mediático y en las prácticas sociales y culturales (Cohen y Wolf-sfeld, 1993), esta investigación se propuso analizar los encuadres noticiosos (news frames) presentes en las noticias bajo estudio.
Entre las definiciones de frame que hacen foco en el proceso de elaboración de las noticias se encuentra la de Robert Entman (2004). Para este autor, encuadrar “implica seleccionar y realzar algunos aspectos de eventos o temas, y hacer conexiones entre ellos para promover una interpretación, evaluación y/o solución” (417). De este modo, los encuadres noticiosos ofrecen perspectivas sobre el asunto tratado para interpretar la información; en otras palabras, encuadrar es definir problemas: diagnosticar sus causas o las fuerzas que lo crean, hacer juicios morales al evaluar el agente que lo causa, medir con qué costos y beneficios y sugerir soluciones, ofreciendo y justificando un tratamiento, o prediciendo sus resultados.
En esta línea, los encuadres promovidos por las fuentes oficiales y por actores económica y culturalmente poderosos suelen tener mayor presencia en los contenidos mediáticos (Gans, 2004). A los efectos de estudiar el rol de las fuentes en las noticias analizadas, se empleó el concepto de standing desarrollado por Myra Ferree et al. (2002). Los autores proponen esta noción para referirse a la capacidad de un actor –individual o colectivo– de tener voz en los medios de comunicación. Ello otorga elementos de juicio para conocer el tipo de tratamiento que reciben las fuentes oficiales en la cobertura noticiosa, algo que será profundizado en el capítulo “El rol de las fuentes informativas en el encuadre del delito”.
Por otra parte, para el estudio de la puesta en discurso empleamos la perspectiva sociosemiótica, orientada a la comprensión de los procesos de producción de sentido, planteando un análisis discursivo que indaga acerca de las modalidades de enunciación y de las estrategias discursivas –desde un punto de vista no intencional (Raimondo Anselmino, 2011)– de producción de significados. De este modo, el estudio del plano del enunciado llevado a cabo a partir del análisis de contenido se articula con un análisis centrado en el plano de la enunciación, esto es, en el nivel “en el que se construye, no lo que se dice, sino la relación del que habla a aquello que dice” (Sigal y Verón, 2008: 23) y, derivadamente, la relación que quien habla propone al destinatario. Al respecto puede leerse el capítulo “El binomio víctima-victimario y su figuración discursiva para la atribución de responsabilidad”.
Como ya hemos mencionado, este proyecto aborda un tipo de discurso en particular, el discurso televisivo sobre actualidad (Verón, 2001). Se trata de un discurso en el que la dimensión narrativa ocupa un lugar nodal y donde, por ello, es necesario hacer uso, también, de algunas categorías propias de la narratología o del análisis narrativo; véase, por ejemplo, lo expuesto en el capítulo “Noticieros…”.
Según Marcela Farré (2004), el género informativo audiovisual debe satisfacer las expectativas del público en virtud de un pacto de credibilidad y confianza, cuyo principal aspecto es la provisión de contenidos, un mundo posible que dé cuenta de esa realidad mostrada. Desde esta perspectiva, los noticieros, apropiándose del discurso referencial, adquieren una preponderancia especial, transformándose en el principal actor de saberes, creencias y posteriores acciones de su audiencia, a partir de los hechos que cuenta.
Todas las tradiciones teóricas presentadas hasta aquí se han conjugado para la elaboración de una matriz que, si bien fue estructurada tomando como base conceptual, fundamentalmente, las perspectivas del framing y del standing, ha sido enriquecida a partir de la incorporación de categorías aportadas por la sociosemiótica y la narrativa audiovisual, dando lugar a un instrumento de análisis innovador.
A continuación, se detalla el corpus general de estudio y se exponen las dimensiones basales que componen la matriz y sus respectivas variables, aunque la información detallada al respecto puede encontrarse en Natalia Aruguete et al. (2018).