Читать книгу El delito televisado - Martín Becerra, Gabriela Benza - Страница 19

Recepción de noticias

Оглавление

El último de los aspectos comprendidos en el estudio del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad es el de su recepción, tal vez el eslabón de la cadena más desatendido por la investigación académica. Para abordarlo, se llevaron a cabo doce grupos focales (focus groups) en los cuatro centros urbanos comprendidos en nuestro estudio; cada grupo estuvo conformado por diez personas que fueron distribuidas según edad, clase social y lugar de residencia. La estrategia de análisis –cuyos resultados son expuestos con detalle en el último capítulo de este libro– adoptó una perspectiva comparativa a partir de las variables señaladas. ¿Qué dinámica tuvieron los grupos? En la primera parte se orientaba la conversación hacia las formas de consumo de las noticias en general y sobre delitos en particular, así como distintos tópicos sobre los medios, la percepción de inseguridad, entre otras. En la segunda parte se visionaban tres noticias seleccionadas del corpus; la primera, emitida por el noticiero de Telefe Noticias, que narra un robo en un supermercado con propietarios de origen chino donde un policía, que custodiaba el lugar, mató al presunto ladrón; la segunda, emitida por Telenoche, versa sobre un caso de corrupción (“caso Lázaro Báez”); la última, emitida por Canal 10 de Córdoba, aborda un caso de femicidio (el de Carina Drigani) que permitió visualizar una noticia emitida por un canal que no fuera de la ciudad donde se realizaban los grupos. Como puede advertirse, se procuró, para esta pequeña muestra de noticias, que hubiera diversidad tanto desde el punto de vista del tipo de delito como respecto de los canales de televisión, para analizar si alguna de esas variables incidía en los modos de interpretación de las noticias.

En principio, se planteó como objetivo indagar en las distintas formas de recepción de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad, comparando las diversas coberturas y su relación con variables ligadas al público, tales como localización geográfica, clase social, franjas etarias, sexo e ideología política. La hipótesis principal planteada en el proyecto fue que los distintos tipos de recepción que surgen de una misma noticia están condicionados por una serie de variables. En primer lugar, por la evaluación que el público hace del medio en cuestión, a partir de distintos grados de confianza previos, hallazgo propio de los estudios locales, no presente en los procedentes de los países centrales (Kessler y Focás, 2014; Focás, 2016). En segundo lugar, por una serie de variables ligadas a los propios individuos, en particular, la experiencia de victimización y la percepción de cercanía o lejanía geográfica y/o social con el caso noticiable, y otras como el género, la ideología sociopolítica y la edad, específicamente (Chiricos, Padget y Gertz 2000; Ditton et al., 2004; van den Bulk, 2004). El diseño de la guía de pautas elaborada para los grupos focales procuró poner a prueba distintas hipótesis y hallazgos internacionales sobre recepción de noticias, tal como se desarrollará en el capítulo correspondiente.

El delito televisado

Подняться наверх