Читать книгу Disertaciones filosóficas XVIII - XLI - Máximo de Tiro - Страница 12

Оглавление

INTRODUCCIÓN 1

Como las disertaciones precedentes, esta tercera dedicada al amor socrático continúa la estrategia de distinguir entre dos formas de amor, una virtuosa o saludable y otra viciosa o enferma, y previene del peligro de que la segunda se disfrace de la primera. El inicio de la disertación introduce ya, por medio de un ejemplo recurrente de la tópica histórica, la distinción entre amor tiránico y amor libre, siguiendo una distinción heredera de los discursos de Pausanias y Fedro en el Banquete platónico. Se añaden consideraciones que nos llevan a otros diálogos platónicos, como la distinción entre artes y seducciones, famosa por el Gorgias (téchnai y kolákeiai , §§ 2-3), la psicología dual, que sirve para interpretar el proceso amoroso y su efecto sobre el hombre, y la revisión de las relaciones homosexuales en las antiguas ciudades griegas, en Esparta y Creta esencialmente, que Máximo justifica sólo en la medida en que se mantienen como relaciones educativas y estéticas, pero que excluye, siguiendo ideas de las Leyes , cuando tienen alcance sexual 2 . Es importante señalar en este punto la transformación a la que Máximo somete la idea de fecundidad, que en el Banquete había servido para redefinir la relación amorosa en términos nuevos. Máximo le da en este discurso un valor que podríamos llamar literal: la procreación a la que se refiere es la de la descendencia que garantiza la unión del hombre y la mujer (§ 6), cuando en el Banquete esta fecundidad de la prole es sólo un primer momento y queda superada por aquella que se alcanza espiritualmente. La unión sexual entre hombres es rechazada como un sacrilegio (§ 9), de modo que la espiritualización de estas relaciones es complementaria de la reivindicación de la unión matrimonial entre hombre y mujer como la única realmente legítima 3 .

SINOPSIS

Los dos modos del amor (1 -3 ).

Del joven Esmerdias se enamoraron el tirano Polícrates y el poeta Anacreonte. Cada uno representa, con sus regalos al muchacho, un tipo diferente de amor (1 ).

El amor de verdad sólo se da entre personas libres de todo temor (2 ).

Se confunde el amor con algunas prácticas vergonzosas. El amor es asunto ambiguo entre el vicio y la virtud (3 ).

El amor como salud o enfermedad del alma (4 -5 ).

El alma tiene dos partes, racional e irracional. Cuando el amor, que es impulso irracional, admite el control de la razón, resulta saludable; si no, es como una enfermedad (4 ).

Comparación con el cuerpo: los elementos que lo componen mantienen o no el equilibrio que les impone el arte o la naturaleza.

El efecto de un amor sin control es el desastre de quienes sufren esa pasión (5). Ejemplos de la tragedia.

Los amores y la razón (6 -9 ).

El deseo natural de unión para la generación de la prole. Es la razón la que nos guía, por ser el medio que el Dios ha dado a los hombres para su conservación. También la razón precisa del impulso amoroso (6 ).

Historias de Alejandro y del amor incestuoso de Jerjes por Amestris (7 ).

La legislación (8 -9 ).

Creta y Esparta como ejemplos de la buena regulación del amor, frente a Elea (8 ).

Las leyes de los locrios impiden el amor vicioso. Historia de los amantes locrios (9 ).

El amor por los seres bellos puede ser común si se atiene a la mirada.

Historia del rey Darío y de la profanación del sepulcro de Nitocris: no se deben buscar placeres escondidos y prohibidos.


1 Discusiones: PUIGGALI , Études , págs. 389-390, y 392-399; SZARMACH , Maximos , pág. 80; TRAPP , Maximus , págs. 174-180.

2 Cf. la disputa sobre estos dos tipos de amor en PS . LUCIANO , Amores; PLUTARCO , Erórico; y AQUILES TACIO , Leucipa y Clitofonte II 35-38.

3 M. FOUCAULT , Historia de la sexualidad , vol. III: El cuidado de sí , México, 1987, pág. 177, deja al margen los discursos eróticos de Máximo porque, según dice, no salen de la oposición tradicional entre dos amores en el seno del amor masculino. Con todo, Foucault sólo tomaba en consideración las Disertaciones XVIII y XIX.

Disertaciones filosóficas XVIII - XLI

Подняться наверх