Читать книгу El Ser Confinado: Diarios de una Pandemia - Nadia Corino - Страница 6

Prólogos

Оглавление

Esta recopilación de narrativas, historias, y hechos reales nos trasladan al corazón de lo vivido en la experiencia, de seres humanos en pandemia.

Cada una de estas miradas de alguna forma, nos lleva a la reflexión, a una visión global de lo que es el mundo actualmente.

Observar con detalle cada historia, donde diferentes relatores proponen sumergirnos en la posibilidad de entender cómo el mundo va activándose de una forma variada y diferente, no tiene precio.

En la medida que entendemos que no sólo estamos hechos de un mundo físico, material, sino que además somos inspiración, estados de ánimos, almas interconectadas a través de nuestras distintas experiencias personales nos hace ciudadanos del mundo, habitantes con un solo propósito: Amarnos.

Las autoras van generando un aprendizaje importante para todos aquellos que vayan siguiendo la lectura, desde la esperanza e inspiración Nadia y Sandra, abriendo el contexto para sumergirnos. Luego historias nada fáciles al principio, pasando por momentos meditativos, de encuentros hacia “sí mismos”, saber que somos “seres creadores de esta conciencia colectiva”, entender lo que esencialmente nos sucede como seres humanos, sin olvidar que somos en esencia unAlmaque busca trascender, más allá de los confines de lo que implica nuestra materialidad. La magia que nos regalan otros relatos para encontrarnos con nosotros mismos a través de otros, el amor de quien trasciende de quien deja huella, para reconocer que somos seres trascendentes, únicos y con una huella muy especial, sobre todo cuando son mujeres, con esa fuerza de esperanza y la declaración poética que nos dejan. En la solapa “ser espirituales” y “miradas” la obra nos deja bendiciones, dulces y amargas y que cada quien tome de acuerdo a su experiencia, proponiendo un cambio de la cotidianidad con el involucramiento de Dios o la razón divina. Entender además que cada momento es un aprendizaje que nos empuja a ser más creativos, desde la aceptación, y sobre todo, que nos ayuda a salir de las distracciones y centrarnos en lo que es más importante. El camino hacia dentro que nos propone la obra, acerca del confinamiento y los confinados, el rescatar la soledad y el ánimo, vivir en la pura presencia, con detalles cortos y precisos de nuestra espiritualidad.

Esto también pasará y estaremos mejor de lo que estamos ante un espacio más solidario donde me pregunte“¿para que yo soy necesario?”.

“El ser confinado” nos muestra, además, en varios relatos, como la solidaridad del medio ambiente nos provee del contexto, para seguir creciendo con nuestra familia o afectos, algunos rodeados de naturaleza y con la disposición para guiarlos en el propio desarrollo personal.

Todos los textos escritos de una forma sencilla, articulada y directa, son historias que nos conectan con los infinitos mundos en los que nos encontramos, un multiverso cada vez más heterogéneo, y al mismo tiempo parecido a lo que compartimos cada uno, desde nuestra casa, desde nuestro país, desde nuestro continente.

Los narradores que vivieron en las diferentes circunstancias en la que se encontraban, plasman con su tinta, emociones, sueños, realidades, paralelas, cercanas y a la vez esenciales, generando comprensión de lo que actualmente vivimos, como integrantes de este gran “planeta escuela” llamado tierra.

Te invito a escribir tu propia historia a partir de lo que aquí podrás leer, seguro será de inspiración para seguir compartiendo nuestra vibra y experiencia en estos tiempos de pandemia.

MAYO 2021

Dr. MÓNICO CARVAJAL

Médico Psicoterapeuta, Máster Coach.

Conferencista y facilitador de grandes grupos.

Director de Red Talento, Instituto Eric Berne Venezuela y de la Confederación Mundial de Coaches.

La pandemia del covid-19 nos tomó por sorpresa. Lo que al principio parecía una enfermedad localizada en un solo país rápidamente se propagó por todo el planeta. El mundo quedó perplejo ante la vertiginosa circulación no sólo del virus sino también de las imágenes terroríficas, los miedos, las dudas, la falta de certezas.

La irrupción del covid-19 supone un episodio traumático debido a la alta intensidad del evento y a lo sorpresivo e inesperado de su aparición. No hubo tiempo para prepararse. Se trata de un evento que modifica la vida y los hábitos, que pone en jaque certezas, que amenaza la vida y la salud de todos. Los efectos que tendrá en cada sujeto son sin embargo singulares y dependen de los recursos psíquicos de cada quien, de su historia y sus marcas particulares. En cada sujeto impactará en función de su subjetividad, de su mundo interno y su fantasmática y pondrá en juego mecanismos de defensa singulares. Las respuestas no son anticipables ni generalizables. Sin embargo, ante la conmoción que ocasionó una pandemia que afecta la salud, la economía, la vida cotidiana, las relaciones geopolíticas, la forma de vincularnos entre nosotros, todos fuimos convocados a reaccionar y a responder de alguna forma.

Un episodio traumático requiere un trabajo de elaboración y la palabra es una herramienta privilegiada para este proceso, tal como nos recuerda Sandra al citar la idea de Freud sobre el valor terapéutico de la palabra. Por eso la propuesta de Sandra y Nadia reviste un interés y una apuesta de gran valor. En “El ser confinado” ellas dan la palabra, con lo generoso que supone este acto de “dar”, de ceder espacio, de ofrecer escucha. Alojan en sus textos el decir de cien personas, en un gesto que invita a los lectores a pensar sus propias palabras, su propio relato. Invitan a acercarse a las vivencias de otros y a las propias, como una forma de elaboración. De forma introductoria y casi como presentación, nos cuentan sobre ellas, quiénes son, cómo pensaron el libro y también algo sobre cómo atravesaron el primer año de la pandemia. Entrevemos que el proyecto de este libro ha sido también un sostén para las autoras, creado desde su deseo y como parte de su hacer con las circunstancias y vivencias propias. Luego ofrecen un espacio para que cien personas de distintos lugares del mundo, cada uno con su estilo, puedan decir algo sobre su experiencia en este tiempo tan extraño, tan incierto, tan abierto. Abierto por lo aún inconcluso de la pandemia, pero también por la posibilidad de que cada quien pueda hacer algo singular con lo que vive y vivió.

El trabajo de elaboración psíquica que posibilita una subjetivación y un cambio de posición subjetiva tienen como condición que haya una palabra de parte de quien padece que se dirija a otro. En el encuentro con un psicoanalista en un espacio analítico, a través del vínculo transferencial, se hace posible que a partir del padecimiento de quien consulta emerja una pregunta, un interrogante sobre su sufrimiento o sobre su posición en él. Un libro no es un espacio terapéutico ni analítico, y no pretende serlo. Aun así, ofrecer condiciones para el armado de un relato y una historización donde quizás había solo un estado de angustia y confusión, ofertar un otro a quien dirigir esa palabra sufriente o esa experiencia desconcertante, puede funcionar como punto de partida para que tenga lugar una elaboración subjetiva.

La pandemia genera pérdidas en términos de salud, de vidas, en términos materiales, vinculares, de proyectos y creencias. Es un tiempo de pérdidas y de duelos, en el que se escucha seguido la vivencia de abandono, de desamparo y de soledad. Nuevamente la convocatoria a escribir, a dejarse leer, es una apuesta a poner palabras a estas pérdidas, muchas de las cuales fueron abruptas, solitarias, sin despedida y sin prácticas simbólicas que generan condiciones más propicias para una elaboración de las mismas. La propuesta de Sandra y Nadia pone además el acento en otro aspecto que considero fundamental: el lazo con otros. Un proyecto que nace de un vínculo entre ellas, que habilita modos de ligadura con otros al incluir la palabra y el relato de cien personas en textos sobre los que intervienen, como forma de interactuar y de acompañar. Un libro con múltiples relatos y miradas que hacen lazo con el lector, quien al leer evoca sus propias experiencias y vivencias y dialoga internamente con quienes dan testimonio en sus páginas. Un libro escrito por muchos y para muchos, en un momento en el que fortalecer los vínculos muchas veces erosionados por la distancia, el temor, la sospecha, la desconfianza y la situación de excepcionalidad, es de vital importancia.

JUNIO 2021

LIC. BÁRBARA ABADI

Psicóloga, Psicoanalista,

Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina

El Ser Confinado: Diarios de una Pandemia

Подняться наверх