Читать книгу Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración - Nubia Cecilia Agudelo Cely - Страница 12

Оглавление

1.8 A manera de Cierre

Las implicaciones generadas para la educación de América Latina, a mediados de siglo, a partir de los discursos y compromisos formulados desde el orden económico internacional por la cooperación técnica, las recomendaciones de las misiones extranjeras y el apoyo de instituciones y organismos financieros, se convirtieron en el horizonte que asumirían los países durante la segunda mitad del siglo XX.

Los contextos para la educación, en Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX,venían dándose desde perspectivas acordes con tradiciones familiares y comunitarias, conservaban las costumbres propias de la sociedad en su momento; los procesos de urbanización, industrialización y modernización implicaron transformaciones, entre ellas, movilidad de los sectores rurales hacia los urbanos, el surgimiento de la -clase social obrera- la cual repercutió de alguna manera, en el surgimiento de movimientos sociales, así como de organizaciones políticas independientes.

Con el discurso por el interés de ayudar a las naciones afectadas por la guerra, se gestan distintos organismos a nivel internacional. Para el caso de América Latina, estos se propician desde Estados Unidos con la cooperación técnica, la creación de programas y de instituciones financieras, a partir de 1944. De esta manera, para Colombia se concretó la llegada de las misiones, Currie (1949), Lebret (1954), Atcon (1958), las cuales diagnosticaron y recomendaron las necesidades del país acordes con ideales internacionales.

De la misma manera, la aprobación en 1956, en Nueva Delhi del proyecto principal sobre extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina y el Caribe, el cual acordó, entre otros: estimular el planeamiento sistemático de la educación, fomentar la extensión de la educación primaria, impulsar la revisión de planes de estudio y programas, mejorar la formación de maestros, preparar especialistas y dirigentes para la educación, propició su implementación prontamente para Colombia.

Las propuestas formuladas por las misiones fueron los horizontes para la educación, contaron con el permanente acompañamiento a nivel nacional, de los gobiernos de turno y de la entidad encargada del ramo; estas propuestas impactaron las decisiones asumidas durante la posguerra.

En este camino se acogió la planeación en el país, en un proceso que se concreta en 1951, con la creación de la primera oficina de planeamiento de la educación en el Ministerio de Educación Nacional. La creación del CONPES y del Departamento Administrativo de Planeación en 1958, con lo cual, inicia la elaboración de planes y programas; la creación de oficinas en los ministerios, y principales entidades del gobierno. Se formula el primer plan quinquenal de educación en Colombia (1957- 1962). Las políticas sobre planeación en el país se integran y concretan

en el primer plan general de desarrollo económico y social 1961-1970. A partir de 1970, se establecen planes nacionales de desarrollo, a cuatro años, coinciden con los periodos de los gobiernos. Como herencia de las medidas adoptadas sobre planeación, a partir de 1996 y para periodos de diez años, se establecen planes decenales de educación.

Los compromisos de, la industrialización, la modernización, del desarrollo, y de la planeación: la cooperación técnica internacional y las recomendaciones de las misiones internacionales, previstas para la educación a partir de contextos económicos, expuestos a lo largo de este primer capítulo, se convierten en el marco bajo el cual dialogarán los capítulos siguientes; sus justificaciones están relacionadas hacia mejorar la educación, proceso en el que se comprometió el país y sus gobiernos a partir del primer plan quinquenal y la formulación de Planes de Desarrollo Económico y Social; en este contexto, marco de referencia y en un proceso de varias décadas se lograron concretar e implementar decisiones, de lo aquí expuesto.

De acuerdo con lo anterior, los países de América Latina y por supuesto Colombia, prontamente se vieron involucrados en la internacionalización de la educación, con privilegio por inquietudes ahora relacionadas con cobertura, deserción, retención, principalmente.

2. DE NIVELES HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO - ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

Introducción

En diálogo con lo expuesto en el capítulo precedente, en el que se deja propuesto el horizonte a seguir, el presente centra su atención en las incidencias particulares en la conformación de la educación en el país, en distintos niveles, y el camino hacia su integración en el primer Sistema Educativo en Colombia. Se detiene en reconocer antecedentes y procesos. Las decisiones de la política educativa frente a los desarrollos del tema se establecen a través de Leyes y Decretos, los que fueron objeto de permanentes cambios y actualizaciones.

La Misión Currie, dejó recomendaciones para los niveles de educación, primaria, secundaria, normalista, y vocacional. La misión Lebret, lo hizo para los niveles de enseñanza primaria, normalista, profesional, secundaria, superior y para adultos. El primer plan quinquenal sugería unificar la educación urbana y rural para la primaria, así mismo revisar la educación industrial, comercial y la formación de maestros, en la secundaria. Para la educación superior, los aportes fueron entregados por Atcon acordes al modelo de universidad norteamericana. La implementación de las recomendaciones, conlleva a la organización de los niveles existentes y a su integración en el Primer Sistema Educativo en Colombia.

En este proceso hacia la implementación de las recomendaciones se dio una fuerte influencia de la vinculación a los contextos del momento, razón por la cual la educación media se organizó teniendo en cuenta desarrollos en los campos de la agricultura, el comercio, y la industria, principalmente. Los años cuarenta dan cuenta de un fuerte interés por la educación técnica, la cual en las siguientes décadas se vincularía con profesionalización y diversificación del bachillerato.

Se presentan como antecedentes a la conformación del sistema la organización de los respectivos niveles educativos, la enseñanza primaria, secundaria y normalista, hasta mediados del siglo XX, la educación universitaria dio paso a la superior tuvo especial interés a partir de la década del sesenta, se consolida el nivel en décadas siguientes. Como se mencionó, los niveles se conformaban de manera independiente, sus cambios o actualizaciones se daban por norma, con base en pensum, programas, planes de estudio, principalmente.

En la permanente normatividad expedida, durante los primeros años del siglo XX, se da cuenta de la vinculación de temas pedagógicos para la formación de los maestros. De la misma manera se observa el interés por incluir, en normas o en apartes de ellas, temas sobre materiales escolares, así como, sobre los textos y útiles para la enseñanza.

De otra parte, con la firma de un segundo convenio entre Colombia y Alemania, llega al país la Tercera Misión Pedagógica, entre otros, con propósitos de producir materiales didácticos y textos guía para los maestros, acorde con las disposiciones particulares previstas en el Decreto 1710 de 1963, para la Educación Primaria.

En el campo político del país, el Frente Nacional conformado por acuerdo en el que los partidos se distribuyeron el poder: Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana Borrero (1970-1974), recibió con optimismo las iniciativas formuladas desde el programa Alianza para el Progreso, las cuales fueron ampliamente apoyadas. Estas, intentan reformas económicas, las que incidieron en la educación del país.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Подняться наверх