Читать книгу Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración - Nubia Cecilia Agudelo Cely - Страница 2

Introducción

Оглавление

Los acontecimientos de orden social, político, económico y religioso, en particular, la influencia de la Iglesia Católica y de los partidos políticos, así como la expedición de leyes y normas, en su conjunto, marcaron la organización, los compromisos de la instrucción y luego de la educación en el país durante las primeras décadas del siglo XX. El paso de los gobiernos conservadores hacia los liberales en 1930, condujo a otras maneras de comprender los principales temas del orden nacional. Colombia durante la década de los treinta, lograba recursos provenientes del incremento en las exportaciones de café. El interés por procesos de la industria y de la urbanización, generaron nuevas necesidades para la educación que impulsaron la educación técnica, la enseñanza industrial, comercial y agrícola, principalmente.

De acuerdo con investigadores que se vinculan a lo largo del capítulo, el interés por la modernización se presentó a partir de comienzos del siglo XX, con diferentes manifestaciones: trajo consigo preocupaciones que se convirtieron en los antecedentes del proceso que, durante la guerra y la segunda mitad del siglo XX, transformarían las costumbres en la sociedad.

Como consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, desde Estados Unidos y con la idea de ayudar a los países, “subdesarrollados” afectados, se orientó el orden económico y político, con la creación de entidades financieras, y de organismos de cooperación técnica internacional, con finalidades específicas, comenzaron a interactuar con los gobiernos latinoamericanos y a formular políticas que estos seguirían: acogieron las dinámicas del desarrollo, en especial del económico, para las decisiones sobre políticas educativas. La educación colombiana fue permeada por los discursos de la planeación, proceso que inició con la contratación de misiones internacionales, a partir de 1944.

Entre los hechos relevantes en el orden social y político a mediados del siglo y que marcaron la vida del país, estuvieron, el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, el Bogotazo, causante de violencia civil; la llegada del gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla (junio de 1953), mediante golpe de Estado, dió continuidad a acciones represivas, inestabilidad social, y violencia.

Durante el gobierno de Rojas, se realizaron obras públicas y viales, lo que condujo a lograr avances hacia la consolidación de una nación moderna. Promovió la llegada de la televisión al país en 1954.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Подняться наверх