Читать книгу Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración - Nubia Cecilia Agudelo Cely - Страница 14

Оглавление

a) Dirección de Universidades e Institutos de Alta Cultura.

b) Dirección de Normales e Institutos Pedagógicos y de Educación Primaria.

c) Dirección de Bachillerato y Educación Femenina.

d) Dirección de Bellas Artes, bibliotecas, monumentos públicos y reliquias

prehistóricas, en armonía con lo dispuesto en la Ley 48 de 1918; y

e) Dirección de Educación Física, en armonía con lo dispuesto en la Ley 80 de 1925 y demás disposiciones legales [...] (Ley 12 de 1934, Art. 1).

24 Por el cual se modifican los Decretos números 1487 de 1932 y 227 de 1933 (enseñanza secundaria

y normalista)

25 “Por la cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se dictan otras disposiciones

sobre educación pública”

En la década de los treinta, también se da paso a la profesionalización de la formación de maestros con la creación de Facultades de Ciencias de la Educación, a través del Decreto 10 de 193226 en Bogotá, Decreto 1379 de 193427 en Tunja, ambas de carácter masculino, y por Decreto 857 de 193428, se crea la Facultad para Señoritas en Bogotá. De la misma manera se organizan en secciones, y se otorgan títulos de Licenciados en Ciencias de la Educación, destacando la especialidad realizada, y de Doctor en Ciencias de la Educación. La creación de estas facultades determinó un proceso de profesionalización de los maestros(as) quienes se formarían para luego enseñar en los colegios de secundaria y escuelas normales. La unificación de estas tres facultades en una sola institución, se dio a través del Decreto 1917 de 193529, se denominó, Escuela Normal Superior de Colombia, se le anexaron: el Instituto de Psicología Experimental, creado por Decreto 1039 de 193730 y la Escuela de Altos Estudios Sociales, Decreto 347 de 194231 (Art. 1).

Por su parte se determinó para las Escuelas Normales, otorgar títulos de Institutor para desempeñarse en la educación primaria, a partir del Decreto 142 de 193632. En 1938, se modifican los estudios de las Escuelas Normales, a través del Decreto 053333, el cual comprendía materias como, psicología del niño, orientación pedagógica, metodología de la enseñanza y pedagogía; posteriormente en 1939, se definió nuevamente un plan de estudios para cinco años, que comprendía actividades y asignaturas. En 1951, se establece un plan de estudios, incluía, materias de pedagogía, anatomía, fisiología, higiene, legislación escolar, psicopedagogía.

Hacia 1942, se concretan nuevas modalidades para la educación normalista,

las cuales estarían relacionadas con el contexto de la educación técnica que

26 “Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre escuelas normales departamentales y se funda

la facultad de educación”

27 “Por el cual se dictan algunas disposiciones orgánicas relativas a la Escuela Normal de

Institutores de Tunja, Facultad de Ciencias de la Educación”

28 “Por el cual se dictan disposiciones relacionadas con el Instituto Pedagógico Nacional para

señoritas”

29 “Por el cual se reúnen en una sola las Facultades de Educación”

30 “Por el cual se crea el Instituto de Psicología Experimental”

31 “Por el cual se crea una Escuela de Altos Estudios Sociales”

32 “por el cual se dictan algunas disposiciones sobre enseñanza normalista”

33 “Por el cual se fija el pensum para los estudios normalistas y se dictan otras disposiciones”

se imponía. Se crea la Normal Agrícola en Buga (Valle), “cuya dirección se confió en los primeros meses a unos expertos, Lorenzo García Hernández. Debía preparar al personal docente de las escuelas agrícolas proponiendo el acento en nuevas técnicas de cultivo, conservación de suelos y cría de ganados y en la enseñanza de higiene familiar” (Helg, 2001. p. 257).


Figura 5.

Documento Escuelas Normales Rurales (1946).

En el documento “Escuelas Normales Rurales” publicado en 1946, se señalan como problemas del campesinado colombiano, las condiciones precarias, alimentación insuficiente, ausencia de higiene, paludismo y el alto índice de analfabetismo:

[…] la educación rural tiene en ese sentido una enorme tarea por realizar, lo que implica la necesidad de acondicionarla en forma quepueda suministrar al campesino aquellos instrumentos de defensa y mejoramiento de su vida de que hasta ahora carece (MEN, 1946, p. 4).

En ese sentido, el documento divulgó la formación de los maestros en las Escuelas Normales Rurales, lo señalado en la Resolución 1791 de 1945, definiendo un plan de estudios distribuido en horas semanales, así como el Reglamento, y otras disposiciones normativas hasta 1945.

Frente a la Educación Técnica, los procesos económicos relacionados al aumento en exportaciones e intercambios comerciales, vincularon necesidades de preparación técnica para la población; razón por la cual se da auge a esta modalidad, a la enseñanza industrial, y a la agrícola, las cuales se reorganizaron permanentemente. Con lo anterior se observa que a la educación se le asignan soluciones hacia la alfabetización, y hacia los requerimientos de la industria en la preparación de personal técnico. De igual manera las preocupaciones se centraron en ampliar el acceso al sistema escolar de la población, considerando el escaso número de escuelas y de maestros.

Como antecedentes a la Educación Técnica, se encuentra la Educación Industrial y Comercial reglamentada en 1903, la cual se ocupaba de la formación de obreros calificados en Escuelas de Artes y Oficios. Atendiendo la necesidad de acelerar la industrialización del país en la década del treinta, los gobiernos aumentan el número de escuelas de artes y oficios en los departamentos, y para la educación comercial, funcionan las Escuelas de Comercio.

El impulso a la Educación Técnica, como se mencionó, se da en los años cuarenta, para lo cual, como se ha expresado, el contexto de la industria influyó en decisiones de los gobiernos, los cuales priorizaron este nivel para fomentar la formación de los jóvenes y su vinculación al mundo laboral. En ese sentido, se reglamentó la enseñanza industrial a través del Decreto 0281 de 194134, se conforma este nivel por Escuelas Vocacionales Rotatorias, Escuelas de Oficios, Escuelas o institutos industriales, que ofrecían enseñanza teórica y práctica.

A través del Decreto 1340 de 194135, se reforma el régimen pedagógico y la orientación agrícola y se crea el Consejo Técnico de Enseñanza Primaria, las funciones de este último, se centraron en el estudio sobre la organización de la enseñanza en este nivel, el diseño de planes, programas, métodos, textos guías para maestros; estos textos serían elaborados por los profesores de las Escuelas Normales; además se estudiaría la creación del Escalafón Nacional del Magisterio. En el mismo Decreto se señala el funcionamiento de granjas escolares en las escuelas para la práctica de materias de agricultura y alquería.

Por Decreto 2294 de 194136, se reorganiza la enseñanza agrícola e industrial, la cuál estaría vinculada a una Dirección de Educación Vocacional, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, que se encargaría de la organización, la inspección y administración. Las instituciones de enseñanza industrial serían: escuelas complementarias, escuelas de oficios, escuelas de especialización y escuelas industriales; las de enseñanza agrícola: escuelas vocacionales agrícolas y colegios secundarios de agricultura.

34 “Por el cual se reglamenta la enseñanza industrial”.

35 “Sobre reforma del régimen pedagógico, orientación agrícola y creación del Consejo Técnico

de la Enseñanza Primaria”.

36 “Por el cual se reorganiza la enseñanza agrícola e industrial”

En 1945, la Ley 4337 crea el primer Escalafón Nacional de Enseñanza Secundaria, el cual se dirigió a Profesores de Bachillerato, de Escuelas Normales, de Escuelas Industriales y de comercio. Este escalafón clasificaría a profesores en grupos, de acuerdo con sus especialidades científicas y técnicas que se determinarían por los títulos o actual ejercicio y en categorías, según su certificado de estudio, títulos y años de servicio docente. Para la educación secundaria, el Decreto 884 de 194638, crea el Bachillerato Técnico industrial, de igual manera relaciona el plan de estudios.

Los efectos que se dieron para los distintos niveles educativos, el gran número de normas expedidas en el campo educativo se relacionaron con lo precisado en la Ley 143 de 194839, desde la educación técnica, la cual fue base para la organización de institutos y universidades en las siguientes décadas; se menciona la necesidad de priorizar la educación técnica para aportar al desarrollo económico del país y extenderla a los distintos niveles educativos.

En la Ley 143, se definió la educación técnica como: “[…] práctica de la educación destinada a orientar hacia el trabajo racionalizado toda ocupación o actividad que no necesite de una cultura general académica […]” (Art. 1). La enseñanza sería impartida a través de programas y planes oficiales en los establecimientos técnicos industriales, agrícolas, comerciales y de economía doméstica; cursos para obreros calificados y escuelas de aprendizaje; escuelas de capacitación obrera; escuelas de artes y oficios; institutos técnicos; facultades técnicas; universidades técnicas. La enseñanza técnica tendría las siguientes ramas: técnicas industriales; actividades agrícolas; técnicos comerciales, y ocupaciones para el hogar.

Como parte de la reforma que se llevaría a cabo en los siguientes años, el Decreto 1419 de 195840, por el cual se confiere el carácter de Planteles Piloto

37 “Por la cual se crea el Escalafón Nacional de Enseñanza Secundaria”

38 “Por el cual se crea el Bachillerato Técnico Industrial y se fi el correspondiente plan de estudios”

39 “Por la cual se organiza la educación técnica”

40 “Por el cual se condiciona el carácter de Planteles Piloto a algunos establecimientos oficiales de Educación”

a unas Escuelas Normales Superiores41. Lo anterior considerando la existencia de una crisis educativa revelada en resultados de orden instructivo y formativo. La finalidad de estos planteles piloto era la experimentación de nuevos planes, métodos y técnicas de enseñanza, así como la divulgación de los resultados obtenidos; la organización de cursos breves y seminarios para profesores y el estudio de normas metodológicas. También establecerían servicios de Orientación Escolar y Profesional a cargo de psicólogos escolares, cursos breves y seminarios para profesores de una misma materia, la implementación de medidas técnico-pedagógicas.

Respecto de la Educación Universitaria: Luego de la reforma de 1927, para este nivel no se dieron disposiciones que previeran su organización; sin embargo se generaron algunas modificaciones en cuanto a exámenes de ingreso a las facultades universitarias, en ese sentido, el Decreto 1074 de 193442, establece como requisito para el ingreso, la presentación de un examen de cultura general. La aprobación del examen otorgaría el título de bachiller y le permitiría al estudiante matricularse en la Facultad respectiva. Se indicaban las asignaturas que se evaluarían, así como el rango de calificación de 1 a 5, siendo 3 nota mínima aprobatoria.

Posteriormente, se unificaron los planes de estudios de las Facultades Universitarias, fueron los primeros intentos para organizar este nivel; se expide el Decreto 1569 de 193443, luego de la convención de rectores universitarios de las facultades oficiales, nacionales y departamentales,

41 En la división de Bachillerato: Instituto Nicolás Esguerra (Bogotá), Liceo “Marco Fidel Suarez” (Medellín); en la división de Educación Femenina: Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca (Bogotá), Instituto Femenino de Cultura Popular (Bogotá), Escuela Hogar para Campesinas (Versalles), Escuela Superior de Orientación Rural Femenina (Usaquén); en la división de educación campesina: Normal Agrícola (Buga), Escuela Vocacional Agrícola de San Jerónimo (San Jerónimo, Antioquia), Escuela Rural para Señoritas (Málaga), Normal Rural para Varones (Convención), Curso Piloto para Campesinos Adultos (Tundama); en la división de Educación Primaria y Normal: Escuela Normal de Varones (Barranquilla, Medellín), Escuela Normal de Señoritas (Popayán, Bucaramanga); en la División de Educación Industrial y Comercial: Instituto Popular de Cultura, Instituto Técnico Central, Escuela Nacional de Comercio (Bogotá); Departamento de Lenguas de la Universidad de Caldas, de la ciudad de Manizales, Escuela Superior de Idiomas, de la Universidad del Atlántico, Barranquilla.

42 “Se fija el reglamento para los exámenes de cultura general y de admisión a las Facultades Universitarias”

43 “Por el cual se fija el Plan de Estudios que regirá para las facultades Universitarias Oficiales, Nacionales y Departamentales”

por iniciativa del Ministerio de Educación Nacional. El Decreto acuerda unificar los estudios universitarios del país, fijando el plan de estudios para todas las Facultades Universitarias Oficiales44; en ese mismo sentido las Facultades Privadas debían adoptar el plan de estudios señalado en el Decreto para el reconocimiento de los títulos por parte del Ministerio. Se expide el Decreto 1551 de 193445, que reglamentó el intercambio de certificados entre planteles oficiales, con el fin de que los alumnos tuvieran la posibilidad de movilizarse.

La conformación de los niveles, sus reglamentaciones y actualizaciones, generaron una nueva organización del Ministerio del ramo.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Подняться наверх