Читать книгу Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración - Nubia Cecilia Agudelo Cely - Страница 6

1.3.2 La Misión Economía y Humanismo.

Оглавление

Entre diciembre de 1954 y junio de 1956, permaneció en el país la Misión Lebret conformada por varios especialistas7 bajo el mando del sacerdote Louis Joseph Lebret, director de investigaciones del centro Nacional de Investigación Científica de París. A esta misión, se le encomendó estudiar las condiciones sociales, económicas y establecer las necesidades de la población, en particular las relacionadas con la educación. Por recomendaciones del Presidente de la República8 y del Comité Ejecutivo de Planeación, con el interés de aprovechar los recursos y lograr el desarrollo del país, se solicitó a la misión:

7 Alain Marie Birou, sociólogo, directordelaencuesta; Raymond Delprat, especialistaencoyuntura, director para Francia de Economía y Humanismo; Jean Labasse, especialista financiero; Pierre Etienne Viau, especialista en Pedagogía; Esteban Nagy, economista coyunturista, agrónomo Comité Nacional de Planeación; Jaime Beltrán, arquitecto urbanista; Héctor Morales, experto agrícola, especialista en educación vocacional agrícola; Alicia Lozano, dibujante; Luz Forero, dibujante; Celina Vautier, secretaria; Michelle Loewer, secretaria.

8 Alberto Lleras Camargo.

1. Que estudiara los niveles de vida popular de las poblaciones rurales y urbanas con el fin de deducir las necesidades de consumo y de dotación.

2. Que expusiera un diagnóstico de conjunto sobre la situación económica del país y dedujera de él las perspectivas que se debían considerar para una planeación racional.

3. Que analizara particularmente la situación y las necesidades educativas (Comité Nacional de Planeación, 1958, p. 7).


Figura 2. Informe Estudio sobre las condiciones de desarrollo

de Colombia (1958).

El informe de la misión, en su primera edición, se publicó en 1958 como, Estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia. Fueron diez mil ejemplares, cada tomo con 443 páginas, a cargo de la Presidencia de la Repúblicayel Comité Nacional de Planeación. Enesteinforme, se incorporó la idea de la planificación educativa, que debía ser institucionalizada en entidades u organismos dirigidos por el Estado.

El informe, lo integra una parte preliminar, con cuatro capítulos: la población de Colombia; el ingreso nacional y su distribución por capas sociales; la estratificación social; y posición de Colombia entre los países desarrollados o en curso de desarrollo. Continúa el informe en cinco partes, de acuerdo con los objetivos de la misión, cada una de ellas integrada por capítulos. Se relacionan apartes pertinentes del documento:

La primera parte, “Análisis de los niveles de vida rurales y urbanos de Colombia”, expuso en ocho capítulos, el proceso diagnóstico y la aplicación de la encuesta rural, por parte del equipo de la Misión Economía y Humanismo. Esta encuesta, fue una adaptación de un instrumento construido para los países europeos, denominada “Diagnóstico rápido de una localidad rural”, que ya había sido aplicada en el Brasil. A partir del tercer capítulo se presentó el diagnóstico de la misión para el sector rural y urbano.

El diagnóstico efectuó recomendaciones para cada ministerio. En cuanto a la cartera de Educación Nacional, en relación con las poblaciones rurales, recomendó la enseñanza de la higiene, la moral sexual y familiar, multiplicar

escuelas de enseñanza agrícola y escuelas de capacitación doméstica, multiplicar el número de técnicos en agricultura y de consejeros agrícolas, preparar asistentes agrícolas, consejeros en ruralismo, mejorar y construir locales escolares, principalmente. Para las poblaciones urbanas recomendó la creación de una facultad de higiene, la preparación de urbanistas, la elaboración de planes de urbanismo para mejorar espacios escolares, centros culturales, de esparcimiento y campos deportivos, aumentar el número de becas para niños que hayan terminado la escuela primaria, crear cursos nocturnos para adultos, crear escuelas técnicas, formar jardineras de niños, entre otras.

En la cuarta parte, “Las evaluaciones globales”, uno de sus apartados, relaciona los principios generales de la planeación para ser aplicados en los departamentos con el interés de mejorar la producción económica del país y los factores de retardo y desequilibrio como la especulación, la insuficiencia de material estadístico, el nivel cultural, entre otros.

La quinta parte, “El Estado y el problema de la educación”, expuesta en una introducción y tres capítulos: el primero, “Balance de la educación en Colombia”, incluyó una descripción del estado de los distintos niveles de enseñanza primaria, normalista, profesional, secundaria, superior y para adultos. De la misma manera, presentó la problemática de la educación en los departamentos, relaciona la educación en Colombia y en algunos países extranjeros -en particular el caso anglosajón-, y, finalmente expuso una apreciación general sobre el nivel educacional en Colombia. Señaló como aspectos negativos las condiciones geográficas que dificultan el acceso a las escuelas, la pobreza, el acceso a materiales de enseñanza, los recursos para la construcción de escuelas, los salarios y el número de maestros. Como aspectos positivos planteó el éxito de algunas iniciativas: el caso de Radio Sutatenza, la Granja Agrícola de Fómeque y su red de escuelas, el papel de la Iglesia Católica en las iniciativas privadas en favor de la educación, entre otras.

El segundo capítulo titulado “Una política educacional adaptada a las necesidades del país”, señaló como principios que integrarían los objetivos de la política: el desarrollo integral del hombre colombiano, la situación concreta del país, la previsión de posteriores desarrollos, esfuerzos homogéneos, coordinados, objetivos y progresivos. Propuso objetivos por seguir para el desarrollo y la extensión de la enseñanza, relacionados

con la universalidad de la primaria y la capacitación del personal docente, lo cual implicaría aumentar el número de maestros graduados, la creación de cursos pedagógicos para los maestros bachilleres con un pensum que comprendería: psicología aplicada, pedagogía, legislación y administración escolar, y práctica cotidiana de la enseñanza. La creación de cursos de perfeccionamiento para maestros no graduados, el papel de los inspectores de la enseñanza como consejeros pedagógicos, períodos de práctica especializados, bibliotecas pedagógicas y publicaciones.

De la misma manera, mencionó la necesidad de hacer la enseñanza eficaz, lo cual implicaba reformar los programas y métodos de enseñanza primaria, y la necesidad de establecer una oficina de estudios de las construcciones escolares. Para la educación secundaria, superior y rural, propuso la organización de un centro de investigación científica, la realización de cursos psicotécnicos de orientación profesional, y la fundación de un servicio de planeación educativa para evaluar las exigencias del presupuesto educativo.

En relación con la educación técnica mencionó la necesidad de formar técnicos, especialistas y obreros calificados, proponiendo la creación de una división de educación industrial y comercial, así como la creación de secciones de capacitación obrera y artesanal en el Ministerio de Educación.

El tercer capítulo, “Perspectivas de una reforma profunda”, indicó que el país se veía frenado en su desarrollo por el analfabetismo y la insuficiencia de elementos humanos técnicos en todos los niveles, y propuso priorizar la preparación de equipos polivalentes para vivificar las comunidades básicas, las funciones pedagógicas del ejército y la formación de dirigentes superiores de la nación.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Подняться наверх