Читать книгу Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración - Nubia Cecilia Agudelo Cely - Страница 8

Оглавление

1.4.1 Cooperación Técnica Internacional.

En el marco de la sesión IX de la Conferencia General de Naciones Unidas en 1956, realizada en Nueva Delhi, se aprueba el Proyecto principal sobre extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina y el Caribe, cuya elaboración se dio con la culminación, tanto de la Conferencia Regional, como de la II Reunión de Ministros de Educación realizada en Lima.

En este proyecto se señalaron como problemáticas de la educación en América Latina: el número de niños que accedían a la educación primaria, la deserción escolar, el nivel educativo promedio que no superaba el primer grado, el crecimiento demográfico, la escasez de maestros y aulas, la carencia de títulos profesionales de los maestros, los salarios y los materiales, principalmente.

Desde el proyecto se propuso: estimular el planeamiento sistemático de la educación, fomentar la extensión de la educación primaria, impulsar la revisión de planes de estudios y programas de acuerdo con las necesidades de las regiones, mejorar la formación de los maestros y preparar especialistas y dirigentes de la educación. Para el logro de dichos propósitos se afianzó, desde la UNESCO, la cooperación técnica internacional en distintos países como Chile, Brasil y Venezuela. En Colombia se inició este proceso a través de las Escuelas Normales, que fueron señaladas como planteles piloto.

Este fue uno de los aspectos relevantes que ayudó a la apropiación de nuevos discursos en los distintos países de América Latina, tal como se ha venido señalando. En junio de 1958, el VI Seminario Interamericano de Educación, organizado por la OEA y patrocinado por la UNESCO, en la ciudad de Washington, centró su atención en el tema del planeamiento integral de la educación, la relación entre educación y desarrollo; resaltó la incorporación del método científico a las investigaciones y la realización de censos para diagnosticar la educación, así como la educación comparada; recomendó a los países preparar su plan integral de educación y crear los departamentos de planeación en los ministerios de educación.

Otros eventos en el mismo sentido fueron, en 1962, la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina en Santiago de Chile. En 1965, un seminario, que abordó interrogantes sobre el planeamiento de la educación, el vínculo de la educación y el desarrollo económico, en América Latina, realizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

De manera simultánea en el país se dio la adopción gradual de los lineamientos propuestos para la educación por parte de las misiones internacionales que tuvieron el interés de evaluar el panorama en el que se encontraba Colombia, y el camino que debía seguir para acelerar su desarrollo.

1.4.2 El primer plan quinquenal de educación en Colombia.

Desde la Oficina de Planeación del Ministerio de Educación Nacional,

de acuerdo con Helg (2001), se formuló el primer plan quinquenal de

educación, con la orientación de expertos extranjeros y especialistas colombianos “[…] un español Ricardo Díez Hochelitner, fue el cerebro de la operación y dirigió la oficina de planeación del Ministerio de Educación Nacional…mientras un experto francés en administración, Eduardo Chailloux se encargó de reorganizar la administración del Ministerio […]”(Helg, 2001, p. 239).

El Ministerio de Educación Nacional publicó en 1957, el Informe del proyecto para el primer plan quinquenal (1957-1962), el cual integró varios aspectos considerados problemáticos en la educación urbana, rural, industrial, comercial, en la formación de maestros, y propuso implementar modelos de planeación en departamentos.

El documento, Plan quinquenal de educación, contiene, en la primera parte, orientación escolar, estadística educativa y planteles piloto. En la segunda, los problemas de la educación primaria en extensión y contenido, la formación de maestros y el escaso número de maestros titulados. La tercera parte abordó lo relacionado con el bachillerato, la educación industrial y la educación comercial, así como la formación del profesorado para estos niveles. La cuarta parte se dedicó principalmente a la educación rural y a las escuelas agrícolas. Finalmente, señala la implementación de la planeación en los departamentos,los organismos de la planeación y la reestructuración del Ministerio de Educación Nacional.

En cuanto a las recomendaciones formuladas en este primer plan quinquenal, estaban, unificar la escuela rural y la urbana en cinco años de estudios; el bachillerato en dos ciclos: uno orientado a lo técnico y otro al ingreso a las universidades, cada uno con una duración de tres años (la diversificación de los estudios técnicos). Estos aspectos serían experimentados en las escuelas piloto.

Sobre la aplicación de este plan quinquenal, mencionó Helg (2001):

Así, Colombia escogió resolver sus problemas educativos por medio de misiones extranjeras […] Como las élites no discutían los proyectos educativos, no se interesaban en ellos y con frecuencia ni siquiera los apoyaban. De este modo, el proyecto del primer plan quinquenal de educación nunca se aplicó sistemáticamente. Además, la mayor parte de los expertos procedían sin consultar a los primeros interesados o sea a las clases populares, y recurrían con frecuencia a criterios preestablecidos en la definición de los objetivos […] (p. 240).

A partir de este plan se dieron una serie de reformas educativas en la década del sesenta, tales como las expresadas en los decretos, 1710, por el cual se adopta el Plan de estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones; y el decreto 1955, por el cual se reorganiza la Educación Normalista, ambos en 1963. De esta manera, algunos compromisos previstos en el primer plan quinquenal de educación fueron dándose paulatinamente. En el siguiente capítulo se desarrollan los correspondientes para la educación, principalmente para la educación media, y, hacia la integración del primer sistema educativo.

De otra parte, continuó el establecimiento del carácter de planteles piloto a escuelas normales superiores. El Decreto 0314 de 1960 confirió este carácter a la Escuela Normal Superior de Varones de Medellín y a la Escuela Normal de Varones anexa a la Universidad Pedagógica de Tunja, en las que se experimentaron proyectos de planes de estudios y programas, los métodos y técnicas de enseñanza, las prácticas de entrenamiento pedagógico, entre otros.

Un tema recurrente fue la planeación integral de la educación, acorde con las perspectivas expuestas, a partir de la incursión del país en las lógicas de la cooperación técnica, del desarrollo y la planeación; los distintos organismos internacionales intervinieron en las reformas a través de programas y proyectos planteados para la educación. Se relacionan algunos proyectos financiados en programas de cooperación, en el ítem 4.4.5.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Подняться наверх