Читать книгу Balada a 22 voces - Oscar Iván Londoño Zapata - Страница 24
Referencias bibliográficas
ОглавлениеACEVEDO OSSA, Esperanza [Vicky] (2011), Canto de gorrión, Bogotá, Impresol.
ALABARCES, Pablo (1993), Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina, Buenos Aires, Colihue.
ALONSO, Miriam Patricia, Ana María FRIEDHEIM y María Cristina MARETTO (2005), Culturas juveniles y rock: una forma de abordar las ciencias sociales en la escuela. Materiales de trabajo, Buenos Aires, Del Signo.
ALONSO, Pablo Sergio (2016), La música de Sandro. Cómo se hicieron sus canciones, Buenos Aires, Gourmet Musical.
ARRIOLA MEJÍA, Jesús Alejandro (2000), Guía de la balada pop en español de los años 60 y 70, Colombia, s/e.
ARTURO ROSERO, Mario Andrés (2010), Los Moros. Su vida, su música y su pasión, Bogotá, Publigraf.
BIONDI, Hugo (2008), Sin remordimientos. El cine según Leonardo Favio, Buenos Aires, Corregidor.
BLANES [SESTO], Camilo (1985), Camilo, Ciudad de México, Plaza & Janés.
CIBEIRA, Juan Manuel (2016), La biblia del rock. Historias de la revista Pelo, Buenos Aires, Ediciones B.
DE ANGELIS, Leonardo (2016), Rock argentino. Historia de un género. Medio siglo de música en nuestro idioma, Buenos Aires, s/e.
DE LOS SANTOS ROJAS, María Paula (2015), “La censura cultural en la dictadura militar argentina: 1976-1983”, Philologica Urcitana, vol. 12, Universidad de Almería, pp. 51-78.
DEL MAZO, Mariano (2009), Sandro. El fuego eterno, Buenos Aires, Aguilar.
DENTE, Miguel Ángel, Daniel GAGUINE y Matías RECIS (2016), 50 años de rock. 50 bandas argentinas fundamentales, Buenos Aires, Disconario.
FERNÁNDEZ BITAR, Marcelo (1987), Historia del rock en Argentina. Una investigación cronológica, Buenos Aires, El Juglar.
– (1997), Historia del rock en la Argentina, Buenos Aires, Distal.
FIGNONI, Alicia (2013), Rock y resistencia. Música y dictadura en Argentina. Una historia no oficial, México, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
FRONTERA, Luis Alberto (1973), “Una década de música popular argentina (1963-1973)”, Panorama, Buenos Aires, agosto.
GACITÚA LÓPEZ, Pablo (2013), Cómo quisiera decirte. La historia de Los Ángeles Negros, Santiago de Chile, RIL.
GARAVENTA, Olga (2013), Sandro íntimo, Buenos Aires, Planeta.
GONZÁLEZ, Yanko y Carles FEIXA (2013), La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, rockanroleros y revolucionarios, Santiago de Chile, Cuarto Propio.
GUBERN, Román (1981), La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975), Barcelona, Península.
HOZZMAN, Edgar (2011), Historia musical de Colombia de los 60 al Bicentenario… Nos pagaron por divertirnos. La radio y la música de ayer, Tunja, Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
JÜRGENSEN, Mauricio (2017), Dulce patria: historias de la música chilena, Santiago de Chile, Ediciones B.
KAISER, Susana (2010), “Escribiendo memorias de la dictadura: las asignaturas pendientes del cine argentino”, Revista Crítica de Ciências Sociais, Nº 88, pp. 101-125.
La Nueva (2003), “El género beat. Una generación musical olvidada”. Disponible en www.lanueva.com.
LAMADRID ÁLVAREZ, S. (2014), Ritmo revisitado. Representaciones de género en los 60, Santiago de Chile, Cuarto Propio.
LESTELLE, Mariana (2010), Sandro, hambre de aire, Buenos Aires, Ediciones B.
LONDOÑO ZAPATA, Oscar Iván (2012), “Oscar Golden y sus zapatos pom pom: un recorrido por la Nueva Ola en Colombia”, El Nuevo Día, Ibagué, 30 de julio, p. 3-B.
LYNCH, Valeria (2017), Las historias de mi vida. Esa extraña dama, Buenos Aires, Planeta.
MAGALLANES, Eduardo (1995), Querido Alberto. La biografía autorizada de Juan Gabriel, Ciudad de México, Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara.
MANZANO, Valeria (2010), “Ha llegado la «nueva ola»: música, consumo y juventud en la Argentina, 1956-1966”, en Karina Felitti, Isabella Cosse y Valeria Manzano, Los 60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en Argentina, Buenos Aires, Prometeo.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (1995), “Memory and form in the Latin American soap opera”, en To Be Continued… Soap Operas around the World, Londres, Routledge, pp. 276-284.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Laura (2013), Música y cultura alternativa: hacia un perfil de la cultura del rock mexicano de finales del siglo XX, México, Universidad Iberoamericana Puebla-Universidad Iberoamericana Ciudad de México-ITESO.
MARULANDA PEÑA, Edison (2008), “La balada, entre besos y voces”, Mi Ratón, Nº 8, Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 1-14.
MAZZAFERRO, Alina (2011), “La «Nuevaolera»: nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962‐1969)”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, año 3, Nº 6, pp. 54‐69.
MELO VELÁSQUEZ, Hernán A. (2013), “Me olvidé de vivir”. Disponible en www.revistaarcadia.com.
MORA VARÓN, Carlos (1992), 500 baladas inolvidables, Bogotá, Cúspide-Presencia.
NÁRVAL, Joe (2002), La huella de los años sesenta, Bogotá, s/e.
OGARRIO BADILLO, Gustavo (2014), “Las erupciones del alma: melodrama y balada romántica”. Disponible en www.jornada.unam.mx.
ORTEGA, Palito (2016), Autorretrato, Buenos Aires, Planeta.
ORTIGUEIRA, Guillermo J. (2007), Nino Bravo. Y la voz se hizo mito, Valencia, Carena.
PARTY TOLCHINSKY, Daniel (2003), “Transnacionalización y la balada latinoamericana”, Segundo Congreso Chileno de Musicología, Santiago de Chile. Disponible en https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=1_VF11wAAAAJ&citation_for_view=1_VF11wAAAAJ:W7OEmFMy1HYC.
– (2013), “Raphael is different: Spanish canción melódica under late Francoism”, en Gemma Pérez Zalduondo y Germán Gan Quesada (eds.), Music and Francoism, Turnhout, Brepols, pp. 285-300.
– (2014), “«Bolero», «Balada», «Bolero Moderno», and «Filin»”, en John Shepherd y David Horn (eds.), The Bloomsbury Encyclopedia of Popular Musics of the World, Nueva York, Bloomsbury, Part 3, vol. IX.
– (2016), “Maldita primavera. Rescate y resignificación de la balada romántica en Chile”, en Martha Ulhôa y Simone L. Pereira (orgs.), Canção romântica: intimidade, mediação e identidade na América Latina, Río de Janeiro, Letra e Imagem, pp. 95-117.
PUJOL, Sergio (1999), Historia del baile: de la milonga a la disco, Buenos Aires, Emecé, pp. 235-237.
– (2015), “Escúchame, alúmbrame. Apuntes sobre el canon de «la música joven» argentina entre 1966 y 1973”, Apuntes de Investigación del Cecyp, año XVII, Nº 25, pp. 11-25.
ROMÁN CALDERÓN, Santiago (2016), La Nueva Ola Medellín. Apropiación y difusión de un género musical, 1967-1971, tesis de Maestría, Universidad EAFIT.
SANABRIA, Fabián (2011), Tiempos para planchar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
SÁNCHEZ TROLLIET, Ana (2014), “Del sótano al estadio: transformaciones en los lugares de representación de música rock en Buenos Aires 1965-1970”, Anales del IAA, N° 44, pp. 175-189.
SANTAGADA, Luis (1967), “Ídolos de barro”, Panorama, Buenos Aires, febrero.
SERRAT, Joan Manuel (2008), Algo personal, Madrid, Temas de Hoy.
TOSCANO Y GARCÍA, Guillermo y Jorge WARLEY (2005), El rock argentino en cien canciones, Buenos Aires, Colihue.
TUPINAMBÁ DE ULHÔA, Martha y Simone Luci PEREIRA (eds.) (2016), Canção romântica, intimidade, mediação e identidade na América Latina, Río de Janeiro, Letra e Imagem.
VOGEL, Adrián (2017), Bikinis, fútbol y rock and roll. Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977), Madrid, Akal.
1. El documental Argentina Beat. Crónicas del primer rock argentino de Hernán Gaffet (2006) aborda algunos de estos acontecimientos.
2. Comunicación personal, noviembre de 2016.
3. Comunicación personal, noviembre de 2017.
4. Comunicación personal, abril de 2018.