Читать книгу I Congreso Internacional de trabajo social digital - Paula Méndez Domínguez - Страница 34

COMUNICACIÓN 5.1. MODELO PARA LA PRÁCTICA COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

Оглавление

AUTORES/AS

• María Eugenia Perea Velázquez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo, presentar la propuesta preliminar del modelo de intervención para la práctica comunitaria e institucional, como resultado de una investigación cualitativa, que se basó en la investigación documental acerca de los modelos en trabajo social y de las teorías sociológicas, además del estudio de 10 Universidades de México, incluyendo a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, para conocer sus formas de hacer la práctica comunitaria e institucional.

El modelo mencionado, se sustenta en la teoría de la Cultura de Genaro Zalpa (2011), de donde se retoman conceptos importantes como la cultura, la significación, las creencias, las prácticas, el habitus, de la Teoría de la acción de Bourdieu, así como las estrategias de la Teoría de juegos, para posteriormente presentar la parte operativa de la intervención, en donde se retoman estrategias metodológicas ya conocidas en trabajo social, como son la investigación acción participativa, el diagnóstico social participativo y el enfoque del marco lógico, todas ellas responden al enfoque teórico que se propone para el conocimiento y la definición de las estrategias de intervención en la problemática identificada, desde la perspectiva de los agentes sociales, es decir desde su significación y creencias, pues son ellos, quienes viven, sienten y le dan significados particulares a la o las problemáticas que viven y son además concebidos con capacidad de agencia para modificar su entorno inmediato.

Este modelo pretende ser aplicado, en el programa de la Licenciatura en Trabajo Social del departamento de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, así como también compartirse y ponerlo a discusión con otras instituciones de educación superior interesadas, tanto del país como de otros países, para enriquecer con otras aristas y experiencias al modelo propuesto, haciendo para ello, las modificaciones pertinentes y de esta manera poder replicarse en otros espacios geográficos, con las adecuaciones al contexto en donde se quiera llevar a cabo su implementación.

El modelo se piloteó con éxito en la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes en el módulo (C-4), con un grupo de padres de familia y sus hijos de 14 y 15 años con problemas de adicciones, se partió desde cómo ellos veían el problema, de sus creencias acerca de las drogas y las adicciones que conllevan, problematizando con los padres y sus hijos la situación que vivían, cómo la percibían y cómo creían que podían resolver la situación, llegando a elaborar ellas mismos sus propias estrategias de cómo trabajar y comunicarse en familia para ser más cercanos a sus hijos, fomentando el diálogo, la empatía, para conocer sus inquietudes, deseos y problemas y los chics planteando desde su lugar, sus inconformidades, problemas con sus padres y los porqués del gusto por el consumo de drogas, así como sus percepciones acerca de las drogas, que desde luego, diferían de la de sus padres y lo veían como algo agradable y que no pensaban dejar de consumir por el momento, pero reconocían que aún necesitaban de sus padres, de su compañía y de sus consejos. Con lo anterior se pudo constatar en la realidad que el modelo funciona en las instituciones, siempre y cuando haya condiciones de apertura y flexibilidad por parte de los funcionarios para involucrarse y reconocer la capacidad de agencia de las personas para resolver sus problemas, dejando a un lado prácticas de carácter asistencial.

Otro aspecto importante a considerar y que de alguna manera nos convoca en este Congreso Internacional, es la pandemia de la COVID-19, pues el SARS-COV 2, que es el virus que la provoca, se propaga con mucha facilidad, de ahí las medidas que limitan no solo la interacción directa entre las personas, sino también de la implementación del modelo que durante la mayor parte de su proceso, requiere fundamentalmente de la participación de los agentes sociales, pero dependiendo de la etapa en la que se encuentre, se puede planear el trabajo de campo, y llevarlo a cabo en zonas al aire libre y considerando desde luego, las medidas sanitarias, para evitar el mencionado contagio, tanto de las y los profesionales del Trabajo Social, como de la población con la que se va a trabajar, ya que será una prioridad el cuidado de la salud de todos los participantes, pues esta no puede ser una limitante para que el modelo se lleve a la práctica, sino un reto, al que hay que enfrentar con responsabilidad social y sanitaria.

OBJETIVOS

− Dar a conocer la propuesta del Modelo para la práctica comunitaria e institucional.

− Recibir opiniones y sugerencias para enriquecer el Modelo para la práctica comunitaria e institucional.

URL: https://youtu.be/zlCtQUQwDqI

I Congreso Internacional de trabajo social digital

Подняться наверх