Читать книгу Dios y el ángel rebelde - Sally Pierson Dillon - Страница 13

Capítulo 5 Juan ­Wiclef­

Оглавление

Al día siguiente, mientras Miguel y su mamá estaban lavando los platos, ella continuó la historia.

–En Inglaterra, Dios utilizó a un hombre llamado Juan ­Wiclef­ para una tarea especial. ­Wiclef­ vivió durante el tiempo en que Eduardo III era rey de Inglaterra, hace unos 650 años. Se había educado en la universidad de Inglaterra y siempre había sido un importante estudioso de la Biblia. Más adelante fue el capellán del rey de Inglaterra.

–¿O sea, como el pastor personal del rey? –preguntó Miguel.

–Sí –respondió la madre–. Juan ­Wiclef­ estaba preocupado por varias cosas que pensaba que andaban mal en la iglesia en ese entonces. El rey tenía que pagar impuestos al papa, que era la cabeza de la iglesia cristiana. Juan ­Wiclef­ pensaba que él no debía hacer eso. ­Wiclef­ también observó que algunos líderes religiosos eran haraganes. Estaban todo el tiempo sacándole dinero a la gente, pero no trabajaban para ganarse la vida ni tampoco ayudaban a la gente que les daba dinero. ­Wiclef­ los llamó codiciosos. Dijo que no era justo que se enriquecieran mientras que los enfermos y los pobres no tenían nada. Si Jesús era su ejemplo, entonces debían ayudar a la gente, no quitarles el dinero.

–Apuesto que a los dirigentes religiosos no les gustaba para nada Juan ­Wiclef­.

–Tienes toda la razón –confirmó la mamá–. Se pusieron felices cuando el rey lo envió como embajador a los Países Bajos.

–¿Eso es Holanda? –Miguel quería asegurarse.

–Sí. ­Wiclef­ estuvo en Holanda por dos años. Pero, después de dos años, regresó. Pronto los dirigentes religiosos trataron de llevarlo a los tribunales por herejía.

–¿Qué es herejía? –preguntó Miguel.

–Herejía es creer y enseñar cosas que son diferentes de lo que enseña y cree la iglesia –explicó la mamá–. Aunque los dirigentes religiosos querían condenar a ­Wiclef­ y matarlo, él contaba en Inglaterra con el apoyo de dos príncipes y de mucha gente. Los jueces tenían miedo de condenarlo, así que lo soltaron. ­Wiclef­ organizó a unos cuantos misioneros y los envió por toda Inglaterra para que enseñaran acerca de Jesús. En Oxford, donde está la Universidad de Oxford, ­Wiclef­ era conocido como el “doctor evangélico”. Enseñó allí durante muchos años.

“Una vez se enfermó de gravedad por trabajar y estudiar mucho. Los dirigentes religiosos estaban ilusionados. Fueron y le dijeron que se estaba muriendo. Le preguntaron si ahora quería admitir que estaba equivocado en lo que creía y enseñaba. Él respondió: ‘No voy a morir, sino que viviré’. Todavía tenía una obra que hacer para Dios. Y de verdad vivió. Se mejoró, para sorpresa de muchos.

“Dios le preservó la vida a Juan ­Wiclef­ porque tenía otro trabajo especial para él. ¿Recuerdas, Miguel, que hablamos de que la gente común de aquel entonces no tenía Biblias para leer? Las pocas Biblias que existían estaban en latín”.

Miguel interrumpió:

–La gente de Inglaterra ¿hablaba latín?

–Solo las personas cultas. En toda Europa, la gente culta aprendía latín para poder conversar entre ellas y estudiar los mismos libros.

–¡Perfecto! –expresó Miguel.

–Las Biblias eran escritas a mano –continuó la mamá–, porque en ese entonces todavía no se había inventado la imprenta en Europa. Y estaban encadenadas a los muros o a los escritorios de las iglesias, porque eran muy valiosas.

“Juan ­Wiclef­ preparó la primera traducción de la Biblia al inglés. Tuvo que ser escrita a mano también, así que les pidió a varias otras personas que hicieran más copias escritas a mano. Esto era muy lento y caro. Las Escrituras manuscritas eran difíciles de conseguir, así que las dividían en pequeñas partes y se las pasaban a varias familias. Juan ­Wiclef­ quería que cada familia de Inglaterra tuviese la Biblia en inglés, para que pudieran aprender que la salvación era solo a través de Cristo.

“Tres veces los dirigentes religiosos trataron de enjuiciar a Juan ­Wiclef­ por herejía. Y las tres veces fueron incapaces de lograrlo. Finalmente, Juan ­Wiclef­ murió en su pequeña iglesia. Sufrió un colapso justo antes de iniciar la Comunión”.

–Realmente, ese fue un buen momento para morir –opinó Miguel.

–¿Por qué dices eso? –preguntó la mamá.

–Bueno, estamos hablando de la Comunión en mi clase bautismal –le contó Miguel–, y antes de la Comunión se supone que preparas tu corazón y confiesas todos tus pecados. Eso significa que Juan ­Wiclef­ murió con un corazón limpio, justo antes de la Comunión.

La mamá se sonrió.

–Sí, quizás haya sido un buen momento para morir. Pero, si amamos a Jesús y lo hemos invitado a entrar en nuestro corazón, sabemos que él está con nosotros todo el tiempo. En cualquier momento que muramos, no tenemos que preocuparnos si Jesús está en nuestro corazón.

–Me alegra mucho que Juan ­Wiclef­ no haya muerto la primera vez que se enfermó tanto –dijo Miguel–. Me alegra que la Biblia esté traducida. No entiendo para nada el latín.

La mamá asintió.–El inglés cambió muchísimo desde que Juan ­Wiclef­ tradujo la Biblia por primera vez. Probablemente tampoco se entendería su traducción. Pero, me alegra poder tener la Biblia en el idioma que hablamos hoy, para poder leerla y estudiarla por nuestra cuenta.

Dios y el ángel rebelde

Подняться наверх