Читать книгу Cuestiones actuales de la integración europea - Óscar Abalde - Страница 4

Presentación

Оглавление

En el marco del Módulo Jean Monnet “La Unión Europea en la encrucijada: los principales retos del proyecto de integración europeo”, financiado por el Programa ERASMUS + de la Unión Europea (Referencia 600075-EPP-1-2018-1-ES-EPPJMO-MODULE) y dirigido por el profesor Óscar Abalde Cantero, el Área de Derecho Internacional Público de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha organizado un ciclo de jornadas de carácter científico y divulgativo, bajo el paraguas de un título común “Cuestiones actuales de la integración europea”, que ya comenzamos hace seis años en el marco de un Proyecto del Programa Jean Monnet de características semejantes.

Una vez más se han abordado temas de la más rabiosa actualidad con un objetivo claro como es el de promover un debate serio y riguroso, pero al propio tiempo cercano al público no especializado, en torno a temas que reflejan un perfecto equilibrio entre el interés científico propio de la investigación universitaria y el interés social. Por un lado, una primera jornada sirvió para poner sobre la mesa la controvertida cuestión de las ayudas de Estado que tanto debate ha generado en los últimos años y que, en el particular caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, ha derivado en litigios ante los tribunales que se han saldado con la condena de tales ayudas. Desde esta perspectiva, se abordó el alcance de la prohibición de ayudas de Estado en el marco del Derecho de la Unión Europea con el objetivo de focalizar, a continuación, las consecuencias de esta en la particular experiencia vasca, donde fue necesario activar un mecanismo de recuperación de dichas ayudas. Por otro lado, en una coyuntura en la que el proceso de integración europeo parece estar poniéndose en cuestión, si cabe, con mayor contundencia que nunca, en una segunda jornada se abordó la necesidad de una vuelta a los orígenes en cuanto al papel que la Unión Europea debe desempeñar como garante de la paz, la solidaridad y el desarrollo económico y social en Europa, todo ello a través de diferentes propuestas constructivas de la labor que esta puede desarrollar en cada uno de estos ámbitos. Finalmente, una tercera jornada tuvo como objetivo abordar una cuestión omnipresente en los últimos tiempos en el debate político y jurídico europeo, que no es sino el clásico triángulo formado por las cuestiones de seguridad, inmigración y derechos humanos, que parecen haber forjado una indisoluble sociedad que, en no pocas ocasiones, cuando son abordadas sin la necesaria profundidad, dan como resultado respuestas poco respetuosas y abren las puertas a peligrosos planteamientos en relación con el respeto de los valores más fundamentales consagrados en los tratados de la Unión Europea.

El objeto de la presente obra no es otro que poner a disposición del público en general la síntesis de lo tratado en cada una de estas jornadas, las principales ideas y reflexiones allí expuestas. A su vez, pretende servir de invitación a visitar la Web del Módulo a la que hemos denominado “Acercando la Unión Europea a la Escuela” (http://ueenlaescuela.com), con el fin de que cualquier persona interesada en los temas abordados en las diferentes jornadas pueda conocer de primera mano el trabajo desarrollado a lo largo de estos años por el equipo del área de Derecho Internacional Público de la UPV/EHU bajo el paraguas de los diferentes proyectos y módulos Jean Monnet que les han sido reconocidos.

Como ya hemos adelantado, la primera de las jornadas estuvo centrada en las ayudas de Estado y su relación con el derecho interno y, en el especial caso de la CAPV, con el Derecho Foral, y fue dirigida por los profesores Iker Zirion Landaluze y Ander Gutierrez-Solana Journoud, ambos profesores adjuntos del área de Derecho Internacional Público de la UPV/EHU. La jornada tuvo lugar el 7 de mayo de 2019 en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU en Sarriko, Bilbao, en colaboración con el Instituto de Estudios Internacionales de País Vasco “Francisco de Vitoria” y con el Grupo de Investigación del Gobierno Vasco IT 759-13. Bajo el título “Prohibición de las ayudas de Estado en el Derecho de la Unión Europea: selectividad territorial y material”, el primero de los ponentes, D. Nicolás Alonso Moreda, Doctor en Derecho por la UPV/EHU, abordó en una ponencia marco inicial los fundamentos de la prohibición de ayudas de Estado en el marco europeo con el objeto de situar el debate en dicho contexto general. A continuación, Dña. Tatiana Márquez Domínguez, Jefa Adjunta de la unidad Ayudas de Estado/Energía en la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, abordó desde una perspectiva más jurídico-práctica los mecanismos de control de las Ayudas de Estado por parte de la Comisión europea, apuntando las experiencias adquiridas y los retos a los que se enfrenta el sistema cinco años después de su proceso de modernización. Tras dicha intervención, el siguiente de los ponentes, D. Aitor Orena Domínguez, Doctor en Derecho por la UPV/EHU y ex Director General de Política Fiscal y Financiera del Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, abordó desde su experiencia práctica el proceso de recuperación de las ayudas de Estado una vez estas son declaradas ilegales, incidiendo de forma particular en el procedimiento seguido en el caso de la Hacienda Foral de Gipuzkoa. Finalmente, Dña. Ainara Jauregui Rekondo, Responsable de Ayudas de Estado en la Dirección de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco, abordó la influencia que la normativa europea está teniendo en la elaboración de programas de apoyo público en el marco de la CAPV. Concluidas dichas intervenciones, el Dr. Nicolas Alonso Moreda actuaría en una doble función de moderador y ponente a la mesa redonda que llevó por título “El Derecho de la Unión Europa y el apoyo económico público a sectores estratégicos”, donde ya de una manera más distendida se fueron abordando toda una serie de aspectos jurídico-internacionales que planteaba y plantea la cuestión, dando lugar a interesantes reflexiones por parte de los ponentes y de los asistentes.

Por su parte, la segunda Jornada, titulada “Vuelta a los orígenes. La Unión Europea como garantía de paz, solidaridad y desarrollo económico y social”, dirigida por el Dr. Oscar Abalde Cantero y el Dr. Iñigo Iruretagoiena Agirrezabalaga, ambos Profesores Agregados de Derecho Internacional Público de la UPV/EHU, se celebró el 16 de marzo de 2021 en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU en Donostia-San Sebastián, con la colaboración nuevamente del Instituto de Estudios Internacionales del País Vasco “Francisco de Vitoria” y el Grupo Consolidado del Investigación del Gobierno Vasco IT 759-13. Esta jornada contó con la presencia de tres grandes académicos y especialistas en la cuestión que abordaron desde propuestas particulares cada uno de los ámbitos que componían el tema propuesto. Así, por un lado, D. Joaquín Alcaide Fernández, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla, abordó el papel de la Unión Europea en el marco de la resolución de conflictos internacionales y, por ende, en tanto agente de paz; por su parte, D. Sergio Salinas Alcega, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza, abordó el papel de la Unión en el marco de los Acuerdos de París como líder en el plano climático, pese al escaso reconocimiento que se le haya otorgado; finalmente, D. Juan Miguel Ortega Terol, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Castilla-La Mancha, abordó el papel de la Unión Europea como actor global en el marco de la cooperación al desarrollo. Estas ponencias dieron paso a una mesa redonda que llevó por título “La Unión Europea en un contexto post-COVID 19”, que fue moderada por el Dr. Nicolás Alonso Moreda, profesor del área. Todo ello sirvió para generar un apasionante y encendido debate entre los miembros de la mesa y entre éstos y los asistentes, poniendo de manifiesto el gran interés suscitado por esta cuestión.

Para terminar con la serie de jornadas que dan sustento a la presente publicación, la última de ellas, titulada “Seguridad, inmigración y derechos humanos. ¿La cuadratura del círculo?”, dirigida por el Dr. Oscar Abalde Cantero, Profesor Agregado de Derecho Internacional Público de la UPV/EHU, se celebró el 13 de abril de 2021 en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU en Donostia-San Sebastián, con la colaboración nuevamente del Instituto de Estudios Internacionales del País Vasco “Francisco de Vitoria” y el Grupo Consolidado del Investigación del Gobierno Vasco IT 759-13. Esta jornada contó con la presencia de especialistas en la materia tanto desde una perspectiva académica como profesional que, desde sus ponencias, quisieron bajar al terreno de lo concreto a la hora de dar contenido a la propuesta general planteada por el título de la jornada. En este sentido, la primera de las ponentes, Dña. Carmen Pérez González, Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid, en su ponencia inicial contextualizó el tema abordando el tratamiento que se hace del vínculo entre el terrorismo y la inmigración en la Unión Europea; por su parte, el segundo de los ponentes, D. Ángel Sánchez Legido, Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, centró su ponencia en el procedimiento de asilo en las embajadas españolas a la luz del reciente pronunciamiento del Tribunal Supremo al respecto restableciendo tal posibilidad; finalmente, Dña. Andrea Bertomeu Navarro, Investigadora del Instituto de estudios Internacionales del país Vasco “Francisco de Vitoria” y Asesora Jurídica en materia de Protección Internacional, abordó las particularidades del tratamiento jurídico de las solicitudes de protección internacional por motivos de género en el caso español. Finalizadas estas tres ponencias, se dio paso a una mesa redonda que llevó por título “Inmigración, seguridad y derechos humanos”, moderada por el Dr. Juan Soroeta Liceras, profesor del área de Derecho Internacional Público de la UPV/EHU, en la que, con la participación de los numerosos asistentes a la jornada, pudo vivirse un animado debate del que se desprendió la buena acogida del tema propuesto.

No podemos finalizar esta presentación sin hacer mención y agradecer a las personas e instituciones que han hecho posible la celebración de estas tres Jornadas cuyos resultados aquí presentamos. Por un lado, a los ponentes y miembros de las mesas redondas. Por otro lado, a las instituciones que han apoyado la celebración de las Jornadas haciendo posible que sean una realidad y que ahora se estén presentando sus resultados en esta modesta obra: la Comisión Europea mediante el Programa Erasmus + de la Unión Europea, el Instituto de Estudios Internacionales del País Vasco “Francisco de Vitoria”, el Grupo Consolidado de Investigación del Gobierno Vasco IT1296-19, al que pertenece el equipo de personas responsables de todo ello, y, por supuesto, a la propia Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. A todos, nuestro más sincero agradecimiento.

Donostia-San Sebastián, agosto de 2021

El equipo Jean Monnet del Área de Derecho

Internacional Público de la UPV/EHU

Cuestiones actuales de la integración europea

Подняться наверх