Читать книгу Manual de lectura y escritura universitarias - Sylvia Nogueira - Страница 13
Actividad Nº 5
Оглавление1. Lea atentamente los enunciados que se transcriben:
a)
LA CONFORMACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN EL MUNDO ACTUAL
Alejandro Piscitelli en su libro Post/Televisión explora, en una dirección sólo parcialmente semejante, la relación entre la conformación de la subjetividad y los medios tecnológicos. Y afirma que, por primera vez en dos mil quinientos años, la humanidad se encuentra en condiciones de operar “posplatónicamente”. Considera que la televisión ha sido el operador cultural más importante del siglo XX, pues durante cincuenta años generó subjetividad, sociabilidad, acercamiento empático y democracia. Debido a la invención de lo que denomina un metamedio –como internet–, que quiebra el modelo estático de emisor-receptor, se inquiere si la internet podrá modificar el recorrido de la televisión o si, por el contrario, ésta se va a devorar a la internet. Aunque descree de un futuro mundo feliz sobre la base de la panacea tecnológica que nos prometen –ya que, entre otras cosas, no se puede ignorar la existencia de infopobres y de monopolios cognitivos–, advierte que “...hay que distinguir entre el proceso político, económico y publicitario que rodea el marketing de la tecnología y el proceso de creación de la subjetividad”. En este punto es en el que hay que centrarse: según el filósofo argentino, están produciéndose inconmensurables modificaciones en el sujeto desde una perspectiva psicológica. Se ha conformado una nueva alianza entre el hombre y la máquina; se ha constituido una nueva subjetividad –fundada en las transformaciones del concepto de racionalidad–. Esta nueva subjetividad es el resultado de cómo se integran los sujetos “a toda esta parafernalia tecnológica para incrementar la inteligencia global, algo que encierra el temible mito de la poshumanidad”. Explica que Sherry Turkle se refiere a los fenómenos de multiplicación del yo en las redes inteligentes. Fácticamente, cuando se usa la computadora –por ejemplo, en un chat– se vive la dislocación, enunciada por filósofos como Michel Foucault y Jacques Derrida. El sujeto es ahora una suerte de actor que se desdobla. Al ingresar en una realidad de simuladores y vivirla como si sus mundos fueran reales (y no virtuales), se empieza a actuar, según Alejandro Piscitelli, posplatónicamente, pues ya no se discrimina entre ilusión y verdad, entre doxa y episteme.
Juan Carlos Salibián
b)
LA ADIVINA Y EL EXIGENTE
Ya está la luna en lo alto del cielo. El sujeto avanza hacia la puerta del edificio donde vive la adivina que le aconsejaron. Varias noches de insomnio han transcurrido por su alma resquebrajada y el miedo es cada vez menos controlable. Le teme como un niño a la muerte secreta y diaria. Mira hacia todas partes: no hay nadie; sólo numerables desconocidos. Toca el portero eléctrico con alguna desconfianza, pero resuelto.
–¿Quién es? –le dice secamente una voz.
El sujeto resopla, prende un cigarrillo y se retira indignado.
c)
Las especies silvestres, vegetales y animales, encierran enormes reservas de productos potencialmente valiosos, tales como sustitutos de fibras y de petróleo. Un ejemplo es la palmera babassú, Orbingnya phalerata, de la cuenca del Amazonas; una plantación de quinientos árboles produce unos 125 barriles de aceite al año. Otro ejemplo sorprendente es el de la pervinca rosa, Catharnathus roseus, una planta pequeña y poco vistosa originaria de Madagascar. Produce dos alcaloides, vinblastina y vincristina, de extraordinaria eficacia contra la enfermedad de Hodgkin y la leucemia aguda. Los ingresos que aportan estas dos sustancias superan los cien millones de dólares.
d)
¿DE QUÉ VIOLENCIA HABLAMOS?
La violencia no es una anormalidad de la convivencia, como se empeña en hacernos creer el liberalismo. La Historia desconoce la no-violencia: conoce diversos tipos de violencia. La ideología de la democracia capitalista afirma que el mundo ha encontrado, por fin, el sistema ideal –o, por lo menos, el mejor posible– y que la paz entre los hombres es una cuestión de buena voluntad kantiana. Pero su legalidad, como todas, parte de un poder de hecho, y cuando reprueba la violencia revolucionaria es para consolidar la violencia establecida.
El Estado liberal admite la discusión dentro del círculo de hierro de sus propios dogmas: los que están de acuerdo en excluir la hipótesis revolucionaria o mantengan sus discrepancias en el terreno teórico, no deben temer nada. Para los que se pasen esos límites hay comisiones investigadoras, acusaciones de totalitarismo, etc. Porque aunque el liberalismo incorpora el concepto racionalista de relativización de juicios de valor, defiende sus ideas como absolutas, más allá de la crítica.
[...] el liberal no ve (en la desigualdad social) una situación que encierre violencia, sino un producto de la diferencia de aptitudes o de la fatalidad. El prestamista usurario está dispuesto a amar a quienes le abonen el diez por ciento mensual; el dueño de fábrica a sus obreros, con cuyo trabajo se enriquece; el parásito militar al pueblo que paga sus sueldos y sus juguetes mortíferos. Pero si los explotados reaccionan contra la opresión, recién entonces los explotadores creen que ha aparecido la violencia. Entonces, su propia violencia, petrificada en sus instituciones de clase, se torna activa y reprime la agresión, utilizando al Ejército y a la Policía, brazo armado de las estructuras de privilegio. (John William Cooke, en Frente de Tormenta. Revista bimestral de cultura, Nº 3, abril-mayo de 1991, p. 41)
2. Numere los párrafos en cada uno de los enunciados.
3. A partir de las similitudes y las diferencias que existen entre los enunciados transcriptos en lo que atañe a su inscripción en géneros discursivos diversos y a las secuencias –dominantes y no dominantes– que los componen, complete el cuadro:
Enunciado | Secuencia dominante | Eje organizador (temporal, espacial, lógico, etc.) | Particularidades de la lengua | Propósito |
a) | ||||
b) | ||||
4. Responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es el problema que desencadena la explicación en La conformación de la subjetividad en el mundo actual?
2) ¿Cuál es la respuesta (o hipótesis) que ofrece Juan Carlos Salibián para tal problema en “La conformación de la subjetividad en el mundo actual”?
3) ¿Cuáles son las principales razones (o fundamentos) que emplea Juan Carlos Salibián para avalar su respuesta (o hipótesis)? Enumérelas.
4) ¿Cuál es la introducción; cuál, el conflicto y cuál, la resolución en “La adivina y el exigente”?
5) ¿Qué es lo que se describe en el enunciado c)?
6) ¿Cuáles son las cualidades y las funciones del objeto descripto en el enunciado c)?
7) ¿Con qué fin se utilizan los ejemplos en el enunciado descriptivo c)?
8) ¿Cuál es el concepto central de cada uno de los párrafos del enunciado de John William Cooke? Indíquelo en cada caso con una oración unimembre.
9) ¿Cuál es el problema que desencadena la explicación en el enunciado de Cooke?
10) ¿Cuál es la respuesta (o hipótesis) que ofrece Cooke para tal problema?
11) ¿Cuáles son los principales fundamentos que emplea Cooke para avalar su respuesta (o hipótesis)? Enumérelos.
12) ¿Qué palabras, construcciones, marcas en general, que sirvan como ejemplo de los juicios valorativos de Cooke, reconoce usted? Subráyelos en el texto.
5. Escriba un enunciado con predominio de secuencias argumentativas, en el que usted fije su posición sobre “¿De qué violencia hablamos?”.
6. Escriba dos secuencias descriptivas de un párrafo cada una. En la primera, expanda la descripción del ambiente en el que se desarrolla la acción en “La adivina y el exigente” como si usted hubiera sido su creador. En la segunda, describa ese texto como alumno para un profesor que se lo ha hecho leer y quiere saber si usted ha estudiado la noción de género discursivo. Decida en cuál de esas descripciones incluirá adjetivos axiológicamente positivos y negativos; en cuál enunciará en presente; en cuál presentará alguna metáfora; en cuál alternará oraciones unimembres y bimembres de predicado no verbal; en cuál citará una definición aclarando quién es su autor; en cuál se permitirá producir algún enunciado exclamativo. Justifique esas decisiones a partir de la noción de género discursivo (no de secuencia).