Читать книгу Manual de lectura y escritura universitarias - Sylvia Nogueira - Страница 19

Texto 2

Оглавление

Haga una lectura rápida del conjunto de estos materiales de taller y observe qué géneros discursivos se abordan como objeto de enseñanza. Determine luego a cuál de ellos corresponde el siguiente, escrito por un alumno de nuestros cursos.

Trabajo Práctico de Semiología

Jimena XXXXXXX

Aula 713, miércoles de 19 a 21

Fecha de entrega: 22 de mayo de 2002

La educación es la base de la sociedad. El actor social depende de su formación para poder constituirse como sujeto pensante. Con esto no me refiero solamente a la instrucción que el sujeto recibe en su casa o por el mismo roce con la realidad del mundo en que vive, sino a su vida de lector. Pero, ¿de dónde surge ese saber?

A lo largo de la historia, grandes intelectuales y eruditos se han dedicado a descubrir y formular conocimientos. En general nos limitamos a estudiar esos conocimientos y son muy pocas las veces en que nos ponemos a pensar en la importante función que cumplen aquellos que los confeccionan. Éste último es uno de los temas que toman Pierre Bourdieu, Jean-Paul Sartre y Carlos Yusti. Cada uno, desde diferentes puntos de vista, toma el campo literario como objeto de estudio y analiza la posición del escritor en él.

Pierre Bourdieu (francés, 1930-2002) siempre se dedicó a escribir sobre arte, literatura y cultura. Sin embargo sus conocimientos filosóficos, antropológicos y sociológicos le impidieron limitarse a esta gran esfera y produjo diversos escritos relacionados a temas políticos (quiso encarnar lo que denominaba una “izquierda de izquierdas”, que rechazaba al Partido Socialista francés) y de comunicación. En el artículo The field of cultural production se limita a exponer las distintas categorías del arte y las características de sus artistas sin tomar una posición por alguna de ellas. Explica que el artista y el escritor están definidos, antes que nada, por su relación con el campo del poder y de la economía. Comenta también el doble status que estos poseen: si bien “…ocupan una posición dominada en la clase dominante, son los poseedores de una forma dominada de poder al interior de la esfera de poder.”. Luego divide el campo literario (entre los años 1830 y 1850) en el “arte social”, el “arte por el arte” y el “arte burgués”. Los integrantes de la primera categoría asignan a la literatura una función social o política, desde la solidaridad con los dominados y la hostilidad hacia los dominantes. Los de la segunda, adoptan una posición central que resulta un tanto ambigua: si bien toman la lógica de campo del arte burgués (en oposición al arte social), no coinciden en el nivel estético y político que este mismo arte establece. Por esta razón Bourdieu afirma que “…forman una imagen ambigua de su propia posición en el espacio social y de su función social.”. Finalmente, los escritores que se circunscriben en la tercera, están ligados a la clase dominante.

Jean-Paul Sartre (francés, 1905-1980) fue un filósofo políticamente volcado al socialismo. Se lo considera el padre del existencialismo. Coherente con su pensamiento, participó activamente en el Mayo Francés, pues estaba convencido de que la revolución era el único camino para recuperar la libertad. A la hora de definir su postura entre alguna de las categorías de Bourdieu, lógicamente se inclina por el arte social. Esta posición es claramente reconocible en la “Presentación de Tiempos Modernos” donde afirma que la literatura es una función social. Explica, en primer lugar, los valores y las implicancias de ser escritor. A continuación critica el espíritu de análisis de la clase burguesa. Para ello expone y desarrolla algunas de las concepciones que adoptan y toma a Proust como representante de esta clase. Luego se focaliza en la concepción del hombre que relaciona con la de sociedad. Finalmente describe la nueva revista que está por publicar.

Carlos Yusti también tiene una clara postura. “…nos dedicamos a la literatura en soledad de alquimista y por puro gusto, por amor al arte…”, afirma Yusti en Ciudadanos de segunda. Allí relaciona al escritor con su contexto, mostrando así lo poco que su figura representa para el resto de la sociedad.

Pierre Bourdieu explica que el campo literario se maneja con una ley fundamental totalmente diferente a la ley universal (que es la ley de la economía y del poder). Se trata, básicamente, de la ley de lo desinteresado. Entonces, al ser un “…mundo económico revertido, un juego en el que el perdedor gana…” es fácil entender que “…el artista puede triunfar en el terreno de lo simbólico tanto como pierda en el económico, y viceversa.”. Yusti disiente en este punto “Escribir con un mínimo de honestidad y que te paguen por ello sería lo ideal o como lo ha escrito Francisco Umbral: ‘Sólo el dinero, lacónico e imparcial, sirve para expresarle al escritor algo más importante que una admiración humillante: la aceptación social de una literatura’ “. Es decir que según este último autor el ser reconocido económicamente es condición necesaria para poder ser socialmente aceptado. Al leer su artículo es indudable que se considera uno de los tantos escritores relegados por la sociedad, donde prima el poder de aquel que tiene más dinero. Él mismo confiesa que “no recibimos calderilla alguna por nuestros gusanos tipográficos”. Es notable la contraposición de este planteo con el que hizo Sartre allá lejos y hace tiempo, por el año 1950: “El autor rara vez establece una relación entre sus obras y el pago en numerario que por estas recibe.” Medio siglo antes no se relacionaba una cosa con la otra (aunque Sartre ve en esta actitud un sesgo de irresponsabilidad). Bourdieu explicó claramente la situación del escritor frente al dinero. Para hacerlo se remitió a Sartre: “…es escritor es el «pariente pobre», el idiota de la familia burguesa”, el que posee “…todas las propiedades de la clase dominante menos una: el dinero.”. Sería acertado relacionar esta visión con la de Yusti, en cuyo artículo remite constantemente a esa aposición que transformó en título para su artículo es “Ciudadanos de segunda”. Es interesante el análisis que Bourdieu hace sobre la clientela de los distintos tipos de arte para definir otro punto de unión entre lo artístico y lo económico. Mientras que el arte burgués dispone de clientes inmediatos, los artistas que hacen arte por el arte tienen la necesidad de crearse su propio mercado.

Tanto Sartre como Yusti destacan la responsabilidad del escritor. ¿A qué se refieren con ello? Sartre toma el término para destacar el papel del escritor frente a los hechos que acontecen en su época. Para él, es fundamental que el escritor se apegue al presente que vive y produzca su obra teniéndolo en cuenta permanentemente. De esta manera, irá tomando acciones y evitará así “lavarse las manos”. Yusti afirma que “La escritura es una responsabilidad tanto intelectual como vital.” y plantea como función imperante del escritor “…intentar devolverle a las palabras su función hostigadora y crítica, debe procurar magializar el lenguaje y enfrentarlo a la retórica oficial que siempre busca maquillar la realidad con frases e índices.”. Justamente se refiere, como Sartre, a posicionarse frente a los acontecimientos que lo rodean. A modo de resumen señala “…el escritor debe ser partícipe disonante en un mundo donde la intolerancia, el terrorismo financiero, la injusticia y la miseria, tanto material como espiritual, bullen a tu alrededor.”. La posición crítica por sobre todas las cosas.

Esta última idea puede relacionarse con la de la escritura para una lectura presente. Sartre limita el futuro impredecible al “…porvenir de nuestra época…” que es, en definitiva, “…lo que debe merecer nuestros cuidados…”. Hic et nunc. “Nosotros escribimos para nuestros contemporáneos y no queremos ver nuestro mundo con ojos futuros…” certifica Sartre. A propósito de esto, señala que “…nuestra tarea de escritores consiste en hacer entrever los valores de la eternidad que están implicados en esos debates sociales o políticos.”. Ésta visión a futuro aparentemente contradictoria toma coherencia en lo que es la función primordial de la literatura para Sartre: la función social. Lo que recurrentemente busca el escritor, en última instancia, es “…cambiar a la vez la condición social del hombre y la concepción que el hombre tiene de sí mismo.”. Yusti, rescata y resume de forma magnífica el pensamiento sartreano en este punto: “Al final no quiero que me jodan con una calle o con una plaza con busto cagado por palomas.”

A modo de síntesis de estas dos últimas nociones tomo a Sartre: “…nos haremos eternos (…) seremos absolutos (…) por haber combatido apasionadamente en nuestra época, por haberla amado con pasión y haber aceptado morir totalmente con ella.”

Tantas veces prohibidos, tantas veces censurados, los libros cumplen un papel protagónico en nuestra historia. Supieron desde movilizar las masas hasta calmar a las multitudes. Nos acompañan no sólo en los momentos laborales sino también en los de ocio. La omnipresencia es la prueba fehaciente de la importancia inimaginable que llega a tener la figura del escritor en todos los procesos históricos y las concepciones que los sujetos de cada época se forman a partir de estas herramientas. Son sus ideas las que enmarcan las nuestras, son el molde o, desde otro punto de vista, el filtro.

Tal vez ahora resulta más visible la importancia que los escritores tienen en nuestra formación y lo interesante que puede llegar a ser analizar sus funciones, a partir de los estudios que ellos mismos realizaron. A mi juicio, los escritores son los encargados de hacernos ver las cosas. Sus obras cumplen la misma función que un par de anteojos, nos permiten observar la realidad con mayor nitidez. Nos brindan los elementos para ello.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre, The field of cultural production. Field of power, literary field and habitus, United Kingdom, Polity Press, cap. 5, pp. 164-169.

Sartre, Jean-Paul, “Presentación de Tiempos Modernos”, ¿Qué es la literatura? Situations II, Madrid, Losada, 1950.

Yusti, Carlos, “Ciudadanos de segunda”, artículo de la publicación Arte y Cultura de Venezuela analítica.

9. Realice ahora las siguientes actividades:

1) Lea el capítulo sobre informe de lectura y señale los que usted considere segmentos mejorables del escrito de esta alumna.

2) Confronte la siguiente grilla de corrección y ajuste las observaciones que elaboró para el punto anterior.

Grilla de corrección

Ítem Comprende Puntaje asignado
Paratexto Carátula, títulos, subtítulos, (organización de la) introducción, notas al pie, bibliografía y autonomía relativa del texto respecto del paratexto. 2
Adecuación a la situación comunicativa/ Construcción enunciativa Características del enunciador, del enunciatario y del referente propias del discurso académico y del género: persona desde la que se enuncia, tú implícito, manejo de las voces citadas (respeto de la “propiedad intelectual”), opiniones fundamentadas, etc. Mantenimiento de la persona gramatical desde la que se enuncia a través de las secuencias. 1
Organización de las secuencias Organización distintiva de las secuencias explicativa y argumentativa. 2
Comprensión del corpus Selección de información pertinente; construcción adecuada a los planteamientos de los textos de las posturas respecto de un tema; identificación correcta de las posturas a las que adhieren y niegan los autores; reconocimientos de argumentos y contraargumentos (y refutaciones) de cada postura, organización del orden de exposición de las posturas (creación de un criterio). 2
Textualidad Cohesión y coherencia, en especial, correferencia anafórica y catafórica, concordancia, organizaciones de temas y remas. 2
Ortografía y puntuación 1

3) Calcule qué nota se le asignó a Jimena.

4) Escriba otra introducción para el texto 2 considerando las explicaciones correspondientes del capítulo sobre informe de lectura y la grilla expuesta.

Manual de lectura y escritura universitarias

Подняться наверх