Читать книгу Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3 - Teresa de la Cruz Zurita Báez - Страница 21

6.1. El juego como método

Оглавление

Usar el juego como método de enseñanza es crucial para el desarrollo infantil, dado que en este indisolublemente conviven trabajo y juego, y que para ellos, jugar es la actividad que llena sus vidas. Como educadores en general debemos saber que el niño jugando se relaciona con su medio, aprendiendo de manera inconsciente para qué sirven las cosas que le rodean. Los juegos van interiorizados en los niños, no hace falta que se les explique cuál es su importancia.

El niño necesita tiempo para jugar, para sus creaciones y para que su imaginación le empuje a variados experimentos positivos. Mediante el juego, el niño siente la necesidad de tener compañía, porque el juego lleva unido el espíritu de la sociabilidad.

Para conseguir nuestro objetivo de educar, el juego debe ser por un lado variado y, por otro lado, debe ofrecer problemas a resolver, progresivamente con mayor dificultad e interés. En el juego, los niños deben ser los protagonistas de una acción heroica creada a partir de su maravillosa imaginación.

El niño descubre y analiza el mundo que le rodea. En esta exploración, los padres, las madres y los docentes juegan un papel básico puesto que han de estar a su lado ayudándole en su insaciable curiosidad, contestando a sus constantes porqués.


Ejemplo

Estamos en clase llevando a cabo la siguiente actividad:

1 Título: ¿Dónde estamos?

2 Materiales: Cartulina, rotulador negro y alfileres

3 Actividad: Poner en el tablón de anuncios una cartulina, en la que previamente se habrá dibujado una casa y una escuela. En una caja habrá carteles pequeños plastificados con el nombre de cada niño y niña. Por la mañana, al llegar a la escuela, cada niño/a pondrá su cartel en el dibujo de la escuela. Al final del día, antes de irse, lo cambiará de lugar y lo pondrá en la casa. Juntos, el/la educador/a y los niños mirarán qué compañeros y compañeras están en la escuela, si falta alguno de ellos, etc. y se trabajará con los nombres de cada alumno/a. Los carteles pueden clasificarse según distintos criterios: los que empiezan igual, los que contienen una letra en concreto, etc. De este modo, los niños se fijarán en la escritura, lo que les ayudará a recordar visualmente los nombres de los compañeros y compañeras de la clase.


Ejemplo

1 Objetivo perseguido: reconocer formas geométricas elementales y desarrollar la motricidad fina.

2 Materiales: tijeras, cartulinas, lápices de colores, papel manila 20x30 cm aproximadamente.

3 Actividad: Preparamos un tablero con las cuatro formas geométricas elementales (círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo) cada una recortada de una cartulina de 20x30 cm, utilizando distintos colores para cada figura. También se recortan varios juegos pequeños de las cuatro figuras, uno para cada niño, de manera que cada figura tenga también el mismo color que la respectiva figura de mayor tamaño colocada en el tablero. Las figuras que se ponen en el tablero causan impacto visual y son de gran ayuda a la hora de enseñar las formas geométricas básicas. Las figuras se presentan de una en una. Por ejemplo, el día dedicado al círculo se da a cada niño un círculo pequeño. El educador pregunta quién puede encontrar un círculo grande en el tablero. Luego explica qué es el círculo y hace que los pequeños lo formen con los dedos. Se les dice a niños y niñas que formen un círculo en torno al docente. Por último se ofrece a cada niño y niña un pliego de papel de manila de 20x30 cm, donde los alumnos y alumnas dibujarán tantos círculos como les sean posibles. Mientras llevan a cabo la actividad, se puede grabar en el papel el círculo de cartulina que anteriormente se les había dado.


Ejemplo

Una estrategia metodológica a nivel de aula para atender a alumnado que presente necesidades educativas especiales es claramente la priorización, introducción, modificación o eliminación de objetivos.

Cuando un alumno o alumna con necesidades educativas especiales forma parte de nuestro grupo clase es necesario hacer una selección previa de cuáles serán los objetivos y contenidos que le resultarán alcanzables y relevantes. Esta circunstancia implica atender a un criterio de funcionalidad según el cual habrá alumnos y alumnas para los que determinados objetivos serán absolutamente irrelevantes, resultando mucho más conveniente decantarse por otros alternativos. A veces basta con priorizar, modificar o incluso introducir nuevos objetivos específicos para un determinado alumno o alumna. Sin embargo, habrá ocasiones en que se tendrá que optar por eliminar ciertos objetivos y contenidos de los planteamientos iniciales, siendo esta la última opción.


Aplicación práctica

Una estrategia que como educadores podemos llevar a cabo para atender de manera personalizada y motivadora a todo el alumnado, y fundamentalmente a alumnado con necesidades educativas especiales, es controlar la ubicación en el aula.

¿Por qué cree que es importante esta estrategia metodológica?

SOLUCIÓN

Si tenemos en el aula a algún niño o niña con necesidades educativas especiales, debemos situarlo siempre en un sitio que facilite nuestra máxima atención. Evidentemente, no es recomendable situarlo atrás, escorado o lejos de nuestra posición.

Una buena localización suele ser normalmente cercano al lugar de ubicación de la mesa del docente, de manera que sea más fácil acercarse a él o a ella, que podamos seguir con un simple vistazo en todo momento la evolución de su trabajo, y se nos permita más fácilmente controlar su conducta y nivel de atención.

No debe sorprendernos que los niños, además de sus compañeros reales, hagan uso en su juego de uno o varios compañeros imaginarios. Así, si de repente observamos que comienzan a hablar con distintos tonos de voz teniendo incluso una larga y curiosa conversación consigo mismos, tenemos que pensar que están desarrollando su imaginación.

La óptica del niño sobre el juego es muy diferente a la que el adulto posee, ninguno de los motivos que lleva a un adulto a jugar interviene a la hora de que un niño juegue.

Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3

Подняться наверх