Читать книгу La vigencia del Código Civil de Andrés Bello - Varios autores - Страница 29

4. BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

“Fundamentos del Anteproyecto de Código civil y comercial de la Nación”. En Código Civil y Comercial de la Nación. Proyecto del Poder Ejecutivo Nacional redactado por la Comisión de Reformas designada por el Decreto Presidencial 191/2011 (pp. 437-616). Buenos Aires: La Ley, 2012.

“Proyecto de Código Civil de la República Argentina”. Anales Parlamentarios, n.º 7, 1999, pp. 1-554.

A Reprint of Moreau Lislet’s Copy of a Digest of the Civil Laws now in force in the Territory of Orleans (1808). Containing Manuscript references to Its Sources and Other Civil Laws on the Same Subjects. The de la Vergne Volume, 2.ª ed. Baton Rouge: Luois Claitor, 1971.

ABELENDA, V. “‘Pari passu’ y par condicio creditorum en la restructuración de las deudas de bonos soberanos. Aportes del derecho romano”. En É. Cortés Moncayo, D. F. Esborraz, R. Morales Hervías, S. Pinto Oliveros y G. Priori Posada (coords.), Sistema jurídico romanista y subsistema jurídico latinoamericano. Liber discipulorum para el profesor Sandro Schipani (pp. 265-308). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

ABELENDA, V. Beneficio de competencia: fuentes romanas, derecho intermedio y latinoamericano. Ejemplos y propuestas de extensión en su proyección contemporánea. Buenos Aires: La Ley, 2010.

ACUÑA SOLORZANO, G. M. “Los interdictos populares como instrumento de tutela a las res in usu publico en el derecho romano y su influencia en las codificaciones latinoamericanas. Con atención a la tutela ambiental”. Roma e America. Diritto romano comune, n.º 25, 2008, pp. 60-79.

ALESSANDRI RODRÍGUEZ, A. De la compra-venta i de la promesa de venta. Santiago: Imprenta Litografía Barcelona, 1917.

ALESSANDRI RODRÍGUEZ, A. De los contratos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1993.

ALESSANDRI A., A., M. SOMARRIVA U. Y A. VODANOVIC H. Tratado de los derechos reales. Bienes, 6.ª ed. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2005.

ANZOLA, N. Lecciones elementales de derecho civil colombiano. Bogotá: Librería Colombiana, 1918.

ARÉVALO DELGADO, L. A., Y J. CORTÁZAR MORA. La interpretación de los actos jurídicos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1986.

BARCIA LEHMANN, R. “La influencia del Code Civil y del derecho alemán en el sistema patrimonial chileno: Sistema de derechos reales y personales (primera parte)”. En J. A. Varas Braun y S. Turner Saelzer (coords.), Estudios de derecho civil: “Código y dogmática en el sesquicentenario de la promulgación del Código Civil”. Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Valdivia, 2005) (pp. 71-104). Santiago: Lexis Nexis, 2005.

BARCIA LÓPEZ, A. “El estudio comparativo de los derechos privados de América para su unificación internacional”. La Ley, n.º 32, 1943, pp. 1000-1005.

BARÓ PAZOS, J. La codificación del derecho civil en España [1808-1889]. Santander: Universidad de Cantabria, 1993.

BARROS ERRAZURIZ, A. Curso de derecho civil, 4.ª ed. Santiago: Nascimento, 1932.

BATIZA, R. “The Actual Sources of the Louisiana Project of 1823: A General Analytical Survey”. Tulane Law Review, n.º 47, 1972, pp. 1-115.

BATIZA, R. “The Louisiana Civil Code of 1808: Its Actual Sources and Present Relevance”. Tulane Law Review, n.º 46, 1971, pp. 4-31.

BELLO, A. Obras completas de Andrés Bello, 18 tomos. Caracas: Ministerio de Educación, 1981.

BELLO, A. Principios de derecho de jentes. Santiago: Imprenta de la Opinión, 1832.

BENÖHR, H. P. “Atteggiamenti sociali nel diritto contrattuale del Código Civil”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 437-447). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

BEVILÁQUA, C. Resumo das lições de legislação comparada sobre o direito privado. Recife: Ed. Bahía - Typographia de F. P. Boulitreau, 1893.

BEVILÁQUA, C. Resumo das lições de legislação comparada sobre o direito privado, 2.ª ed., revisada y ampliada. San Salvador de Bahía: Ed. José Luiz da Fonseca Magalhães, 1897.

BRAVO LIRA, B. “Difusión del Código Civil de Bello en los países castellanos y portugueses”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 343-373). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

BRAVO LIRA, B. “Puntales de la codificación en el Viejo y en el Nuevo Mundo (1797-1855). Tres grandes modelos: Von Martini en Austria, Portalis en Francia y Bello en Chile”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 101-133). Santiago: Lexis Nexus, 2007.

BRENES CÓRDOBA, A. Tratado de los contratos, 5.ª ed. San José: Juricentro, 1998.

BROOM, H. A Selection of Legal Maxims. Londres: Sweet & Maxwell, 1939.

CABRAL TEIXO, J. Historia del Código Civil argentino. Buenos Aires: Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1920.

CALDERA, R. Andrés Bello, 4.ª ed. Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1965.

CARDILLI, R. Damnatio e oportere nell’obbligazione. Nápoles: Jovene, 2016.

CARDILLI, R. La “bona fides” tra storia e sistema, 3.ª ed. Turín: Giappichelli, 2014.

CASTÁN VÁZQUEZ, J. M. “El Código Civil de Bello, factor de unidad”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 333-342). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

CASTEJÓN, F. “Anteproyecto de Código Único de Obligaciones. Trabajo del Instituto de Derecho Comparado Iberoamericano y Filipino”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, n.º 6, 1965, pp. 9-42.

CATALANO, P. “Sistema y ordenamientos: el ejemplo de América Latina”. En D. F. Esborraz (coord.), Sistema jurídico latinoamericano y unificación del derecho (pp. 51-74). México: Porrúa, 2006.

CHAMIE GANDUR, J. F. La adaptación del contrato por eventos sobrevenidos. De la vis cui resisti non potest a las cláusulas de hardship. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

CIAN, G. “La figura generale dell’obbligazione nell’evoluzione giuridica contemporanea fra unitarietà e pluralità degli statuti”. Rivista di diritto civile, 2002, pp. 491-507.

CLARO SOLAR, L. Derecho civil chileno y comparado. XII. De las obligaciones III. Santiago: Editorial Jurídica de Chile - Temis, 1978.

CLARO SOLAR, L. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. XI. De las obligaciones II. Santiago: Editorial Jurídica de Chile 1978.

CLARO SOLAR, L. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. VI. De los bienes I. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1978.

CONGRESOS Americanos de Lima. Recopilación de documentos precedidos de prólogo por A. Ulloa. Lima: Archivo Diplomático del Perú, 1938.

CORDEIRO ÁLVAREZ, E. “La unificación de las obligaciones en América Latina”. Boletín del Instituto de Derecho Civil, n.º 4, 1943, pp. 271-288.

CORDEIRO ÁLVAREZ, E. “La unificación de las obligaciones en América Latina: fuentes”. Boletín del Instituto de Derecho Civil, n.º 1, 1944, pp. 45-59.

CORDEIRO ÁLVAREZ, E. “La unificación de las obligaciones en América Latina. Clasificación: I) Obligaciones civiles y naturales”. Boletín del Instituto de Derecho Civil, n.º 2, 1944, pp. 163-171.

CORDEIRO ÁLVAREZ, E. “La unificación de las obligaciones en América Latina. Clasificación: II) Obligaciones convencionales”. Boletín del Instituto de Derecho Civil, n.º 4, 1944, pp. 319-330.

CORDEIRO ÁLVAREZ, E. “La unificación de las obligaciones en América Latina. Clasificación: III) Obligación a plazo”. Boletín del Instituto de Derecho Civil, n.º 1, 1945, pp. 7-22.

CORTÉS MONCAYO, É., D. F. ESBORRAZ, R. MORALES HERVÍAS, S. PINTO OLIVEROS Y G. PRIORI POSADA (coords.). Sistema jurídico romanista y subsistema jurídico latinoamericano. Liber discipulorum para el profesor Sandro Schipani. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

DE GÁSPERI, L. El régimen de las obligaciones en el derecho latinoamericano, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1960.

DE LOS MOZOS, J. L. “Algunos aspectos de la influencia hispánica en el Código Civil de Andrés Bello”. Studi Sassaresi, n.º 5, 1981, pp. 317-334.

DEL MORAL, O. “El Código Civil de Bello en Panamá”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 279-286). Santiago: Lexis Nexis, 2007.

DELGADO SCHNEIDER, V. P. “La protección del medio ambiente a través de las acciones populares del artículo 948 del Código Civil de Andrés Bello: un estudio histórico-comparativo”. En M. D. Martinic G. y M. Tapia C. (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado, presente y futuro de la codificación (pp. 907-937). Santiago: Lexis Nexis, 2005.

DELVINCOURT, E. C. Institutes de Droit civil français, 2.ª ed. París: Fournier Frères, 1810.

DÍAZ BIALET, A. “La ‘transfusión’ del derecho romano en América Latina”. En D. F. ESBORRAZ (coord.), Sistema jurídico latinoamericano y unificación del derecho (pp. 75-79). México: Porrúa, 2006.

DÍEZ SCHWERTER, J. L., Y V. P. DELGADO SCHENEIDER. “Algunas útiles herramientas olvidadas en nuestra práctica del ‘derecho de daños’”. Revista de Derecho, n.º 214, 2003, pp. 143-150.

DÍEZ SCHWERTER, J. L., Y V. P. DELGADO SCHENEIDER. “Sobre la función preventiva de la responsabilidad aquiliana ante daños contingentes: el caso del artículo 2033 del Código Civil chileno”. En É. Cortés Moncayo, D. F. Esborraz, R. Morales Hervías, S. Pinto Oliveros y G. Priori Posada (coords.), Sistema jurídico romanista y subsistema jurídico latinoamericano. Liber discipulorum para el profesor Sandro Schipani (pp. 701-712). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Documentos parlamentarios. Discursos de apertura en las sesiones del Congreso y memorias ministeriales correspondientes a la administración Prieto 1831-1841. Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1858.

DOMAT, J. Les loix civiles dans leur ordre naturel. París: Delalain Libraire, 1771.

DOMÍNGUEZ ÁGUILA, R. “Por la mantención del Código Civil modificado”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 650-666). Santiago: Lexis Nexis, 2007.

ESBORRAZ, D. F. “El efecto obligacional: otra ‘diferencia específica’ de la noción de contrato del Sistema jurídico latinoamericano”. En VV. AA. Obligaciones. Contratos. Responsabilidad (Grupo para la Armonización del Derecho Privado Latinoamericano) (pp. 289-409). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.

ESBORRAZ, D. F. “El fenómeno de la vinculación negocial en el ámbito de los contratos y su influencia sobre la regla res inter alios acta”. Revista de Derecho Privado, 2012, pp. 111-163.

ESBORRAZ, D. F. “El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza”. Revista Derecho del Estado, n.º 36, 2016, pp. 93-129.

ESBORRAZ, D. F. “La individualización del subsistema jurídico latinoamericano como desarrollo interno propio del sistema jurídico romanista (I): La labor de la ciencia jurídica brasileña entre fines del siglo XIX y principios del siglo xx”. Roma e America. Diritto romano comune, n.º 21, 2006, pp. 5-56.

ESBORRAZ, D. F. “La individualización del subsistema jurídico latinoamericano como desarrollo interno propio del sistema jurídico romanista (II): La contribución de la ciencia jurídica argentina en la primera mitad del siglo XX”. Roma e America. Diritto romano comune, n.º 24, 2007, pp. 34-84.

ESBORRAZ, D. F. “La teoría general de las obligaciones como elemento de unidad y resistencia del subsistema jurídico latinoamericano”. Revista de Derecho, n.º 237, 2015, pp. 153-181.

ESBORRAZ, D. F. Contrato y sistema en América Latina. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores, 2006.

ESCOBAR FORNOS, I. “El Código Civil de Bello en Nicaragua”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 199-277). Santiago: Lexis Nexis, 2007.

FACCO, J. H. Vicisitudes de la buena fe negocial. Reflexiones histórico-comparativas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.

FIGUEROA YÁÑEZ, G. “El efecto relativo en los contratos conexos”. En C. A. Soto Coaguila y R. Jiménez Vargas-Machuca (coords.), Contratación privada (pp. 317-334). Lima: Jurista Editores, 2002.

FUEYO LANERI, F. Instituciones de derecho civil. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1990.

GALLI, E. “Contribución al estudio de la unificación del derecho de las obligaciones en América Latina”. Boletín del Instituto de Derecho Civil, n.º 2, 1944, pp. 151-162.

GALLO, F. Celso y Kelsen. Para la refundación de la ciencia jurídica. Buenos Aires: Eudeba, 2015.

GANDOLFI, G. “Per un codice europeo dei contratti”. Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, 1991, pp. 781-810.

GANDOLFI, G. “Una proposta di rilettura del quarto libro del codice civile nella prospettiva di una codificazione europea”. Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, 1989, pp. 217-222.

GANDOLFI, G. Studi sull’interpretazione degli atti negoziali in diritto romano. Milán: Giuffrè, 1966.

GHISALBERTI, C. “Il codice di Andrés Bello, codice latinoamericano”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10 /12 de diciembre de 1981) (pp. 303-315). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

GROS ESPIELL, H. “Andrés Bello y el derecho internacional”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 85-94). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

GROSSO, G. Premesse generali al Corso di diritto romano, 4.ª ed. Turín: Giappicheli, 1960.

GUARNIERI, A. “Il Código Civil cileno e suoi modelli: alcune osservazioni”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 381-384). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

GUAYACÁN ORTIZ, J.C. Las acciones populares y de grupo frente a las acciones colectivas. Elementos para la integración del derecho latinoamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

GUZMÁN BRITO, A. “De la stipulatio romana a la doctrina general de las obligaciones en los modernos códigos civiles”. Roma e America. Diritto romano comune, n.º 22, 2006, pp. 43-65.

GUZMÁN BRITO, A. “Estudio preliminar y notas”. En Código Civil chileno. Madrid: Thomson-Aranzadi, 2006.

GUZMÁN BRITO, A. “La buena fe en el Código Civil de Chile”. Revista Chilena de Derecho, n.º 29, 2002, pp. 11-23.

GUZMÁN BRITO, A. “La formación del sistema general del Código Civil de Chile y los sistemas de los códigos existentes hacia 1852”. En M. D. Martinic G. y M. Tapia C. (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado, presente y futuro de la codificación (pp. 123-169). Santiago: LexisNexis, 2005.

GUZMÁN BRITO, A. “La historia dogmática de las normas sobre interpretación recibidas por el Código Civil de Chile”. En VV. AA., Interpretación, integración y razonamiento jurídicos (Conferencias y ponencias presentadas en el congreso realizado en Santiago y Viña del Mar el 23 y 25 de mayo de 1991) (pp. 41-78). Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1992.

GUZMÁN BRITO, A. “Mos Latinoamericanus iura legendi”. En D. F. Esborraz (coord.), Sistema jurídico latinoamericano y unificación del derecho (pp. 81-87). México: Porrúa, 2006.

GUZMÁN BRITO, A. “Para la historia de la fijación del derecho civil en Chile durante la República (IX). La evolución del pensamiento de Bello sobre codificación del derecho”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n.º 6, 1981, pp. 273-315.

GUZMÁN BRITO, A. Andrés Bello codificador. Historia de la fijación y codificación del derecho civil en Chile. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1982.

GUZMÁN BRITO, A. Historia literaria del Código Civil de la República de Chile. Santiago: Versión Producciones Gráficas, 2005.

GUZMÁN BRITO, A. La codificación civil en Iberoamérica. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2000.

GUZMÁN BRITO, A. Vida y obra de Andrés Bello. Santiago: Globo Editores, 2009.

HANISCH ESPÍNDOLA, H. “Fuentes de las ‘Instituciones de Derecho Romano’, compuestas por Andrés Bello y publicadas sin nombre del autor”. Revista de Estudios Históricos-Jurídicos, n.º 6, 1981, pp. 403-470.

HANISCH ESPÍNDOLA, H. Andrés Bello y su obra en derecho romano. Santiago: Ediciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, 1983.

HERNÁNDEZ, C. A. Conexidad contractual. En N. L. Nicolau y C. A. Hernández (dirs.), Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Buenos Aires: La Ley, 2016.

HINESTROSA, F. “El Código Civil de Bello en Colombia”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 177-198). Santiago: Lexis Nexis, 2007.

HINESTROSA, F. (coord.). El contrato en el sistema jurídico latinoamericano. Bases para un código latinoamericano, vol. I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.

HINESTROSA, F. (coord.). El contrato en el sistema jurídico latinoamericano. Bases para un código latinoamericano, vol. II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO PROCESAL. “Codice modello dei processi collettivi per l’America Latina”. Roma e America. Diritto romano comune, n.º 17, 2004, pp. 399-406.

KNÜTEL, R. “Influences of the Louisiana Civil Code in Latin America”. Tulane Law Review, n.º 70, 1996, pp. 1445-1480.

KNÜTEL, R. “Normativas paralelas en el derecho de obligaciones en el Código Civil de Andrés Bello”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 459-476). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

LARREA HOLGUÍN, J. Manual elemental de derecho civil del Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2002.

LIRA URQUIETA, P. El Código Civil chileno y su época. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1956.

LÓPEZ SANTA MARÍA, J. Los contratos. Parte general, 2.ª ed. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1998.

LUIG, K. “Gli Elementa iuris civilis di J. G. Heineccius come modello per le Instituciones de derecho romano di Andrés Bello”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 259-274). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

MARTINS-COSTA, J. A boa-fé no direito privado brasileiro. Sistema e tópica no processo obligacional. Sao Paulo: Revista dos Tribunais, 1999.

MASSA, M. Y S. SCHIPANI (coords.). Uncodice tipodi procedura penale per l’America Latina. Padua: Cedam, 1994.

Memoria del II Congreso Latinoamericano de Derecho Romano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1985.

MEZA BARROS, R. Manual de derecho civil. De las fuentes de las obligaciones, 3.ª ed. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1960.

MICHAELS, R. “Comentario al § 241 [Systemfragen des Schuldrechts]”. En M. Schomoeckel, J. Rückert y R. Zimmermann (dirs.), Historisch-kritischer Kommentar zum BGB. II (Schuldrecht: Allgemeiner teil. 1. Teilband §§ 241-304) (pp. 1-97). Tubinga: Mohr Siebeck, 2007.

MOSSET ITURRASPE, J. “Las fuentes de un código de derecho privado. El derecho de Latinoamérica y el derecho de Europa”. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, n.º 1, 2001, pp. 7-13.

MOSSET ITURRASPE, J. Justicia contractual. Buenos Aires: Ediar, 1978.

MURILLO RUBIERA, F. “La solidaridad americana en el pensamiento internacionalista de Andrés Bello”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 23-55). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

NADELMANN, K. H. “Kritische Notiz zu den Quellen der Rechte Südund Mittelamerikas. Anthoine de Saint Josephs Tabellen”. Rabels Zeitschrift, n.º 20, 1955, pp. 500-503.

NEME VILLARREAL, M. L. “Del ius gentium al derecho globalizado: una reflexión sistemática a partir de principia iuris permite la construcción de una categoría de ‘obligación’ sustancialmente humana”. Pensar. Revista de Ciências Jurídicas, n.º 22-2, 2017, pp. 621-635.

NEME VILLARREAL, M. L. Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.

NEME VILLARREAL, M. L. La buena fe en el derecho romano. Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

OPAZO, B. “Bello, considerado especialmente como jurista”. En G. Feliu Cruz (comp.), Estudios sobre Andrés Bello. Santiago: Fondo Andrés Bello - Biblioteca Nacional, 1966.

ORTIZ DE ZEVALLOS Y VIDAURRE, R. Tratado de derecho civil peruano teórico y práctico. Comentario al libro III del Código Civil de 1852. Lima: Librería Francesa Científica Galland, 1906.

PANEBIANCO, M. “Andrés Bello (1781-1865) e l’internazionalismo latino-americano”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 57-83). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

PARLATINO. “Lineamientos metodológicos para la realización de estudios de armonización legislativa”. Roma e America. Diritto romano comune, n.º 21, 2006, pp. 331-334.

PEIRANO FACIO, J. “Noticia preliminar sobre el Proyecto”. En Proyecto de Código Civil para la República Oriental del Uruguay publicado en Montevideo en 1852 (pp. XXXIII-LXXI). Montevideo: Ministerio de la Instrucción Pública y Previsión Social, 1963.

PEIRANO FACIO, J. “Proyección del Código Civil de Andrés Bellos”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 375-380). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

PEÑAILILLO ARÉVALO, D. Los bienes. La propiedad y otros derechos reales. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2006.

PERONE, G. Y S. SCHIPANI (coords.). Principi per un “codice tipodi diritto del lavoro per l’America Latina. Padua: Cedam, 1993.

POTHIER, R. J. De la propriété. Oeuvres contenant les traités du Droit Français. París: Chez l’Editeur, Rue Saint-Jean-de-Beauvais, 1824.

POTHIER, R. J. Traité des obligations. París: Orleans, 1761.

PRIORI POSADA, G. Y R. MORALES HERVIAS (coords.). De las obligaciones en general. Coloquio de iusprivatistas de Roma y América. Cuarta reunión de trabajo (Lima, 21 y 22 de julio de 2011). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.

PUIG BRUTAU, J. Fundamentos de derecho civil. II-I. Doctrina general del contrato, 2.ª ed. Barcelona: Bosch, 1978.

PUIG PEÑA, F. Tratado de derecho civil. IV. Obligaciones y contratos. II. De los contratos en particular y demás fuentes de las obligaciones. Madrid: Ed. Revista de Derecho Privado, 1946.

Recueil complet des travaux préparatoires du Code Civil par P. A. Fenet, t. I y II. Osnabrück: Otto Zeller, [1827] 1968.

REZZONICO, J. C. Principios fundamentales de los contratos. Buenos Aires: Astrea, 1999.

RODRÍGUEZ PIÑEDO, E. Curso elemental de derecho civil colombiano. Bogotá: Librería Americana, 1921.

ROTONDI, G. “Dalla lex Aquilia all’art. 1151 cod. civ.: ricerche storico-dogmatiche”. Rivista di diritto commerciale, n.º 14, 1916, pp. 942-970.

ROTONDI, G. “Dalla lex Aquilia all’art. 1151 cod. civ.: ricerche storico-dogmatiche”. Rivista di diritto commerciale, n.º 15, 1917, pp. 236-295.

SAINT JOSEPH, A. DE. Concordance entre les codes civils étrangers et le Code Napoléon. París: C. Hingray, 1840.

SALGADO PESANTES, H. “El Código Civil de Bello en el Ecuador”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el Congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 165-1769). Santiago: Lexis Nexis, 2007.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, L.C. La responsabilidad civil extracontractual sin culpa. La tutela de la seguridad de los transeúntes en Derecho romano y la moderna responsabilidad por actividades peligrosas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.

SAVIGNY, F. C. VON. Das Obligationenrecht als Theil des heutigen Römischen Rechts. Berlín: Veit, 1851.

SAVIGNY, F. C. VON. System des heutigen römischen Rechts. Berlín: Veit, 1840.

SCHIPANI, S. “Actio de positis aut suspensis”. En A. A. Alterini y R. López Cabana (dirs.), Enciclopedia de la responsabilidad civil (pp. 185-189). Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1996.

SCHIPANI, S. “Actiones de diectis vel effusis”. En A. A. Alterini y R. López Cabana (dirs.), Enciclopedia de la responsabilidad civil (pp. 190-206). Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1996.

SCHIPANI, S. “Análisis de la culpa en las instituciones de Justiniano 4.3”. En A. J. Bueres y A. Kemelmajer de Carlucci (coors.), Responsabilidad por daños en el tercer milenio. Homenaje al profesor doctor Atilio Aníbal Alterini (pp. 127-136). Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1997.

SCHIPANI, S. “Andrés Bello romanista-institucionalista”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 205-258). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

SCHIPANI, S. “Armonización y unificación del derecho: derecho común en materia de obligaciones y contratos en América Latina”. En D. F. Esborraz (coord.), Sistema jurídico latinoamericano y unificación del derecho (pp. 209-236). México: Porrúa, 2006.

SCHIPANI, S. “Codici civili nel sistema latinoamericano”. En Digesto delle Discipline Privatistiche. Sezione Civile. Turín: UTET, 2010.

SCHIPANI, S. “El Código Civil de Andrés Bello vigente en Chile, Ecuador y Colombia. Nota introductiva a su traducción en idioma chino”. En M. D. Martinic G. y M. Tapia C. (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado, presente y futuro de la codificación (pp. 111-122). Santiago: Lexis Nexis, 2005.

SCHIPANI, S. “El sistema romano de la responsabilidad extracontractual: el principio de la culpa y el método de la tipicidad”. En A. A. Alterini y R. M. López Cabana (dirs.), La responsabilidad. Homenaje al profesor doctor Isidoro H. Goldenberg (pp. 20-36). Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1995.

SCHIPANI, S. “I codici latinoamericani della ‘transfusión’ del diritto romano e dell’indipendenza. Verso codici della ‘mezcla’ e ‘codice tipo’”. En S. Schipani (ed.), Dalmacio Vélez Sarsfield e il diritto latinoamericano (pp. 645-684). Padua: Cedam, 1991.

SCHIPANI, S. “Las definiciones de contrato del sistema jurídico latinoamericano”. En D. F. Esborraz (coord.), Sistema latinoamericano y derecho de los contratos (pp. 147-180). México: Porrúa, 2006.

SCHIPANI, S. “Obligationes y sistemática. Apuntes sobre el rol ordenador de la categoría”. En El sistema jurídico romanístico y los códigos modernos (pp. 217-290). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.

SCHIPANI, S. “Releer los Digesta de Justiniano para un código de las obligaciones latinoamericano”. Roma e America. Diritto romano comune, n.º 26, 2008, pp. 49-64.

SCHIPANI, S. “Sistema di ‘ciò che è migliore e più uguale’”. En A. Saccoccio y S. Cacace (coords.), Sistema giuridico latinoamericano. Summer School (Brescia, 9-13 luglio 2018) (pp. 3-30). Turín: Giappichelli, 2019.

SCHIPANI, S. La codificazione del diritto romano comune. Turín: Giappichelli, 1999.

SCHIPANI, S. Y R. VACCARELLA (coords.). Un “codice tipodi procedura civile per l’America Latina. Padua: Cedam, 1990.

SOMARRIVA UNDURRAGA, M. Evolución del Código Civil chileno, 2.ª ed. Bogotá: Temis, 1983.

STEGER, H. A. “Derecho romano y modelo universitario de Andrés Bello”. En VV. AA., Andrés Bello y el derecho latinoamericano. Congreso Internacional (Roma, 10/12 de diciembre de 1981) (pp. 173-183). Caracas: Edición de la Casa de Bello, 1987.

TALAMANCA, M. “Obbligazioni (diritto romano)”. En Enciclopedia del diritto, t. XXIX (pp. 1-78). Milán: Giuffrè, 1979.

TAPIA, E. DE. Febrero Novísimo o librería de jueces, abogados y escribanos, refundida, ordenada bajo nuevo método, t. II, Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1828.

TEIXEIRA DE FREITAS, A. Consolidação das leis civis, 3.ª ed. Río de Janeiro: H. Garnier, 1896.

TRISCIUOGLIO, A. “Tutela del Medio Ambiente (Roma, Europa, América Latina)”. En M. I. Álvarez Ledesma y R. Cippitani (coords.), Diccionario analítico de derechos humanos e integración jurídica (pp. 691-699). México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013.

VALENCIA ZEA, A. Derecho civil II. Derechos reales, 3.ª ed. Bogotá: Temis, 1967.

VALLADÃO, H. “El derecho latinoamericano”. Boletín del Instituto de Derecho Comparado, n.º 22, 1955, pp. 9-25.

VELASCO ZELAYA, M. E. “El Código Civil de Bello en El Salvador”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 153-163). Santiago: Lexis Nexis, 2007.

VÉLEZ, F. Estudio sobre el derecho civil colombiano, 2.ª ed. corregida y aumentada por el autor y por L. A. Arango. París: Imprenta París-América, c. 1929.

VELLEMAN, B. L. Andrés Bello y sus libros. Caracas: La Casa de Bello, 1995.

VV. AA. Obligaciones. Contratos. Responsabilidad (Grupo para la armonización del derecho privado latinoamericano). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.

VV. AA. Statuto dell’Impresa e Mercosur, separata de Roma e America. Diritto romano comune, n.º 1, 1996.

YGLESIAS, A. “El Código Civil de Bello en el Código Civil del Uruguay”. En A. Guzmán Brito (ed.), El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajos presentados en el congreso internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago, 3-6 de octubre de 2005) (pp. 287-303). Santiago: Lexis Nexis, 2007.

YNTEMA, H. E. “Introducción al derecho romano de Andrés Bello”. En Obras completas de Andrés Bello, t. XVII (pp. XI-LXV). Caracas: Ministerio de Educación, 1981.

ZIMMERMANN, R. The Law of Obligations. Roman Foundations of the Civilian Tradition. Oxford: Oxford University Press, 1997.

La vigencia del Código Civil de Andrés Bello

Подняться наверх