Читать книгу Fragmentos de la comedia media - Varios autores - Страница 18
Оглавление1 Norwood y Arnott prefieren el 404 a. C.; Köster y Webster proponen como fecha el 400 a. C.; Meineke toma como referencia cronológica la Olimpíada XCVI (393/2 a. C. ).
2 La primera fecha la sostienen Meineke y Norwood; la segunda, Fedele.
3 «From Aristophanes to Menander», Greece and Rome 19 (1972), 65-80.
4 D. F. SUTTON , «Aristophanes and the Transition to Middle Comedy», Liverpool Classical Monthly 15 (1990), 81-95.
5 R. M. ROSEN , «Plato Comicus and the Evolution of Greek Comedy» en G. W. DOBROV (ed.), Beyond Aristophanes: Transition and Diversity in Greek Comedy , Atlanta, 1995, págs. 119-137; J. L. SANCHIS LLOPIS , «Platón el cómico y la evolución de la comedia griega» en A. LÓPEZ EIRE (ed.), Sociedad, Política y Literatura. Comedia Griega Antigua , Salamanca, 1997, págs. 369-379.
6 T. B. L. WEBSTER , Studies in Later Greek Comedy , Manchester, 1953, págs. 78-81.
7 Id ., págs. 86-97.
8 Véase la introducción de L. RODRÍGUEZ -NORIEGA a su traducción en esta misma editorial (Banquete de los eruditos. Libros I-II , Madrid, 1998).
9 PFEIFFER , R. History of Classical Scholarschip 1300-1850 , Univ. Oxford, 1976, págs. 108 sig.
10 De Atticorum Comoedia Bipartita , Bonn, 1866.
11 Así Veleyo Patérculo, Quintiliano, Dión Crisóstomo y Plutarco no distinguen más que dos etapas; y Apuleyo, Pólux, Ateneo, Platonio, el anónimo Sobre la comedia , el Tractatus Coislinianus , los escolios de Dionisio Tracio y la Suda reconocen una «Comedia Media».
12 REPW, s.v . «Komödie», cols. 1256-1257. Antes que Koerte ya Crusius, Kaibel y Legrand habían defendido lo mismo.
13 ATENEO (XI 482 C) nos informa que un tal Antíoco de Alejandría escribió un tratado Sobre los poetas cómicos de la Comedia Media , que, en opinión de Koerte, habría que datar en tiempos de la floreciente filología alejandrina; por otra parte, un escolio a ARISTÓFANES , Pluto 515, menciona también la mésē kōmōidía . Como testimonio del reconocimiento de esta etapa de la comedia griega en época imperial cita unos versos del poeta latino HORACIO (Sátiras II 3, 11 sig.).
14 Euripides. Herakles , Darmstadt, 1959 (Berlín, 1889), I, pág. 135, n. 21.
15 Loc. cit .
16 Daos. Tableau de la Comédie Grecque pendant le periode dite nouvelle , Lyon-París, 1910, págs. 5-6.
17 Un ejemplo lo constituiría el poeta cómico Platón, cuya producción se extiende al siglo IV a. C., aunque sus argumentos sólo en parte coinciden con los de la Mésē .
18 History of Classical Scholarship. From the Beginnings to the End of the Hellenistic Age , Oxford, 1968, pág. 242.
19 «Aristotele e l’aristotelismo nella storia dell’ estetica antica», Studi Italiani di Filologia Classica n. s. 2 (1922), 134-143.
20 Ética a Nicómaco 1128a, 22-25, y Poética 1449b, 7-8.
21 ATENEO VI 261D.
22 IX 4 Kaibel.
23 VI 2. 24-25 Kaibel.
24 II 12 Kaibel.
25 Escolio a Dionisio Tracio IV p. 747.25B 33-37 Kaibel.
26 X 10 Kaibel.
27 Aristotle on Comedy , Univ. California, 1984, págs. 242 sigs.
28 J. SCHMIDT , «Ulixes comicus», Jahrbücher für klassische Philologie , Supp. Bd. 16 (1888), 375-403.
29 Algo menos de la mitad de las comedias de Epicarmo tenían argumento mitológico. Incluso en Cratino el mito es una máscara para la sátira política y en Aristófanes 8 de 44 títulos conocidos tienen que ver con el mito. Hacia el final de la Comedia Antigua encontramos Los nacimientos de Afrodita, Los nacimientos de Dioniso, Los nacimientos de las Musas , de Polizelo, y Los nacimientos de Atenea , de Hermipo. Estos títulos parecen indicar un nuevo tratamiento cómico del mito por influencia del drama satírico, en el que predominaba el travestimiento mitológico. H.-G. NESSELRATH , «Myth, Parody and Comic Plots», en DOBROV (ed.), Beyond Aristophanes …, págs. 2-3.
30 Un recuento más preciso ofrece G. SCHIASSI («Parodia e travestimiento mitico nella commedia atica di mezzo», Rendiconti Istituto Lombardo [Classe di Lettere, Scienze morali e storiche] , 88 [1955], 101-102), siguiendo la edición de Kock; NESSELRATH (Die attische Mittlere Komödie , Berlín-Nueva York, 1990) ofrece recuentos parciales de los principales autores de la Comedia Media.
31 No conocemos ejemplos seguros de comedia de tema mitológico en Menandro; de los otros dos grandes poetas de la Nueva, Filemón y Dífilo, sólo conocemos tres y siete u ocho títulos, respectivamente.
32 Esta diferenciación fue fijada por A. W. SCHLEGEL (Geschichte der klassische Literatur [ed. E. Lohner], Stuttgart, 1964, pág. 187 sigs.), citado por H. HOFFMAN , Mythos und Komödie , Hildesheim, 1976, pág. 61 y n. 4.
33 Un ejemplo lo encontramos en La paz de Aristófanes, donde el héroe cómico, montado sobre un escarabajo, se eleva al cielo, parodiando el vuelo de Belerofonte a lomos de Pegaso conocido por la tragedia de Eurípides.
34 En Aristófanes, el héroe Heracles es presentado como glotón y fanfarrón; Dioniso, como locuaz, cobarde y necio (Las ranas ); Hermes, como hambriento y sobornable (La Paz y Pluto ).
35 Studies in Later Greek Comedy , Manchester, 1953, pág. 85.
36 Cratino, ya en la Archaia , representó una comedia titulada Dionisalejandro y en Las ranas de ARISTÓFANES Jantias se presenta disfrazado de Heracles (499).
37 G. SCHIASSI , «Parodia e travestimento…», 105-107.
38 Cf. J. L. SANCHIS LLOPIS , «Los márgenes de la paideia: ejemplos mitológicos del apaídeutos en la comedia griega», en La recepción del mito clásico en la literatura y el pensamiento , Burgos, 2002, págs. 341-358.
39 Las operaciones militares narradas por Sosia (242-247) han sido comparadas con las tácticas militares del tiempo de los diádocos y, a partir de aquí, se ha sugerido que el modelo griego hay que datarlo poco después del 331 a. C. (G. WEBSTER , Studies in Later …, 90-91).
40 Cf. C. OLIVA , «La parodia e la critica letteraria nella commedia postaristofanea», Dioniso 42 (1968), 90; J. L. SANCHIS LLOPIS , «Testimonios cómicos de la tragedia postclásica», X Simposi de la Societat Catalana d’Estudis Clàssics , Tarragona, 1992, V . I, 301-305.
41 Un recuento muy discutible ofrece SELVERS (De Mediae Comoediae Sermone , Münster, 1909, pág. 25): Prometeo 717 s. (TIMOCLES 17.1 K.-A.); Agamenón 1668 (EUBULO 9.7 K.-A. y ANTÍFANES 121.7 K.-A.).
42 Es clara en pasajes como ANTÍFANES 228.3 sigs. K.-A. que parodian los versos 712-716 de Antígona ; ANAXÁNDRIDES 69 K.-A. que parodia Áyax 522; el verso de ALEXIS 67 K.-A. recuerda a fr. 587 R. y Antígona 1055; en otros casos, que la inspiración trágica proceda directamente de Sófocles resulta dudoso (ANTÍFANES 1 K.-A; JENARCO 6 K.-A. y ALEXIS 157 K.-A.).
43 El verso 369 de Andrómaca , como se ha dicho, es citado literalmente en un fragmento de EUBULO (6.3 K.-A.) y el mismo poeta cómico (67.10 K.-A.) cita también sin modificación el verso 370 de Ifigenia en Áulide ; por el contrario, JENARCO (4.22-23 K.-A.) modifica con finalidad cómica un verso de Hipólito (415). La tragedia más citada es Orestes (38: EUBULO 64.2 K.-A.; 45: EUBULO 75.6 K.-A.; 234: ANTÍFANES 205.4 sig.; 255: ALEXIS 3.1 K.-A.), y también se recuerdan versos de Medea (49: ALEXIS 181.2 K.-A.; 476: EUBULO 26.1 K.-A) o de Ifigenia en Áulide (además del verso 370; 701: FILETERO 4.1 K.-A.), entre otras tragedias conservadas completas o fragmentariamente.
44 Sobre la función y el significado del elemento ditirámbico en la Comedia Media, véase NESSELRATH , Die attische Mittlere …, págs. 241-266.
45 Cf. R. SEAFORD , «The “Hyporchema” of Pratinas», Maia 29/30 (1977/78), 88-89.
46 Cf. W. G. ARNOTT , Alexis. The Fragments. A Commentary , Cambridge, 1996, pág. 350
47 Cf. escolio a Aristófanes, Pluto 515.
48 R. HUNTER , Eubulus. The Fragments , Cambridge, 1983, pág. 166.
49 El fragmento 55 K.-A. de ANTÍFANES , de la comedia Afrodisio , en el que alguien exaspera a su interlocutor con alambicadas expresiones; el 216 K.-A., del mismo poeta, asignado a la comedia Filotebano , donde un probable cocinero utiliza dos versos para nombrar el plato que está cocinando y tres para expresar cómo se dora; el fragmento 1 K.-A. de NAUSÍCRATES , de la comedia Los naucleros , en el que el simple nombre de un pescado es sustituido por largas y poéticas perífrasis. A un contexto simposial pertenecen unos versos de Los iguales de ANTÍFANES (172 K.-A.).
50 Véanse frs. 9, 56 y 67.4-6 K.-A.
51 Ley de Porson, ausencia de cesura pentemímera sólo en el verso l, así como de resoluciones.
52 Otros fragmentos con parodia del estilo trágico: EFIPO 14 K.-A.; ANTÍFANES 19 y 174.1-6 K.-A.; ALEXIS 93 y 238 K.-A.; FILETERO 10 K.-A.
53 Cf. E. FRÄNKEL , De Media et Nova Comoedia Quaestiones Selectae , Gotinga, 1912, pág. 7.
54 El fragmento 128 K.-A. de EUBULO parece corresponder a un discurso de mensajero y la misma fuente, ATENEO (II 43 C) nos informa que Queremón fue la inspiración de estos versos. De TIMOCLES conservamos unos versos de la comedia Olvido (23 K.-A.) cuyo estilo es una imitación de los discursos de mensajero.
55 De Media et Nova Comoedia …, págs. 9-53.
56 Cf. ARISTÓFANES , Las ranas , 505-518.
57 ALEXIS 2, 8, 63, 100, 122, 124, 219, 246 y 272 K.-A.; ANTÍFANES 3, 143 y 172 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 2 K.-A.; DROMÓN 2 K.-A.; EPÍGENES 1 K.-A.; EUBULO 111 K.-A.; TIMOCLES 13 y 23 K.-A.
58 ALEXIS 60, 83, 84, 115, 129, 132, 138, 153, 167, 175, 178, 179, 180, 191, 192, 193, 194, 272, 281 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 42, 51 K.-A.; ANFIS 40 K.-A.; ANTÍFANES 71, 72, 73, 130, 131, 140, 191, 221 K.-A.; ARQUÉDICO 2 K.-A.; AXIONICO 8 K.-A.; EUBULO 18, 75 K.-A.; SÓTADES 1 K.-A.
59 ALEXIS 21, 116, 124, 173, 228, 232, 242, 260, 263 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 1 K.-A.; ANAXILAO 18 K.-A.; ANFIS 27 K.-A.; ANTÍFANES 85, 135, 138, 147, 150, 172, 280 K.-A.; CLEARCO 4 K.-A.; DROMÓN 2 K.-A.; ÉRIFO 4 K.-A.; EUBULO *93, 111, 119 K.-A.; FILETERO 1 K.-A.; NICÓSTRATO 27 K.-A.
60 ESQUILO frs. 196 y 199 N2 .
61 Cf. Orestes 1183-1191. Este procedimiento lo encontramos ya en ARISTÓFANES (Los acarnienses 1069, Los caballeros 691, etc.), desapareció progresivamente en Menandro y se conserva en la comedia latina.
62 Los acarnienses 409, Los caballeros 1249, Las tesmoforiantes 96, La paz 174, etc.
63 Un testimonio de su frecuencia en el teatro del siglo IV a. C. lo constituye el hecho de que ARISTÓTELES (Poética 1454b 2-8.) desaprobara su uso. En sentido contrario, en el ya aludido fragmento de La poesía de ANTÍFANES (189.13-16 K.-A.) se menciona el uso del deus ex machina como una de las ventajas de los poetas trágicos respecto a los cómicos, porque en realidad se trataba de un procedimiento al que los segundos sólo recurrían como parodia de los primeros.
64 A. PICKARD -CAMBRIDGE , Dithyramb, tragedy and comedy , Oxford, 1962 (2.a ed.), pág. 90; R. G. USSHER , Eurípides . Cyclops , Roma, 1978, pág. 173.
65 P. GUGGISBERG , Das Satyrspiel , Zurich, 1947, pág. 41.
66 Aunque las fuentes de inspiración pudieron ser diversas, los títulos Cercio (Anaxándrides), Circe (Efipo, Anaxándrides) y Licurgo (Anaxándrides, Timocles) coinciden con títulos de dramas satíricos de Esquilo; Dédalo (Eubulo y Efipo), El orgullo (Anaxándrides), Nausícaa (Eubulo) y El rapto de Helena (Alexis) con títulos de dramas satíricos de Sófocles; de Eurípides Busiris (Cratino el Joven, Efipo, Antífanes, Mnesímaco), El Cíclope (Antífanes), Escirón (Alexis) y Alcestis (Antífanes). Otros títulos atestiguados como dramas satíricos son: Alcmeón (Mnesímaco, Anfis), Anteo (Antífanes), Atalanta (Alexis) y Orfeo (Antífanes y Filetero). Sin embargo, de los fragmentos asignados a comedias cuyo título coincide con temas de la Odisea no podemos deducir una inspiración directa del drama satírico. Por otra parte, el tratamiento cómico de Heracles, en las comedias intituladas Busiris de Efipo y Antífanes, no es necesario hacerlo derivar directamente del drama satírico de Eurípides con el mismo título.
67 La duda se plantea porque ATENEO denomina esta obra de tres maneras distintas; Ikaríoi (VIII 339 D y 341 E), Ikaríoi Satýroi (IX 407 F) y Satýroi (III 119 F, al citar el fragmento 77 K.-A. de ALEXIS , donde alude a Timocles).
68 Los sátiros jamás abandonaron el ámbito cómico: desde el coro de Dionisalejandro de Cratino, formado por sátiros, hasta Agen , de Pitón de Catania o de Bizancio, de finales del s. IV a. C., denominada por ATENEO (XIII 586 D) satyrikòn dramátion , donde se mezclan personajes reales, Hárpalo y la hetera Pitionice, con un coro de sátiros vestidos de mágoi . Quizá en esta linea deba verse Ikaríoi Satýroi : personajes cotidianos, con un coro de sátiros.
69 Más en concreto, KAIBEL (RE , I 2 [1894], 1470) defendió una conexión general entre Alexis y Epicarmo, y A. OLIVIERI («Il comico Alessi di Thurii», Dioniso 7 [1939], 279-295) destacó las semejanzas entre ambos: los títulos iguales o muy semejantes; los mismos argumentos (según los títulos); la aplicación de ideas filosóficas a escenas de la vida real; Epicarmo define las principales características del parásito, que dio título a una comedia de Alexis; expresiones semejantes; uso común del doble sentido de algunas palabras; semejanzas entre muchos fragmentos concretos de ambos poetas.
70 La Suda informa que tuvo su período más productivo en torno al 376-2 a. C.
71 J. L. SANCHIS LLOPIS , «Acertijos y adivinanzas en la comedia griega», Homenatge a José Esteve Forriol , Universitat de València, 1990, págs. 151-161.
72 I. WAERN (ΓΗΣ ΟΣΤΕΑ. The Kenning in Prechristian Greek Poetry , Upsala, 1951, págs. 101 sigs.) define así el recurso del kenning . Además, aporta como ejemplos algunos fragmentos de comedia: en ANAXÁNDRIDES (6 K.-A.) y ANTÍFANES (110 K.-A.) hay una burla del estilo enrevesado de Timoteo; ANTÍFANES 55 K.-A. y NAUSÍCRATES 1 K.-A. ya han sido mencionados como parodias del estilo ditirámbico. Véase también TIMOCLES (13 K.-A.).
73 C. OLIVA , «La parodia e la critica …», 25-92.
74 El ditirambo (Anfis), Dioniso (Eubulo y Timocles), Las mujeres en las Dionisios (Timocles), La tragicomedia (Anaxándrides), La poesía (Antífanes), Los poetas (Alexis), Safo (Efipo, Antífanes, Anfis y Timocles), Los sátiros (Timocles), El actor secundario (Antífanes), El aficionado a Eurípides (Axionico), El aficionado a la tragedia (Alexis).
75 J. L. SANCHIS LLOPIS , «Testimonios polémicos de tragedia postclásica en la comedia del siglo IV a. C.», Primeras jornadas internacionales de teatro griego , Valencia, 1995, págs. 75-90.
76 J. L. SANCHIS LLOPIS , «Solón y Esopo en el banquete cómico», Studia Philologica Valentina 1 (1996), 81-93.
77 Studies in Later …, pág. 68.
78 Ibid . Una propuesta posterior sugiere como original Los iguales de Posidipo, autor de la Nueva (F. DELLA CORTE , Da Sarsina a Roma , Florencia, 1967, pág. 125).
79 Títulos conocidos de la Comedia Media sugieren ya argumentos de tema amoroso: Anteros , o bien El que corresponde en amor , de Anaxándrides, o su femenino, La que corresponde en amor , de Antífanes y de Nicóstrato, así como Los locos de amor de Antífanes o La que ama de Alexis. Por otra parte, los numerosos gentilicios femeninos (La beocia, La de Bizancio, La de Delos, La de Dodona, La efesia, La corintia , de Antífanes; La mujer del Ática, La aquea, La bretia, La mujer caria, La de Cnido, La de Léucade, La mujer de Lemnos , de Alexis, etc.) nos sugieren argumentos parecidos al de La samia de Menandro, así como La heredera de Alexis nos hace pensar en un argumento similar al de El escudo , también de Menandro.
80 Un mármol encontrado en 1941, el relieve de Axione, conmemora la producción de una comedia en aquel lugar, probablemente en el 340 (M. BIEBER . The History of Greek and Roman Theater , Princeton, 1961, fig. 129-35), es decir, en pleno desarrollo de la Comedia Media. La parte superior del mármol incluye cinco máscaras adecuadas para una comedia de intriga amorosa: un viejo con barba, tal vez el padre de la muchacha; una vieja, que pudiera ser la sirvienta de la hetera o la alcahueta; un esclavo, intrigante; un joven, muy probablemente el enamorado; y una muchacha, probablemente la hetera objeto de deseo.
81 I. M. KONSTANTAKOS , «Towards a Literary History of Comic Love», Classica et Mediaevalia 53 (2002), 141-171.
82 Studies in Later …, págs. 75-76.
83 H.-G. NESSELRATH , Die attische Mittlere …, págs. 194-195.
84 Cf. fr. 57; 62; 67; 81 K.-A.
85 Probablemente el 387 a. C. L. GIL , Aristófanes , Madrid, 1996, pág. 170.
86 Los datos proporcionados por títulos y fragmentos confirman esta tradición. De La mujer de Ambracia no conservamos fragmentos, y de La samia el único conservado (43 K.-A.) sentencia sobre la adulación. Anteros , o El que corresponde en amor , ya se ha mencionado, y Los gemelos sería una comedia de errores con su correspondiente escena de reconocimiento. Títulos como La citarista y Escra, o La fea , nos hablan de heteras que daban título a las comedias. Una comedia intitulada El farmacomantis sugiere una trama novelesca y uno de los fragmentos conservados (50 K.-A.) compara la fanfarronería y la adulación. No sería improbable que el protagonista de El hoplómaco fuera un miles gloriosus . Otras dos comedias de Anaxándrides, La canéforo y La fialé foro aluden a rituales propios de festivales (al igual que Los portadores de obelias de Efipo y Los portadores de cestas de Eubulo), que podríamos relacionar con las ocasiones de encuentro de los enamorados o con otras circunstancias vinculadas a la trama, como en La samia de Menandro). La referencia a la inseguridad del azar en un fragmento de Anquises (4 K.-A.) sugiere también una comedia de intriga y reconocimiento. En otro lugar (60 K.-A.) alguien, que quizá padece mal de amores, se dirige con reproches a su propio corazón.
87 Studies in Later …, pág. 77.
88 Un comienzo muy semejante leemos en El persa de Plauto.
89 J. L. SANCHIS LLOPIS , «Eros alado en la comedia media», Esludios Clásicos 89 (1985), págs. 67-94.
90 Cf. FILEMÓN 3 K.-A.
91 Para la primera posibilidad contamos con un paralelo en la comedia de PLAUTO , El cartaginesito (823-844).
92 Cf. MENANDRO , El arbitraje 341-343; y los argumentos de La trasquilada de Menandro, y de El gorgojo , Epídico y El cartaginesito de Plauto.
93 R. L. HUNTER , Eubulus …, págs. 159-160.
94 ANTÍFANES 167 K.-A.
95 Helena, Electra, Las bacantes e Ión son las tragedias que incluían escenas de reconocimiento.
96 Véase Las tesmoforiantes , 846-916 y, sobre todo, Los acarnienses 881-894.
97 Véase ALEXIS 2 K.-A.
98 Para los objetos con inscripciones como recurso para las escenas de reconocimiento, véase PLAUTO , El cabo 1156-1175.
99 T. MANTERO , «Lo Pseudolus Plautino e i Frammenti dello Ψευδόμενος di Alessi», Maia 18 (1966), 392-409. En cambio, T. B. L. WEBSTER (Studies in Later …, págs. 184 sigs.) sugiere un modelo de Menandro, aunque a continuación añade que el tema es propio de la Comedia Media y propone la existencia de un segundo modelo. Otros, como C. DÍETZE (De Filemone comico , Gotinga, 1901, pág. 33), proponen otros modelos.
100 La comedia de Plauto coincide con los fragmentos de la Media en la presentación de escenas de festines y banquetes, con la aparición de un cocinero charlatán (versos 794, 839 y 888) y la larga lista de comidas (811-821). La intriga de la comedia plautina se inicia con una escena en la que el amo comparte su problema de amores con su esclavo Pséudolo, en cuyas manos queda la solución.
101 Studies in Later …, pág. 78. Sugiere como fecha entre 341 y 338 a. C., a partir de la escena de la historia inventada sobre la captura de una ciudad de Arabia por parte de los persas en dicha comedia (498-513).
102 H. J. NEWIGER , Metaphor und Allegorie. Studien zu Aristophanes , Munich, 1957; Z. RITOÓK , «Wirklichkeit und Phantastisches in den Komödien des Aristophanes», en E. KLUWE (ed.), Kultur und Fortschritt in der Blütezeit der griechischen Polis , Berlín, 1985, 259-275.
103 WEBSTER , Studies in Later …, pág. 67.
104 El fabricante de liras, El flautista, El hoplómaco, Los cazadores, Los pintores o los geógrafos, El soldado, Los poetas, El viñador, El apóbata, El fabricante de copas, El árbitro, El citaredo, El boticario, El yesero, El timonel, El molinero, El luchador de pancracio, La peluquera, La danzarina, La poetisa, La corega, La citarista …
105 El cartaginés, Los tebanos, La de Cnido, La chipriota, Los de Mileto, Los de Olinto …
106 Los hermanos, Los gemelos o las gemelas, Los hermanos de leche, Los hermanos de padre …
107 El entrometido, El malasangre, El infeliz, El calumniador, El rústico, El misántropo …
108 El sueño, Los que mueren juntos, El hijo supuesto, La desaparición del dinero …
109 El remedio, La lámpara, La marmita, El brasero, Las estaciones, La reunión pilea …
110 La mujer herida, Sano y salvo, El que corresponde con su amor …
111 ANFIS 20.6 K.-A. y EUBULO 118.5 K.-A; y EPÍCRATES 10.27-29 K.-A.
112 FILETERO 6 K.-A.
113 ALEXIS 244 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 34 K.-A.; EFIPO 20 K.-A.; TIMOCLES 32 K.-A.; y ANTÍFANES 111 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 42.5 K.-A., respectivamente.
114 Cf. A. PICKARD -CAMBRIDGE , The Dramatic Festivals of Athens , Oxford, 1968, 2.a ed., págs. 214 sigs.
115 Sin embargo, las mujeres que gozaban de respetabilidad no eran en ninguna de las etapas de la comedia griega, como en la oratoria, mencionadas por su nombre (A. H. SOMMERSTEIN , «The naming of women in Greek and Roman comedy», Quaderni di Storia 6 [1980], 393-418).
116 Especialmente en Las tesmoforiantes (335-351, 389-417, 471-519, 560-565). Cf. V. EHREMBERG , The People of Aristophanes: A Sociology of the Athenian Comedy , Nueva York, 1962, 3.a ed., págs. 192-211.
117 ALEXIS 56 y 172 K.-A.; ANTÍFANES 25, 58, 87 K.-A.; AXIONICO 5 K.-A.; JENARCO 5 y 6 K.-A.
118 JENARCO 14 K.-A.; ALEXIS 96 K.-A.
119 ANTÍFANES 247 K.-A.
120 JENARCO 6 K.-A.
121 ALEXIS 42 y 43 K.-A.; ANFIS 8 K.-A.
122 Cf. L. GIL , «Comedia ática y sociedad ateniense II», Estudios Clásicos 18 (72) (1974), 155.
123 E. FRÄNKEL , De Media et Nova …, págs. 21-31.
124 J. MARTIN , Symposion. Die Geschichte einer literarischen Form , Paderborn, 1931.
125 Cf. F. LISSARRAGUE , Un flot d’images: une esthétique du banquet grec , París, 1987, y O. MURRAY (ed.), Sympotica : A symposium on the Symposion , Oxford, 1990. M. VETTA (ed.), Poesia e simposio nella Grecia antica , Bari, 1983.
126 Según un escolio a PLATÓN , Filebo 66 d. Cf. PÓLUX , VI 15.100.
127 ALEXIS 234.2 y 272.5 K.-A.; ANTÍFANES 3.2 y 172.2 K.-A.; EUBULO 56 K.-A.; ERIFO 4.2 K.-A.; JENARCO 2.4 K.-A.
128 ANTÍFANES 147 K.-A.; EUBULO 93.2 K.-A.; FILETERO 1 K.-A.; NCIÓSTRATO 3 y 19 K.-A.
129 ANTÍFANES 135 K.-A.; NICÓSTRATO 18.2 K.-A.
130 TEÓFILO 10 K.-A.
131 ALEXIS 5, 101 y 124 K.-A.; ANTÍFANES 172.2 K.-A.; ARISTOFONTE 13 K.-A.; DIONISIO 5 K.-A.; DIOXIPO 4.1 y 5.1 K.-A.; EPÍGENES 5.2 K.-A.; EUBULO 30.3 y 56.2 K.-A.; TEÓFILO 2 y 10 K.-A.
132 Frs. 82, 284 y 285 K.-A.
133 ALEXIS 59, 228 y 232 K.-A.; ANAXILAO 23 K.-A.; etc.
134 ANTÍFANES 57.1 K.-A.; CRÓBILO 9.2 K.-A; EUBULO 15.2 K.-A.
135 Véanse también ANTÍFANES 49 y 233 K.-A.
136 En los poemas homéricos se manifiesta en los sacrificios (según sugiere E. DEGANI , «Appunti di poesia gastronomica greca», Prosimetrum e spoudogeloion , 1982, 32, proponiendo como ejemplo Ilíada X 206-222) y en la descripción del país de los feacios (Odisea IX 98-99; 103-132). Cf. también HESÍODO , Trabajos y días 117-119 y 229-237.
137 TELECLIDES 1 K.-A., FERÉCRATES 113 y 137 K.-A. y CRATES 16 y 17 K.-A.; ARISTÓFANES , Los acarnienses , 1000-45; Las asambleistas 1168-75. Cf. W. RÖSLER -B. ZIMMERMANN , Carnevale e Utopia nella Grecia antica , Bari, 1991; A. B. MARTINO , «L’utopia gastronómica ad Atene», Idee (1999), 67-81.
138 Otras acumulaciones significativas se leen en ANTÍFANES 140; ALEXIS 132 y 179 K.-A. Sobre especias y su lugar de origen versa EUBULO 18 K.-A., de la comedia Glauco , probablemente en boca de un cocinero pedante.
139 Frs. 11, 33 y 52 K.-A. Véanse también ALEXIS 239 K.-A.; DEMONICO 1 K.-A. y MNESÍMACO 2 K.-A.
140 H. BREITENBACH , De genere quodam titulorum comoediae atticae , Basilea, 1908, págs. 5-13.
141 ALEXIS 1.2, 98, 151.2, 165.3, 185 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 20 K.-A.; ANAXILAO 5, 14, 26 K.-A.; ANFIS 13.1 K.-A.; CRATINO EL JOVEN 10.2 K.-A.; EFIPO 14.2 K.-A.; EPÍCRATES 10.1 K.-A.; OFELIÓN 3.2 K.-A.
142 ANTÍFANES 111.5, 205.7 K.-A.; AXIONICO 3.2 K.-A. de la comedia El aficionado a Eurípides ; EUBULO 26.1 K.-A.; NICÓSTRATO 29.3 K.-A.
143 ANTÍFANES 167.2 K.-A.; TIMOCLES 4.1 y 12.3 K.-A.
144 FILETERO 2 K.-A.; TIMOCLES 4.7 y 17 K.-A.
145 El parásito Córido, que tenía la fama de prostituirse (véase ALEXIS 48.2 K.-A.) o el parásito Titimalo (véase ALEXIS 155 K.-A.). El pederasta Misgolao (ALEXIS 3 K.A.; ANTÍFANES 27 K.-A. y TIMOCLES 32 K.-A.). El sofista glotón llamado Matón (ANAXILAO 20.1 K.-A.).
146 El político Calimedonte, rico, aficionado al marisco y marcado por su acentuado estrabismo (véase ALEXIS 57 K.-A.).
147 W. ARNOTT , «From Aristophanes to Menander», Greece & Rome , 19 (1972), 69.
148 En Antífanes, Anaxándrides y Efipo leemos comentarios sobre la situación política del período que medió entre el final de la Guerra del Peloponeso y la conquista de Grecia por Macedonia. En el fragmento más significativo (EFIPO 5 K.-A.) la alegoría culinaria sirve de pretexto para la pintura satírica de la política exterior ateniense.
149 WEBSTER (Studies in Later …, págs. 43-44) llega incluso a situar a poetas como Timocles y Heníoco del lado promacedónico y a Antífanes, Mnesímaco y Alexis del lado antimacedónico.
150 NESSELRATH , Die attische Mittlere …, págs. 280-330.
151 La primacía en este tema de Alexis sobre Araros, poetas que coincidieron en algún momento de su carrera (fr. 184 K.-A.), fue defendida convincentemente, frente a la opinión de Casaubon y Meineke, por ARNOTT («Alexis and the Parasite’s Name», Greek, Roman and Bizantine Studies 9 (1968), 161-168).
152 Conservamos un fragmento de Kólakes de ÉUPOLIS (172 K.-A) en el que se describen las maneras del parásitos de la comedia de todas las épocas. Cf. O. RIBBECK , «Kolax. Eine ethologische Studie», Abhandlungen der philologisch-historischen Classe 9.1 [1883], 1-113).
153 L. GIL , «Alexis y Menandro», Estudios Clásicos 14 (1970), 311-315.
154 J. L. SANCHIS LLOPIS , «LOS nobles antepasados del parásito en la Comedia Media y Nueva», Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos , Sociedad Española de Estudios Clásicos, Madrid, 1989, V . II, págs. 349-355.
155 Sobre Titimalo, que significa «Lechetrezna» (Euphorbia sp .), cf. ALEXIS 155, 161 y 164.3 K.-A.; ANTÍFANES 208.2 K.-A.; ARISTOFONTE 10.2 K.-A.; DROMÓN 1.3 K.-A.; TIMOCLES 10.2, 20.2 y 21.1 K.-A. Sobre Querefonte, ANTÍFANES 199 K.-A.; ALEXIS 210 y 257 K.-A.; TIMOCLES 9 K.-A., TIMOTEO 1 K.-A.
156 H.-G. NESSELRATH , Lukians Parasitendialog. Untersuchungen und Kommentar , Berlín-Nueva York, 1985, págs. 104 y 326. En ANTÍDOTO 2 K.-A. alguien parece erigirse en maestro de semejante téchnē.
157 Véase ARISTOFONTE 5 K.-A. Sobre la amargura de la vida del parásito, ALEXIS 262 K.-A.
158 L. GIL , «Comedia ática y sociedad ateniense III», Estudios Clásicos 74-76 (1975). 65-66. Los primeros ensayos de caracterización del tipo cómico de la hetera pertenecen a Ferécrates.
159 F. SOUTO DELIBES , «El rol de la prostituta en la comedia: de Ferécrates a Menandro», Cuadernos de Filología Clásica (EGI) 12 (2002), 173-192. H.-G. NESSELRATH , Die attische Mittlere …, págs. 318-325.
160 Por ejemplo, preferir a los jóvenes, comparando al hombre con el vino (EUBULO 122 K.-A: ALEXIS 284 K.-A).
161 Neótide dio título a comedias de Anaxilao, Antífanes y Eubulo; Agónide, Antea, Dórcide, Opora y Policlea , de Alexis; Antea, Arquéstrata, Críside, Melita, Maltace y Filótide , de Antífanes; Filina , de Axionico; Filira , de Efipo; Antilaide , de Epícrates; Báquide (?), de Epígenes; Clepsidra, Críside, Nanio, Plangón , de Eubulo; Cinágide , de Filetero; Neera , de Timocles.
162 ANAXILAO 22.12 K.-A.; ANFIS 23.3 K.-A.; ANTÍFANES 23, 27.12, 43, 114 y 168 K.-A.
163 G. SCHIASSI , «De temporum quaestionibus ad Atticas IV saeculi meretrices et eiusdem comicas fabulas pertinentibus», Rivista di Filologia e di Istruzioni Classica 29 (1951), 237.
164 ANAXILAO 22.18 K.-A.; ANFIS 24 K.-A.; TIMOCLES 25.2 y 27.3 K.-A.
165 Véase JENARCO 4.1-6 y 18-23 K.-A.
166 Por ejemplo, la suntuosa Habrótono de El arbitraje . Véase también Taide en El eunuco .
167 El adulescens dilapidans es una variante del joven que también se convirtió en un lugar común en la comedia, e incluso recibió la denominación particular de oikósitos (ANAXÁNDRIDES 25 K.-A.). La referencia concreta a la dilapidación de los bienes paternos aparece en ANTÍFANES 236.1 K.-A. y ANAXÁNDRIDES 46.2 K.-A. En la comedia de PLAUTO , Carino (El mercader 40-50) o el malgastador Filólaques (La comedia del fantasma 375 sigs.) por conseguir a una hetera.
168 Cf. ALEXIS 110 K.-A.
169 ALEXIS 247 K.-A.; ARISTOFONTE 11 K.-A. y EUBULO 40 K.-A.
170 G. GLOTZ , Le travail dans la Grèce ancienne , París, 1920, págs. 297-300 y 304-305.
171 Sobre la evolución literaria de la nodriza, desde el prototipo homérico de Euriclea hasta la Gidedine de El cartaginesito de PLAUTO (1120-1145) y la nodriza alcahueta Glícide, de los Mimiambos de HERODAS (I), pasando por la definición del personaje en Eurípides, véase I. CALERO , Consejeras , confidentes, cómplices: la servidumbre femenina en la literatura griega antigua , Madrid, 1999, págs. 29-92.
172 NESSELRATH , Die attische Mittlere …, págs. 283-296.
173 Por ejemplo, y centrándonos sólo en Aristófanes, Los caballeros , Las avispas y La paz comienzan con sendos diálogos de esclavos.
174 Por el contrario, se ha planteado un desarrollo lento del esclavo en la C. Media frente a un mayor protagonismo del cocinero (G. W. DOBROV , «Μάγειρoc ποιητήc», en DOBROV (ed.), Beyond Aristophanes …, págs. 174-175).
175 HUNTER , Eubulus …, pág. 177.
176 Como Sirisco, a partir de Siro, en La comedia del arbitraje de Menandro, y Lampadisco, sobre Lampadio, en La comedia de la cestita de Plauto.
177 MANTERO , «Lo Pseudolus…», 392-409; K. DER , «Duplex arguentum», Homonimia (1983), 129-160.
178 Teniendo en cuenta, además, que los versos del fragmento 59 K.-A. de ANTÍFANES coinciden en parte con los del 2 K.-A. de ÉRIFO , de una comedia intitulada Melibea , y suponiendo que el tema de ésta se basara en la romántica leyenda mitológica contada por SERVIO (Comentario a Virgilio, Eneida I 720), podemos suponer un argumento del siguiente tipo para ambas comedias: Beocia sería el lugar de origen de la muchacha, desde donde llegaría a Atenas, vendida como esclava, y allí se encontraría con su amado, gracias a la intriga del esclavo, que vende en la plaza los productos recolectados por su amo, un rústico, un senex malhumorado, y quizá obstáculo y rival de su hijo; tal vez, como en la leyenda, cuando preparaba un banquete, situación tan frecuente en la Comedia Media.
179 A. GIANNINI , «La figura del cuoco nella commedia greca», Acme 13 (1960), 135-217; H. DOHM . Mageiros . Die Rolle des Kochs in der griechischrömischen Komödie , Munich, 1964; G. BERTHIAUME , Les rôles du mágeiros , Leiden, 1982; NESSELRATH , Die attische Mittlere …, págs. 297-309; DOBROV , «Μάγειροc ποιητήc», págs. 169-190.
180 Cf. Los acarnienses 1003-1017 y 1040-1047; La paz 1017-1126, 1191-1197; Las aves 1579-1590 y 1688-1692; Las ranas 504-518; Agorácrito en Los caballeros .
181 ALEXIS 84, 191-194 K.-A; ARQUÉDICO 2 y 3 K.-A.; AXIONICO 4 y 8 K.-A.; SÓTADES 1 K.-A.
182 ALEXIS 132 K.-A.; ANAXILAO 19 K.-A.; EFIPO 22 K.-A.; DIONISIO 3 K.-A.
183 ALEXIS 24 y 175 K.-A.; DIONISIO 2 K.-A. DOHM (Mageiros …, pág. 120) entiende estos distintos episodios como fases hasta la integración del cocinero en la trama, en Menandro y Plauto.
184 GIANNINI , «La figura del cuoco…», 206-212.
185 ALEXIS 177 K.-A.; ARQUÉDICO 2 K.-A.; AXIONICO 8 K.-A.; EPÍCRATES 6 K.-A.; ESTRATÓN 1 K.-A.; NICÓSTRATO 7 K.-A.
186 Por ejemplo, en las escenas de sacrificios de La paz (922-1126), Las aves (848-1057) y Los acarnienses (1000-1047) de ARISTÓFANES .
187 ALEXIS 24 K.-A.; CRATINO EL JOVEN 1 K.-A.; EPÍCRATES 6 K.-A.
188 R. ARGENIO , «Parassiti e cuochi nelle commedie di Alessi», Rivista di Studi Classici 36 (1965), 10-17.
189 L. GIL -I. ALFAGEME , «La figura del médico en la comedia ática», Cuadernos de Filología Clásica , 3 (1972), 35-91.
190 CRATES 46 K.-A.; FRÍNICO 66 K.-A.
191 En el fr. 117 K.-A. probablemente el boticario, identificado en sus funciones con un médico, intenta sanar al bizco de Calimedonte.
192 Alcmeón es título de sendas comedias de Anfis y Mnesímaco, pero parece más probable que estemos ante un nombre mitológico antes que referido al médico Alcmeón de Crotona.
193 J. L. SANCHIS LLOPIS , «La lengua de los médicos en la comedia griega postaristofánica», en J. A. López Férez (ed.), La lengua científica griega: orígenes, desarrollo e influencia en las lenguas modernas , II, Madrid, 2000, págs. 123-155.
194 GIL -ALFAGEME , «La figura del médico…», 70.
195 M. GIGANTE , «Il ritorno del medico straniero», La parola del passato 24 (1969), 302-303.
196 ARISTOFONTE 5 K.-A., de la comedia El médico . Son las palabras jactanciosas de un parásito, que podía identificarse con el médico de la comedia. Sabemos que Plauto representó una comedia intitulada Parasitus medicus . El único fragmento conservado de El médico de TEÓFILO (4 K.-A.) es de tema culinario.
197 Al final de Los Menecmos de PLAUTO (889-965), cuyo modelo, como se ha dicho, pudo pertenecer a la Mésē, un médico, llamado para diagnosticar la locura de uno de los gemelos, participa en una escena de errores, y, aunque ya en la Néa , no podemos dejar de citar la actuación del médico impostor en El escudo de MENANDRO (430-464) como una situación plausible al menos en la última etapa de la Comedia Media.
198 H. WYSK , Die Gestalt des Soldaten in der griechisch-römischen Komödie , Giessen, 1921 (tes. mec.); F. WEHRLI , Motivstudien zur griechischen Komödie , Leipzig, 1933, págs. 101-113; W. MC CARY , «Menander’s Soldiers: their Names, Roles and Masks», American Journal of Philology 93 (1972), 279-298; H. G. NESSELRATH , Die attische Mittlere …, págs. 325-330.
199 A. AYMARD , «Mercenariat et Histoire Grecque», en Etudes d’Histoire Ancienne, París , 1967, págs. 487-498.
200 Ambos discursos se fechan en el 355 y el 349-8 respectivamente. Cf. ANTÍFANES 121.5 K.-A.
201 WYSK , Die Gestalt des Soldaten …, pág. 8.
202 Sobre esta polémica cuestión, dos opiniones contrarias, pero igualmente razonables, fueron las de K. GAISER , «Eine neu erschlossene Menander-Komödie und ihre literatur-geschichtliche Stellung», Poetica 1 (1967), 436-461; y J. ALSINA CLOTA , «Sobre el modelo griego del Miles gloriosus de Plauto», Helmantica 34 (1983), 17-34.
203 Pándaro, Protesilao y Aquiles de Anaxándrides; Anquises y Belerofonte de Eubulo; y Aquiles y Meleagro de Filetero.
204 A. WEIHER , Philosophen und Philosophenspott in der attischen Komödie , Nördlingen, 1913.
205 WEIHER , op. cit ., citado por L. BREITHOLTZ , Die dorische Farce , Upsala, 1960, pág. 102.
206 A. BARIGAZZI (La formazione spirituale di Menandro , Turín, 1965) llamó a Menandro exageradamente «el poeta del Perípato».
207 J. L. SANCHIS LLOPIS , «LOS pitagóricos en la Comedia Media: parodia filosófica y comedia de tipos», Habis 26 (1995), 67-82.
208 A. MELERO , Atenas y el pitagorismo , Salamanca, 1972, págs. 47 y 66.
209 ALEXIS 164 K.-A.; TIMOCLES 20 K.-A. Sobre la vinculación entre hambre e inmortalidad, ANTÍFANES 86 K.-A.
210 SANCHIS LLOPIS , «Los pitagóricos…», 73-75.
211 Cf. PORFIRIO , Vida de Pitágoras 9.
212 DIÓGENES LAERCIO III 28.
213 Sofista 219a-228b y Política 265d-e.
214 Cf. PLATÓN , El banquete 194e - 197e.
215 Otras alusiones menos significativas y más discutibles se encuentran en ANTÍFANES 174 K.-A.; AXIONICO 6.6-7 K.-A. y ANAXÁNDRIDES 18 K.-A.
216 Otras comedias pueden tener también algo que ver con los cínicos: si Filisco , título de Alexis y Antífanes, no es un nomen fictum , podría tratarse del filósofo cínico de Egina; y si Kynēgétai , título de Anaxándrides, no se entiende como Los cazadores , sino en estricto sentido etimológico, Los conductores de perros , podría aludir a la secta del perro.
217 EDMONDS II págs. 216-217.
218 Como sostiene HUNTER , Eubulus …, págs. 228-229.
219 Cf. PLATÓN , Banquete 184c-185c; ESQUINES , Contra Timarco 132-40. Véase E. CANTARELLA , Según Natura . La bisexualidad en el mundo antiguo , Madrid, 1991 (trad, del italiano [1988]), págs. 35-78.
220 El muy probable travestimiento cómico de Ganimedes (ANAXÁNDRIDES 58 K.-A.), ya anticipado por EURÍPIDES en el drama satírico El Cíclope (582-589), debió de introducir al erómenos —denominado por ATENEO philosophomeirakískos (XIII 572 B; ALEXIS 244 K.-A.; EFIPO 20 K.-A.)— en sendas comedias tituladas Ganimedes de Antífanes y Eubulo.
221 Cf. ARISTÓFANES , Las avispas 1025; La paz 762, Pluto 150 y 159; véase J. HENDERSON , The Maculate Muse : Obscene Language in Attic Comedy , New Haven, 1991, pág. 218.
222 Studies in Menander , Manchester, 1950, pág. 217.
223 La diferencia entre ambos radicaría, según L. GIL («Alexis y Menandro»…, 341-342; «Menandro y la religiosidad de su época», Cuadernos de Filología Clásica 1, 1971, 146), en que mientras Alexis exhorta a la celebración gozosa de la vida, Menandro, más reflexivo, no aporta salida a una visión cansada y pesimista de la realidad.
224 Epicuro recibió el placet del consejo y de la asamblea atenienses para abrir su escuela en el 306 a. C., fecha que sobrepasa los límites cronológicos de la Comedia Media, pero sabemos que la producción cómica de Alexis sobrevivió incluso a la de Menandro.
225 E. BIGNONE , «Fra Epicurei e poete», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 52 (1924), 173-74.
226 E. R. DODDS , The Greeks and the Irrational , Univ. California, 1951 = Los griegos y lo irracional , Madrid. 1960 (1997 8.a reimp.), pág. 207.
227 Cf. GIL , «Alexis y Menandro»…, 335.
228 Se aludía a rituales complicados y terroríficos dedicados al héroe beocio con este nombre. Ya en la Antigua, Cratino representó una comedia con idéntico título y ARISTÓFANES mencionaba un célebre oráculo suyo en Las nubes (508).
229 En Pluto (653-748) encontramos el primer tratamiento cómico de una incubatio .
230 Véase A. W. GOMME - F. H. SANDBACH , Menander. A Comentary , Oxford, 1973, pág. 74; R. L. HUNTER , The New Comedy of Greece and Rome , Cambridge, 1985, pág. 141.
231 De la comedia Anquises , que, según T. B. L. WEBSTER («Chronological Notes on Middle Comedy», Classical Quarterly 46 [1952], 18) se debió de representar el 349 a. C.
232 Cf. ALEXIS 289 K.-A.
233 ANTÍFANES 229, 257, 320, 321 K.-A.; ALEXIS 254 K.-A.; NICÓSTRATO 18 K.-A.; TIMOCLES 40 K.-A.
234 Frs. 94, 235, 236, 250, 251, 254-256 K.-A.; NICÓSTRATO 15 K.-A. En cambio sobre la vejez como sabia. ANTÍFANES 219 K.-A.
235 L. F. GUILLÉN , «Antífanes, una sonrisa en tiempos de escasez», en G. MOROCHO BAYO (coord.), Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma , Universidad de León, 1988, págs. 73-87.
236 Cf. ALEXIS 94 K.-A.; en El tesoro de ANAXÁNDRIDES (18 K.-A.) se reflexiona sobre la jerarquía de bienes, entre los que destaca, tras la salud, la riqueza. Otro elogio de la riqueza leemos en ANTÍFANES 229 K.-A.
237 ANTÍFANES 68 (sobre las ganancias fraudulentas), 244. 259, 286 K.-A; ALEXIS 283 K.-A.
238 ARISTÓTELES , Ética a Nicómaco 1119b 23-28, Política II 1263b 5.
239 MENANDRO fr. 46 K.-A. perteneciente a otra comedia con nombre de oficio, El pescadero .
240 ALEXIS 44 y 82 K.-A.; ANTÍFANES 232 y 268 K.-A; EFIPO 25 K.-A.; EUBULO 93 K.-A.
241 J. L. SANCHIS LLOPIS , «La evolución de un motivo simposial en la comedia griega», en Corolla Complutensis in memoriam Josephi S. Lasso de la Vega contexta , Madrid, 1998, págs. 227-232.
242 ALEXIS 264 K.-A., ANAXÁNDRIDES 57 K.-A., EUBULO 115 K.-A.
243 Algunas sentencias transmitidas por Estobeo todavía no mencionadas son ALEXIS 291 y 340 K.-A., ANAXÁNDRIDES 61 K.-A., JENARCO 6 K.-A.
244 ALEXIS 342 K.-A, ANTÍFANES 264 K.-A.; ANFIS 17 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 65 y 69 K.-A., ANTÍFANES 284 y 330 K.; ANTÍFANES 282 K.-A.
245 ANTÍFANES 261 y 266 K.-A; NICÓSTRATO 30 K.-A.
246 II 12 Kaibel.
247 De Mediae Comoediae Sermone , Münster, 1909.
248 J. L. SANCHIS LLOPIS , La Comedia Media griega , tes. doct. inéd., Universidad de Valencia, 1986, II págs. 646-729.
249 K. J. DOVER , «Lo stilo di Aristofane», Quaderni Urbinati 9 (1970), 7-23; LÓPEZ EIRE , La lengua coloquial …
250 SELVERS , De Mediae Comoedia …, págs. 55-86.
251 ALEXIS 15.15 K.-A.; ANTÍFANES 69.1 y 6, 123.1 K.-A., EUBULO 63.1 K.-A.; TIMOCLES 11.9 K.-A.
252 ALEXIS 130.2 K.-A.; ANTÍFANES 19.3-6 K.-A.; TIMOCLES 8.12 K.-A.
253 Con un precedente en la Comedia Antigua (CRATES 46 K.-A.).
254 ALEXIS 153.14 K.-A.; AXIONICO 4 K.-A.; ESTRATÓN 1 K.-A.
255 EFIPO 14 K.-A.; EUBULO 9 K.-A.
256 93 y 238 K.-A.
257 Superlativo creado sobre el ya superlativo kýntatos ; cf. ARISTÓFANES , Los caballeros 1165.
258 También baubalízō (ALEXIS 231 K.-A.) y synakratízō (ANTÍFANES 271.2 K.-A.).
259 E. S. SPYROPOULOS , L’accumulation verbal chez Aristophanes , Tesalónica, 1974, pág. 112.
260 Cf. ANTÍFANES 94.1-3 K.-A., ÉRIFO 6 K.-A. y TIMOCLES 41 K.-A.
261 Aquí encontramos disposición por pares, como en ANTÍFANES 131 y 293 K.-A.
262 Otros casos de acumulación verbal y simetría en: ANTÍFANES 111, 120.5-9, 161.5, 231.2-4, 269 K.-A.; también CRATINO EL JOVEN 7 K.-A.; y JENARCO 4.10-12, 12 K.-A.
263 ALEXIS 35, 284 K.-A.; también frecuente en ANTÍFANES (193, 228, 255 y 259 K.-A.).
264 ALEXIS 281 K.-A.; ANAXILAO 22 K.-A.; ANTÍFANES 164 K.-A.; EUBULO 70, 73 y 77 K.-A.; TIMOCLES 10 K.-A.
265 EUBULO 42 K.-A. a propósito de la cavidad de una copa tericlea.
266 Cf. ALEXIS 148 K.-A.
267 Cf. EUBULO 99 K.-A.; MNESÍMACO 7 K.-A.
268 Cf. ALEXIS 110.2 K.-A.
269 ALEXIS 230 K.-A, ANFIS 17 K.-A., ANTÍFANES 322 K.-A., NICÓSTRATO 30 K.-A.
270 Alegoría al servicio de la obscenidad en EPÍCRATES 9 K.-A.
271 ALEXIS 7 y 212.4-7 K.-A; ANTÍFANES 120.6 y 192.11 K.-A.; ESTRATÓN 1.6-8 y 1.16 K.-A.; TIMOCLES 18.4-5 K.-A.
272 ALEXIS 121.7 y 274.5 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 31 K.-A., EUBULO 34 y 36 K.-A.
273 ANTÍFANES 161 K.-A., EUBULO 42 K.-A.
274 R. PRETAGOSTINI , «I metri della commedia postaristofanea», Dioniso 57 (1987), 245-265.
275 ALEXIS 167 K.-A.; ANAXÁNDRIDES 28 y 42 K.-A.; ANAXILAO 18 K.-A.; ANTÍFANES 90, 91, 130, 131, 170 y 295 K.-A.; EFIPO 1, 5, 12, 13 y 19 K.-A.; EUBULO 63, 77 y 136 K.-A.; EPÍCRATES 10 K.-A.; MNESÍMACO 4. K.-A.
276 ALEXIS 22 y 262 K.-A., ANTÍFANES 192 y 194 K.-A., CRATINO EL JOVEN 8 K.-A, EUBULO 106 y 107 K.-A.
277 En dístico elegíaco ANTÍFANES 147 K.-A.; en combinación con el itifálico EUBULO 34 K.-A.; tres hexámetros, un itifálico y un nuevo hexámetro EUBULO 137 K.-A.
278 ALEXIS 137 K.-A., ANAXÁNDRIDES 12 K.-A., ANTÍFANES 172 K.-A.
279 ALEXIS 209 y 239 K.-A., ANAXILAO 13 K.-A., NICÓSTRATO 6 K.-A., TIMOCLES 2 K.-A.
280 También en NICÓSTRATO 2 K.-A. y OFELIÓN 1 K.-A.
281 PRETAGOSTINI , «I metri…», 262-264.
282 De Perschinka y Descroix, recogidas por HUNTER , Eubulus …, págs. 16-17.
283 ALEXIS 89 y 124 K.-A.; ANTÍFANES 174 y 234 K.-A.; EUBULO 9, 15, 41, y 75 K.-A.
284 EUBULO 9, 14 y 75 K.-A.
285 El porcentaje de versos con una u otra cesura es en el conjunto de la Comedia Media y Nueva del 85%, y en poetas como Eubulo, del 90% (DESCROIX , Le Trimètre lambique . Mâcon, 1931, pág. 264).
286 Anteriormente, en 1809, J. BAILEY había publicado, con el título Comicorum Graecorum Fragmenta , una selección de fragmentos con traducción latina e inglesa, y abundantes notas de crítica textual.
287 La ordenación cronológica de los poetas de la Comedia Media plantea no pocos problemas y está sujeta necesariamente a criterios no siempre exactos.
288 Dicha numeración ha servido de referencia para el resto de las ediciones de comedia, diccionarios y trabajos filológicos, hasta la aparición de la edición de Kassel y Austin.
289 En la bibliografía general y en la particular de cada uno de los autores se incluyen los comentarios respectivos, entre los que cabe destacar el excelente trabajo de Arnott sobre los fragmentos de Alexis.