Читать книгу Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013) - Victoria E. González M - Страница 10

TEORÍA DE LOS MARCOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA ACCIÓN COLECTIVA

Оглавление

Sobre el primer eje estudiamos la Teoría de los Marcos de Significación de la Acción Colectiva propuesta por David Snow, Robert Benford, Sidney Tarrow y Jürgen Gerhards (Chihu Amparán, 2000). Este enfoque se aproxima a los movimientos sociales desde una dimensión cultural y está relacionado con el surgimiento de los llamados Nuevos Movimientos Sociales (NMS)1.

Desde esta perspectiva, los movimientos sociales son entendidos como agencias que simbolizan la trasformación de la organización social preexistente en un asunto de debate y deliberación permanentes. De este modo, la primera particularidad de un movimiento social es su disposición a generar cambios sociales indispensables y la adquisición por parte de la acción colectiva de una dimensión política (Delgado, 2007). Para poder identificar un acontecimiento y darle sentido se necesita acudir a los marcos de interpretación. La acción colectiva determina nuevos marcos de significación sobre diversos problemas presentes en la sociedad. Los marcos deben permitir la comprensión de un entorno en el cual los problemas existentes deben actuar a partir de la negociación de significados y sentimientos instalados previamente en una población determinada. Chihu Amparán (2000), citando a Snow y Benford (1992), señala que gracias a los marcos de significación los actores pueden ver como injusto o inmoral algo que antes se veía como infortunado, pero llevadero. Gerhards (1993) habla de cinco fases que integran los marcos de significación: localización de un tema y su interpretación como un problema social; atribución causal del problema a actores o agentes; interpretación de las metas y las oportunidades de éxito de la movilización; ubicación de una instancia para la resolución del problema; justificación del propio actor colectivo en tanto actor legítimo. Los movimientos sociales suministran el marco que puede dar el significado e interpretar acontecimientos de importancia en una sociedad, con el propósito de incitar y movilizar a potenciales seguidores y obtener el apoyo de espectadores. Delgado (2007), citando a Gramson en Morris y Mueller (1992), asevera que “todo marco encierra un conjunto de valores, símbolos o conceptos existentes en la sociedad, los cuales son reelaborados por los líderes y organizaciones en sus interacciones con las y los participantes. Estos motivan y sostienen la movilización y dotan de sentido a la participación de las y los miembros de una organización social”.

Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)

Подняться наверх