Читать книгу Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013) - Victoria E. González M - Страница 8

EL RESURGIMIENTO DE LA PROTESTA SOCIAL

Оглавление

Colombia ha tenido una tradición de poca participación de los ciudadanos en los planos político y social en comparación con otros países de América Latina. Las explicaciones de esta actitud apuntan, en primer lugar, a la incapacidad del Estado para impulsar durante el siglo XX un proceso modernizante que incluyera la cobertura social necesaria en un país con un crecimiento vertiginoso. El Estado recaudador se negó a redistribuir los recursos disponibles en función del bienestar de sus ciudadanos, con lo cual no se pudo mitigar la desprotección social, particularmente entre los más pobres. Esta situación promovió en la sociedad la creencia de que movilizarse para exigir el cumplimiento de las obligaciones por parte del Estado resultaba iluso y poco realista.

En segundo lugar, sabemos que en las primeras décadas del siglo XX el bipartidismo en Colombia restringió el ejercicio político a los partidos Liberal y Conservador, con lo cual se estigmatizó toda participación al margen de ellos. Las talanqueras levantadas ante las protestas campesinas y estudiantiles y la adversa condición de una izquierda proscrita y fragmentada, en algunos casos, arrastraron a los ciudadanos a engrosar las filas de grupos al margen de la ley; en otros, los intimidaron y terminaron convenciéndolos de que protestar era sinónimo de caer preso o morir.

Si bien ya en el año 1912 se produjeron protestas organizadas, como el paro de los maquinistas y fogoneros del Ferrocarril de Antioquia, y en 1928 tuvo lugar la tristemente célebre “Masacre de las Bananeras”, como consecuencia de la protesta de los trabajadores de la United Fruit Company, el Estado colombiano reconoció la legalidad de la asociación sindical tan solo en 1931, esto es, un siglo después de Inglaterra. Y, una vez logrado el reconocimiento, las élites económicas, políticas y religiosas colombianas no veían con buenos ojos a los trabajadores sindicalizados, e incluso desde los púlpitos se les reconvenía y se les hacían llamados a reconsiderar sus posiciones “rebeldes”.

En 2011 y en 2013 se produjeron dos movilizaciones sociales muy importantes en el país, protagonizadas por estudiantes y campesinos, respectivamente, que por sus características nos motivaron a realizar un estudio en busca de entender ese nuevo momento histórico de los movimientos sociales en Colombia. El libro que presentamos a continuación es el fruto de esa motivación y está sustentado en un trabajo realizado entre los años 2013 y 2017, dentro del grupo de investigación en Comunicación Política de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia. La investigación también hizo parte del proyecto PICT “Los movimientos sociales como agentes de producción de significación. Procesos de enmarcado y lucha simbólica en los campos de la educación y la comunicación” de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

La primera parte del trabajo está conformada por dos capítulos titulados “Los movimientos sociales como agentes de producción. El caso de las marchas campesinas de 2013” y “Los movimientos sociales como agentes de producción. El caso de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) de 2011”. La segunda, a su turno, está constituida por dos capítulos denominados: “Cubrimiento de cinco medios online colombianos sobre el caso de las marchas campesinas de 2013” y “Cubrimiento de cinco medios online colombianos sobre el caso de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) de 2011”.

Los capítulos de la primera parte se proponen responder a las preguntas: ¿de dónde viene la tradición de los movimientos estudiados?, ¿cuáles fueron las motivaciones que tuvieron los actores sociales para movilizarse?, ¿cómo se organizaron desde lo local y desde lo nacional?, ¿qué repertorios de acción utilizaron?, ¿con qué fin?

Los capítulos de la segunda parte buscan establecer cuáles fueron los patrones de presentación de la información sobre las marchas campesinas de 2013 y sobre las marchas de la MANE de 2011 en cinco medios de comunicación online de Colombia.

Las expectativas de este trabajo apuntan entonces a hacer un pequeño aporte al complejo campo de los movimientos sociales, por lo cual esperamos no defraudar a nuestros lectores.

Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)

Подняться наверх