Читать книгу Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013) - Victoria E. González M - Страница 21

INTERPRETACIÓN DE LAS METAS Y DE LAS OPORTUNIDADES DE ÉXITO DE LA MOVILIZACIÓN (MARCOS DE PRONÓSTICO)

Оглавление

Los marcos conllevan a que las condiciones adversas reconocidas como injustas se transformen, gracias a la acción colectiva de aquellos que están en contra de ellas. El grado de confianza de los miembros de un movimiento en el éxito de su movilización es directamente proporcional a una positiva respuesta por parte de las autoridades (Delgado, 2007).

Chihu Amparán (2000), citando a Gerhards (1993), explica que “el potencial de movilización de un movimiento social aumenta en la medida en que los participantes se convencen de que el sistema político no tiene capacidad para solucionar los problemas que saca a la luz el movimiento social”, y si el sistema político no puede solucionar el problema son los actores sociales los más indicados para hacerlo.

Sobre este punto, veamos las declaraciones del líder Cristian Mantilla:

La Cumbre Agraria es una plataforma que surge a raíz de las movilizaciones de 2013 y que no está conformada solo por campesinos sino también por otras comunidades de la ruralidad como las comunidades afro y las indígenas. Surge como un espacio de convergencia para recoger los frutos de esa movilización y desarrollar un pliego de exigencias que fue el que presentamos al gobierno nacional en el 2014. Con la presentación de ese pliego, el gobierno nacional, mediante el decreto 870, reconoce a la Cumbre Agraria como una interlocutora válida para la discusión de las políticas agrarias en Colombia. A través del decreto 870 se crea la Mesa Única Nacional de Negociación en la que se recogen los temas de negociación que se presentan en el pliego nacional de exigencias.

Y Juvenal, por su parte, manifiesta que “[l]as reivindicaciones agrarias se van a venir más fuertes que nunca porque es necesario ver de qué manera se van a implementar las políticas agrarias luego del proceso de paz”21.

Aquí podemos ver entonces la importancia de una acción colectiva en la que confluyen múltiples actores y, principalmente, el resultado plasmado en una organización capaz de establecer una interlocución con el gobierno y proponer soluciones a un problema nacional. De igual manera, se tiene la percepción de que esa unidad necesariamente comporta la continuidad, el reconocimiento y la consolidación del movimiento a lo largo del tiempo.

Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)

Подняться наверх