Читать книгу Investigando las migraciones en Chile - Walter Alejandro Imilan - Страница 10

b) Teoría urbana desde el estudio micro

Оглавление

En 1925 se publica la recopilación de textos The City (Park & Burgess, 1984). En ella se presentan dos artículos que tendrán un impacto significativo en el desarrollo de una teoría para comprender la organización social de la ciudad como una totalidad. R. McKenzie escribe The ecological approach to the study of the human community (1984), texto en que redefine la idea de «área cultural» en «área natural». McKenzie establece una analogía entre sistemas sociales y sistemas biológicos. Desde una perspectiva que identifica como ecología urbana, McKenzie establece el principio de que los colectivos subculturales se comportan espacialmente como cualquier población de seres vivos. En efecto, las poblaciones (como colectivos homogéneos) en la ciudad experimentan un proceso de desarrollo que los lleva desde lo simple a lo complejo, de lo general a la especialización, en virtud de la división del trabajo, las migraciones y competencia por la localización. A través de procesos de «invasión y sucesión», se produce diferenciación funcional (conceptos tomados directamente de la ecología). Este proceso da como resultado unidades sociales con específicas características culturales que se expresan, ya sea en distritos bancarios o barrios de entretención, así como en enclaves étnicos o condominios segregados. Estas unidades son las áreas naturales que forman la estructura de la ciudad moderna.

El segundo artículo teórico de esta compilación es el escrito por E. Burguess, The Growth of the City (1984). En este trabajo se presenta un modelo de explicación del crecimiento de la ciudad. El modelo plantea que el espacio urbano se estructura en función de la movilidad residencial de los habitantes basado en su adscripción étnica y en los procesos de integración a la sociedad hegemónica de acogida, estrechamente vinculada a una condición de clase. Bajo estos principios se presenta un modelo ideal que explicaría el desarrollo de las ciudades en Estados Unidos, basado en cinco fases de desarrollo que corresponden espacialmente a un modelo concéntrico que se despliega desde el centro hacia la periferia. En el primer círculo se encuentra el distrito comercial, el centro de la ciudad. En el segundo anillo se establece un área de transición con colonias de migrantes y barrios precarizados. En el tercero residen los trabajadores (respetables, según Burgess) y migrantes de segunda generación. En el siguiente, el área residencial de la clase media americana, y finalmente, el último círculo corresponde a los suburbios. En este modelo, la movilidad residencial de la población migrante desde el centro hacia los suburbios se vincula con un proceso de «igualación» a la sociedad hegemónica. En esta movilidad las personas van reemplazando sus vínculos basados en sus lugares de origen hasta asentarse en el suburbio donde las huellas de la migración han sido disueltas para adscribir a la «americanidad». No obstante, como sugiere Kokot (1991), este modelo propone más bien una idea de «asimilación», donde la adscripción a la americanidad es a una forma de vida en particular, impregnada por los valores del cristianismo, racialmente blanco y patriarcal.

El gran aporte de ambos textos es que son los primeros intentos de dotar al desarrollo urbano de una teoría en relación con los procesos de población migrada, estableciendo modelos de aplicabilidad general que incluso aún hoy en día se les otorga una no despreciable eficacia explicativa. Sin embargo, muchas veces el conocimiento científico que ha alcanzado una amplia divulgación –como resulta el caso de la Escuela de Chicago–, en el transcurso de los años, y pese a que puede ser objeto de fundados cuestionamientos sobre el alcance de sus planteamientos o simplemente a su aplicabilidad estrictamente local, se transforma en fuente de sentido común. Es decir, se piensa como válida la aplicabilidad general de su descripción, incluso en geografías y procesos muy diversos (Erdentung & Colombijn, 2002; Treibel, 1990).

Investigando las migraciones en Chile

Подняться наверх