Читать книгу Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973) - Brian Loveman - Страница 20

Sindicatos, conflictos económicos y huelgas, 1956-64

Оглавление
AñoSindicatosConflictos legales Conflictos ilegales
19562.3821.428147
19572.1211.06680
19581.5941.127120
19591.7521.134174
19601.7701.899257
19611.7641.874262
19621.7741.669401
19631.8521.495413
19641.8631.939564

FUENTE: Manuel Barrera (1980): 1286, citando a la Dirección de Estadística y Censos.

Las huelgas siguieron aumentando cada año hasta 1964, casi triplicándose el número de huelgas ilegales202. Dicho incremento se hacía evidente en los titulares de El Siglo durante agosto de 1961203. El Gobierno, por su parte, presentó una querella tras otra contra los huelguistas, aplicándose la ley de seguridad interior, como ocurrió con las huelgas de salud y el magisterio204. A fines de agosto y comienzos de septiembre, El Siglo denunció el desafuero solicitado por el gobierno contra el senador Salomón Corbalán, por un supuesto complot insurreccional para justificar las detenciones y encarcelamientos de dirigentes sindicales desde Valdivia hasta Santiago205. En ese mismo período fueron detenidos dirigentes del magisterio y ferroviarios, entre otros206.

Continuaba el patrón de huelgas ilegales, detenciones, procesos por infringir la ley de seguridad interior del Estado o la ley sobre abusos de publicidad, seguidos (pero no siempre) por desistimientos o sentencias de remisiones condicionales. En agosto se trataba de la huelga del magisterio.

El Presidente del Partido Radical, Raúl Rettig, actuaba como abogado de los maestros y obtuvo la libertad bajo fianza para varios de ellos207. El gobierno tendría que aceptar, como solía ser el caso, según explicaba el diputado Alberto Decombe Edwards (PCU), «el inmediato reintegro a sus labores del personal docente y el desistimiento de las querellas deducidas en contra de miembros del profesorado»208. Solucionado el conflicto de los maestros, el 18 de octubre, el diputado Aguilera rindió homenaje a todos los maestros «que han resistido las presiones y las amenazas, que han resistido el garrote y las bombas lacrimógenas, la cárcel y las continuas arremetidas de los “guanacos” en las calles de la capital»209. Con la participación del Partido Radical, el gobierno contaba con una mayoría en ambas ramas del Congreso, haciéndole posible legislar sin bloqueos, pero también teniendo que considerar la clientela y la diversidad radical, haciendo necesaria una flexibilidad en la política de estabilización, como se ejemplificaba con la huelga del magisterio210.

A la vez, una nueva convocatoria a paro de la CUT hizo resurgir las discrepancias que se venían manifestando desde hacía dos años entre Clotario Blest y los dirigentes socialistas y comunistas. Pocas horas antes de hacerlo efectivo, esos dirigentes cuestionaron si existían las condiciones necesarias para que prosperara el paro. Blest renunció a su cargo alegando que era «la culminación de graves divergencias con algunos compañeros del Consejo Directivo Nacional», que estaban en contra de que la Central aplique una línea de acción «revolucionaria» y le imprimen una dirección legalista y «economicista» que dilatará «indefinidamente esta larga agonía de la clase trabajadora chilena»211.

Estas tensiones cruzarían la lucha sindical y la vida política de la década. Se fundarían movimientos políticos que declaraban su voluntad de acceder al poder mediante una eventual lucha armada en Chile, inspirándose en la Revolución Cubana, la que ejercía gran atracción en sectores de la izquierda chilena. Desde la nueva izquierda insurreccional, la izquierda tradicional y la Democracia Cristiana, el gobierno de Alessandri y el Poder Judicial se veían cada vez más presionados y criticados por las exigencias de cambios fundamentales en el sistema político. En este ambiente, los tribunales de justicia y el Poder Judicial se transformaban más derechamente en campos de batalla política.

4 Discurso de campaña electoral, 10 de octubre de 1957, citado en Gisela Silva Encina (comp.), Jorge Alessandri: Su pensamiento político. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1985: 5.

5 «Sobre las repercusiones del acto de El Rosedal: Impacto político tuvo almuerzo de Corbalán. Salvador Allende como Presidente del FRAP fue el último orador», El Siglo, 4 de octubre de 1960: 5.

6 Oscar Waiss, «¿Hacia dónde va Chile? Perspectivas del movimiento popular a dos años de gobierno reaccionario», Revista Arauco, 13 de noviembre de 1960: 10.

7 Véase Patricia Arancibia, «La elección presidencial de 1958. Jorge Alessandri y la derecha a la Moneda», <http://www.patriciaarancibiaclavel.cl/pdf/Camino_moneda.pdf> en Alejandro San Francisco y Ángel Soto, eds., Camino a la Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile, 1920-2000, Santiago: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile-Centro de Estudios Bicentenario, 2005: 279-99. Al terminar la revisión del libro confirmamos la vigencia de cada enlace (url) y eliminamos la fecha de la última consulta de los documentos citados por razones de espacio y conveniencia estilística. Además, al finalizar el libro (diciembre de 2018) eliminamos las url de leyes, decretos leyes y otros documentos que forman parte del archivo digital del Congreso Nacional, por ser fácilmente accesible.

8 Discurso del programa del candidato independiente don Jorge Alessandri en campaña electoral, 10 de octubre de 1957, p. 3. <www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10053.html>.

9 Las reacciones de los distintos sectores políticos chilenos al llamado del Presidente Kennedy para una «Alianza para el Progreso» se registran en Senado. 20ª sesión (especial: de 19 a 21). 18 de julio de 1961: 1044-1058.

10 Discurso del programa, Supra. 1957 (p. 1).

11 «Preparan gigantesca proclamación de Humberto Mewes en Plaza Bulnes», El Siglo, 6 de enero de 1959: 8; «Diputados y regidores del PANAPO llaman a votar por Mewes el domingo»: 16; «Proteste mañana con Mewes en Plaza Bulnes», El Siglo, 7 de enero de 1959: portada, titular; «Los campesinos de la Viña Santa Rita lucharán por el triunfo de Mewes», El Siglo, 7 de enero: 11; «Periodistas llaman a votar por Mewes», El Siglo, 7 de enero: 16.

12 El Siglo, 9 de enero de 1959: 8 y 9.

13 El Siglo, 11 de enero de 1959: portada, titular.

14 El Siglo, 12 de enero de 1959: portada, titular.

15 Ibíd.

16 Ibíd.

17 Cámara de Diputados. 24ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.20). 13 de enero de 1959: 1387.

18 Cámara de Diputados. 26ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 18.35). 21 de enero de 1959: 1514.

19 «Querella del Gobierno contra D. Humberto Mewes y el Diario El Siglo», El Mercurio, 17 de enero de 1959: 13; «Denuncia a la justicia contra D. Humberto Mewes», El Mercurio, 16 de enero de 1959; «El Gobierno presentó querella contra H. Mewes y El Siglo» y «Designado el ministro Ricardo Martin para instruir el proceso», El Siglo, 16 de enero de 1959: 5 y 16; «Querella contra Mewes y El Siglo. Moneda: Política de Intimidación», El Siglo, 17 de enero de 1959: portada, titular; «Con proceso a H. Mewes y a la prensa quieren amedrentar a la ciudadanía», El Siglo, 17 de enero de 1959: 7 y 16.

20 Martin llegaría a ser ministro de la Corte Suprema (1964-71); ejerció como abogado integrante de ese mismo Tribunal, renunciando a este cargo el 5 de enero de 1990; sirvió como miembro de la llamada Comisión de Derechos Humanos del gobierno militar; después fue miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig, 1990) y luego senador institucional (1990-98).

21 «El Presidente demandó a Mewes con la oposición de todos sus consejeros», El Siglo, 19 de enero de 1959: 16.

22 Cámara de Diputados. 26ª Sesión. Supra. 21 enero, 1959: 1522.

23 Ibíd., 1514.

24 Cámara de Diputados. 31ª Sesión.(Ordinaria: de 16.15 a 23.59). 27 de enero de 1959: 1806.

25 «Director de El Siglo declaró ayer en proceso que le entabló el Presidente», El Siglo, 24 de enero de 1959: 8.

26 «Mewes declara ante la Corte», El Siglo, 28 de enero de 1959: 16.

27 «Declara H. Mewes», El Siglo, 29 enero, 1959: 10.

28 «Declarados reos Mewes y director de El Siglo. Obtuvieron libertad bajo fianza», El Siglo, 6 de febrero de 1959; titular, «Extraordinarios relieves alcanzará homenaje a Mewes y a los periodistas», El Siglo, 6 de febrero de 1959: 8; «Reo por injurias a S.E. don Humberto Mewes y del director de Diario El Siglo», El Mercurio, 6 de febrero: portada; «Reos por injurias a S.E.», El Mercurio, 6 de febrero de 1959: 10.

29 El Mercurio, 6 de febrero de 1959: 11.

30 El Código Orgánico de Tribunales (Ley 7421, 1943) reglamentaba la institución de «abogados integrantes» en los tribunales y Cortes. Los títulos VII y VIII trataba en detalle «De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes» y «De la subrogación e integración».El art. 215 estipulaba que: «Si por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare una Corte de Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de jueces necesario para el conocimiento y resolución de las causas que les estuvieren sometidas, se integrarán con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, con sus fiscales y con los abogados que se designen anualmente con este objeto». El art. 219 rezaba: «el Presidente de la República designará, en el mes de enero de cada año, seis abogados para la Corte Suprema, seis para la Corte de Apelaciones de Santiago, y tres para cada una de las demás Cortes de Apelaciones, previa formación, por la Corte Suprema, de cinquenas o ternas, según se trate del primero o de los demás de dichos tribunales».

31 «El abogado demostró la inocencia de H. Mewes. En acuerdo fallo de apelación de ex contralor y de El Siglo», destacado en la portada, El Siglo, 12 de febrero de 1959; «Durante una hora y 35 minutos Chadwick alegó por Mewes», El Siglo, 12 de febrero de 1959: 8; «En acuerdo apelación de don H. Mewes y director de El Siglo», El Mercurio, 12 de febrero de 1959: 11.

32 Ibíd.

33 Ibíd.

34 «El abogado Chadwick afirmó: “Se ha buscado al señor Mewes para desencadenar campaña de represión”», El Siglo, 13 de febrero de 1959: 14.

35 «La Corte confirmó el auto de reo contra don Humberto Mewes Bruna», El Mercurio, 19 de febrero de 1959: 13; «Confirmada la encargatoria de reo de Humberto Mewes», La Nación, 19 de febrero de 1959: 6.

36 «Alessandri dice que desiste de querella contra H. Mewes», El Siglo, 26 de febrero de 1959: portada y p. 16; «Retirada querella contra Mewes. Fue declarado reo por injurias a S.E.», La Nación, 26 de febrero de 1959: 5; Cámara de Diputados. 3ª Sesión Especial, 10 de octubre de 1961: 335.

37 «El Presidente de la República se desistió de querella en contra de D. Humberto Mewes», El Mercurio, 26 de febrero de 1959: 13. Cursiva de los autores en el texto.

38 «Sin orden judicial, detenida Julieta Campusano. “Repudiable e ilegal”, dicen diputados. Dice Julieta: “Jamás he injuriado al Presidente”», El Siglo, 2 de septiembre de 1959: titular, portada y páginas centrales.

39 «El FRAP declaró que el Gobierno pretendía acallar la lucha popular. 700 testigos confirman: Julieta no ha injuriado a su Excelencia», El Siglo 3 de septiembre de 1959: titular, portada. En recuadro: «Ministro del Interior dice que si no hubo ánimo de injuriar, el Gobierno retirará querella».

40 «¡Libre Julieta! Abogados Luis Quinteros Tricot y Raquel Weitzman. En su declaración señaló que en ese discurso criticó la política del Gobierno, pero no injurió al Presidente. Pero el Gobierno no quedó satisfecho», El Siglo, 5 de septiembre de 1959: titular.

41 Bernardo Araya, Unidad Sindical y Lucha Ideológica, Informe presentado a la sesión plenaria del comité central, Santiago, Partido Comunista de Chile, 11 de septiembre de 1959.

42 El Siglo publicó noticias y detalles de los alegatos en las ediciones del 17 y 18 de septiembre de 1959.

43 «Provocación en Tocopilla. Gobernador allanó local y amenazó con nuevos procesos. Reclutan testigos falsos. Mujeres desmienten a policías», El Siglo, 6 de septiembre de 1959: portada: titular; «Los homenajes se multiplicaron. También se le realizó un homenaje al inicio del pleno del comité central del Partido Comunista», El Siglo, 12 de septiembre de 1959: 6.

44 El Siglo informaba en detalle sobre el desarrollo del proceso en varias ediciones. «Declaraciones contradictorias de falsos testigos contra Julieta», El Siglo, 24 de septiembre de 1959, en páginas centrales.

45 «Reconstitución de escena en la sede del Partido Comunista», El Siglo, 25 de septiembre de 1959: páginas centrales. En la edición de El Siglo de 30 de septiembre de 1959 (pág. 16) se informa que Julieta Campusano está en Santiago y que el ministro continúa con el proceso. En la edición de 3 de octubre de 1959, en páginas centrales, se publica una entrevista a Julieta Campusano, quien relató el proceso de reconstitución de escena en Tocopilla y su visión del proceso.

46 «Cerrado el sumario, el fiscal de la Corte de Apelaciones ha pedido dos años de relegación para Julieta Campusano», El Siglo, 29 de octubre de 1959: 16.

47 «El gobierno pidió la pena de 3 años y un día para Julieta Campusano», El Siglo, 8 de noviembre de 1959: 20.

48 «Calumnias. Abogado de gobierno responde defensa de Julieta», El Siglo, 10 de noviembre de 1959: páginas centrales.

49 «Único testigo presencial contra Julieta “tomó notas” con los brazos cruzados», El Siglo, 14 de noviembre de 1959: 16.

50 «El abogado de JC solicitó que se procesara a los testigos falsos presentados por el gobierno», El Siglo, 18 de noviembre de 1959: páginas centrales.

51 «Mensaje y denuncia de Julieta se leyó en el Teatro Princesa. “No temo a la relegación, pero el problema es otro: la democracia está en peligro”», El Siglo, 16 de noviembre de 1959: 4.

52 «El PC protesta por el fallo contra Julieta. El proceso fue una maquinación de funcionarios subalternos del Ejecutivo», El Siglo, 3 de diciembre de 1959: portada, titular y páginas centrales 8 y 9.

53 «Un odioso precedente de persecución y venganza política. Declaración entregó ayer la comisión política respondiendo a un “desmentido de la Secretaría General de Gobierno”», El Siglo, 5 de diciembre de 1959: 10.

54 Ibíd., 10; «¡Todavía le parece poco al Gobierno! Quiere que a Julieta se la condene más duramente: abogado apeló al fallo», El Siglo, 6 de diciembre de 1959: 12; «Insiste el PC: Artera maniobra es el proceso contra Julieta Campusano», El Siglo, 7 de diciembre de 1959: titular, portada; «Libertad para Julieta pidieron damas a Edecán del Presidente», El Siglo, 8 de diciembre de 1959: 20.

55 «Comunistas intentan desfigurar la verdad en inaceptables triquiñuelas abogadiles», La Nación, 8 de diciembre de 1959: 5; «Gobierno reitera posición frente a dirigentes comunistas», El Mercurio, 8 de diciembre de 1959: 23; «Gravedad de las injurias de Julieta Campusano contra el Primer Mandatario», La Nación, 6 de diciembre de 1959: 11.

56 «Gobierno se desiste en la querella contra Julieta. Esta decisión fue adoptada después de conocer la declaración publicada por la dirigente femenina en el diario El Siglo», El Siglo, 13 de diciembre de 1959: portada y páginas centrales.

57 «Desistida acción contra Julieta Campusano», El Mercurio, 17 de diciembre de 1959: 23.

58 «Fondos para ayudar a Julieta Campusano engrosan caja del Partido Comunista», La Nación, 20 de diciembre de 1959: 10.

59 Senado. 5ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 25 de noviembre de 1958: 193 y ss.

60 Cámara de Diputados. 14ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 17.20). 9 de diciembre de 1958: 842.

61 Senado. 6ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 26 de noviembre de 1958: 202.

62 Ibíd., 203.

63 Cámara de Diputados. 16ª Sesión (especial: de 11.15 a 16). 10 de diciembre de 1958: 896.

64 Ibíd., 919.

65 Ibíd., 909.

66 Ibíd., 891 (diputado liberal Guillermo Donoso).

67 Ley 13. 296. Diario Oficial, 2 de marzo de 1959. «Modifica el inciso 2°, y agrega inciso final al Artículo 102°, y agrega disposición transitoria a continuación de la décima de la Constitución Política del Estado».

68 Las modificaciones fueron introducidas a principios de 1959. «Proyecto que modifica los Códigos Orgánico de Tribunales, de Procedimiento Civil y de Procedimiento Penal. (Se aprueba)». Senado. 17ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 7 de enero de 1959: 510.

69 Mensaje de S.E. el Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez, 21 de mayo de 1960. (Artículo 15. Desde que una solicitud de indulto sea entregada por el reo a la autoridad correspondiente, aquella y sus antecedentes tendrán el carácter de confidencial y quedará prohibido a los funcionarios de los Servicios de Prisiones, de las Intendencias y Gobernaciones y del Ministerio de Justicia informar o dar datos respecto a su tramitación. En consecuencia, ninguna autoridad, funcionario o particular podrá tramitar o gestionar el despacho de indultos o interesarse en ellos).

70 Cámara de Diputados. 38ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.30). 4 de marzo de 1959: 2655; Mensaje de S. E. el Presidente de la República, Cámara de Diputados. 1ª Sesión. (Ordinaria: de 16.16 a 19.40). 2 de junio de 1959: 8-21.

71 Diputado Víctor Flores Castelli (PR), Cámara de Diputados. 19ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.58). 16 de diciembre de 1959: 1146; Ley 14.511: «Establece los Juzgados de Letras de Indios que señalan y fijan normas sobre división de comunidades, liquidación de créditos y radicación de indígenas», 27 de diciembre de 1960.

72 «Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto que modifica la legislación sobre división de comunidades, liquidación de créditos y radicación de indígenas», Senado. 17ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 22 de noviembre de 1960. Anexos 841 y ss.

73 Cámara de Diputados. 21ª Sesión (especial: de 17. 30 a 19.23). 17 de diciembre de 1959: 1224.

74 Ibíd.

75 Fue fundador de la Corporación Araucana en 1938 (cercana al Partido Conservador) y en 1940 asistió al Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, México.

76 Cámara de Diputados. 21ª Sesión (especial: de 17. 30 a 19.23). 17 de diciembre de 1959: 1231.

77 Ibíd., 1227.

78 Ibíd., 1229.

79 Ibíd., 1230. Se mantuvo la Dirección de Asuntos Indígenas, promulgando el DFL 1/950 en julio de 1961: «Fija la dependencia, atribuciones y las plantas del personal de la Dirección de Asuntos Indígenas», 3 de julio de 1961. Cursiva de los autores.

80 En 1961 Alessandri nombró a Venancio Coñuepán como consejero del Banco del Estado.

81 Véase Mylène Valenzuela Reyes, La política indígena del Estado Chileno y la legislación Mapuche (tesis, Universidad de Chile [1992], revisada y complementada por la autora en 2002). <http://200.10.23.169/images/_publ/tesis%20mylene%20valenzuela%20LA%20POL%CDTICA%20IND%CDGENA...pdf>.

82 Cámara de Diputados. 21ª Sesión (especial: de 17. 30 a 19.23). 17 de diciembre de 1959: 1246.

83 Isabel Hernández, Autonomía o ciudadanía incompleta: el pueblo mapuche en Chile y Argentina. Serie población y desarrollo. N° 41. Santiago: CEPAL, 2003: 135-36. Uno de los casos de 1961, fallado en contra de la comunidad indígena del fundo Quinquén, se resolvería formalmente recién en 1992 cuando el gobierno de Patricio Aylwin se comprometió a dar solución a un conflicto que amenazaba con el desalojo de la comunidad, disponiendo para ello la compra por parte del Estado para los pehuenche de un total de 26.510 hectáreas, compuesta por el fundo Quinquén de 7.015 hectáreas y el fundo Galletué de aproximadamente 19.495 hectáreas. Sólo 15 años después, tras largos y complicados litigios, el activismo de varias ONG y la intervención de instancias del Estado, como la CORFO, el 13 de diciembre de 2007 la comunidad mapuche pehuenche de Quinquén, Bío Bío, en la comuna de Lonquimay, recibiría finalmente del Estado de Chile el título de propiedad sobre sus tierras ancestrales (Raúl Molina y José Aylwin, «Comunidad de Quinquén», El Mostrador, 13 de diciembre de 2007: <http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2007/12/13/comunidad-de-quinquen/>).

84 Diputado Luis Valdés Larraín, Cámara de Diputados. 39ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.20). 10 de marzo de 1959: 2766. Un debate sobre las facultades extraordinarias sigue en las pp. 2767-2780.

85 Ibíd., 2768. Cursiva de los autores.

86 Summa Theologica, primma secunde, cuestio 95, art. 2: «Toda ley humana se deriva de la ley natural y si no, no es propiamente ley». Se argumenta que toda ley que no se deriva de la ley natural es una ley injusta y por lo tanto el gobierno del que emana es un gobierno injusto.

87 John Locke, Two Treatises of Government, Cambridge: Cambridge University Press, 1988. Locke explicaba que el recurso a la resistencia se justificaba, ante todo, por el hecho de que el gobernante abandonaba el uso de la razón y el recurso a la ley, para reemplazar éstas por el uso de la violencia, que era su contracara (Véase John Dunn, The Political Thought of John Locke: An Historical Account of the Argument of the “Two Treatises of Government” Cambridge. Cambridge University Press. 1969: 179).

88 Locke trató el tema de «disolución del gobierno» en el capítulo XIX. Escribió que el pueblo tiene el derecho de rebelión y resistencia contra la tiranía, incluso cuando el poder ejecutivo no ejecuta la ley («when he who has the supreme executive power, neglects and abandons that charge, so that the laws already made can no longer be put in execution. This is demonstratively to reduce all to anarchy, and so effectually to dissolve the government: for laws not being made for themselves, but to be, by their execution, the bonds of the society, to keep every part of the body politic in its due place and function; when that totally ceases, the government visibly ceases»). En estas condiciones, «el pueblo tiene el derecho de recuperar la soberanía delegada, convertirse en Supremo y continuar como legislador, por sí, o erigir una nueva forma [de gobierno], o bajo la forma antigua, entregar el mando a nuevas manos, según su parecer». (Locke, 1988: 428). Esta frase fundaba la declaración de independencia de Estados Unidos en 1776: «The People have a Right to act as Supreme, and continue the Legislative in themselves, or erect a new Form, or under the old form place in the new hands, as they think good».

89 Cámara de Diputados. 39ª Sesión, Supra. 10 de marzo de 1959: 2769.

90 Cámara de Diputados. 45ª Sesión (especial: de 10.15 a 3.58 horas del día jueves 19). 18 de marzo de 1959: 3150.

91 Ibíd., 3197. Cursiva de los autores.

92 Cursivas de los autores. Senado. 31ª Sesión (especial: de 10.15 a 3.58 horas). 13 de marzo de 1959: 1425-27. El debate sobre la inconstitucionalidad de la delegación de facultades extraordinarias al Presidente se daría nuevamente en 1962, cuando el gobierno propuso una «ley normativa» para iniciar una reforma agraria mediante una serie de decretos con fuerza de ley. Serían recurrentes los debates en relación con la constitucionalidad de la delegación de facultades al Ejecutivo hasta 1970.

93 Ibíd., 1428.

94 Ibíd., 1440-41. Cursiva de los autores.

95 Para una lista detallada de los distintos tipos de violencia política que registraba la prensa diaria en este período, véase: Patricia Arancibia Clavel, Maria de los Ángeles Aylwin Ramírez y Soledad Reyes del Villar, Los Hechos de Violencia en Chile: del discurso a la acción, Santiago: Fundación Libertad y Desarrollo, 2003.

96 National Security Archive, «CHILE 1964: CIA Covert Support in Frei Election Detailed; Operational and Policy Records Released for First Time». <http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/news/20040925/>; <http://www.state.gov/r/pa/ho/frus/johnsonlb/xxxi" \t "_blank> ; The Church Committee Report, 94th Congress 1st. Session, U.S. Senate, «Covert Action in Chile, 1963-1973». Staff Report of the Select Committee to Study Governmental Operations with Respect to Intelligence Activities.

97 El art. 79 de la Constitución Política de 1925 estipulaba: «Los cinco miembros del Tribunal Calificador se elegirán por sorteo entre las siguientes personas: uno, entre los individuos que hayan desempeñado los cargos de Presidentes o Vice Presidentes de la Cámara de Diputados por más de un año; uno, entre los individuos que hayan desempeñado los cargos de Presidentes o de Vice Presidentes del Senado, por igual período; dos, entre los individuos que desempeñen los cargos de Ministros de la Corte Suprema, y uno, entre los individuos que desempeñen los cargos de Ministros de la Corte de Apelaciones de la ciudad donde celebre sus sesiones el Congreso. La ley regulará la organización y funcionamiento del Tribunal Calificador».

98 Para una descripción resumida de la estructura jurídica que regía las huelgas en Chile, véase: U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, Labor Law and Practice in Chile, BLS Report 339, Washington, D.C., 1968.

99 Senado. 31ª Sesión. Supra. 13 de marzo de 1959: 1446.

100 Para las visiones desde la derecha e izquierda de los discursos sobre la violencia política en este período, véase: Patricia Arancibia, Los Orígenes de la Violencia Política en Chile: 1960-1973, Santiago: Universidad Finis Terrae/Fundación Libertad y Desarrollo, 2001; Marcelo Casals Araya, El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo” 1956-1970, Santiago: LOM, 2010.

101 En uso de las facultades concedidas de acuerdo con las atribuciones que le confiere el Título VIII de la Ley 13.305, publicada en el Diario Oficial 24.311, de 6 de abril de 1959, Alessandri promulgó el Decreto con Fuerza de Ley N° 181, que estableció el Consejo Superior de Seguridad Nacional (CONSUSENA) y la Junta de Comandantes en Jefe. Con el CONSUSENA se ligaban potencialmente las misiones de todos los ministerios al tema de seguridad nacional, reafirmando el legítimo papel de las Fuerzas Armadas en casi todos los ámbitos socioeconómicos si se amenazara, de alguna manera, la seguridad nacional. Las instituciones militares iban incrementando su participación en varios sectores de la vida civil y creando nuevas entidades empresariales militares. Véase: Hugo Frühling, Carlos Portales y Augusto Varas, Estado y fuerzas armadas, Santiago: FLACSO, 1982: 71-72.

102 Véase los debates en Cámara de Diputados. 57ª Sesión (especial: de 20.15 a 22.26 horas). 8 de abril de 1959: 3794 y ss.

103 Cámara de Diputados. 55ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 17.33 horas). 4 de abril de 1959: 3726.

104 Véase El «a-b-c» de la Democracia Cristiana, Cuadernos de Divulgación Doctrinaria, Concepción, 1962.

105 Orlando Millas, «El fracaso del gobierno de los gerentes », Santiago, 1960: 23. Ese es el informe que presentó Orlando Millas, a nombre de la Comisión Política, a la Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Comunista de Chile realizada en marzo de 1960 en Santiago.

106 Ricardo Gamboa Valenzuela, «Reformando reglas electorales: La Cédula Única y los pactos electorales en Chile (1958-62)», Revista de Ciencia Política (Santiago), 31(2), 2011: 159-86.

107 Senado. 37ª Sesión (especial: de 11 a 13). 6 de septiembre de 1960: 2591.

108 Concluye Javier Bustos López que «(…) la administración de Jorge Alessandri [transformó la] tecnocracia estatal con vocación pública (principalmente instalada en la CORFO) a una tecnocracia de tipo “gerencial”, con vocación privada» («Tecnocracia en el poder: “un caso de apartidismo frustrado”. El ethos tecnocrático del gobierno de Jorge Alessandri y su influencia en la derecha chilena. 1958-1964». Tesina para optar al grado de Licenciado/a en Historia, Universidad Alberto Hurtado, 2011: 11).

109 Ortúzar formaría el movimiento alessandrista para las elecciones de 1970, presidió la llamada Comisión Ortúzar que elaboró la Constitución de 1980 y desde 1982 hasta 1990 fue ministro del Tribunal Constitucional creado por el régimen militar.

110 «Jorge Alessandri Rodríguez. Mensaje al país en el día de la transmisión del Mando», 4 de noviembre de 1958. En Gisela Silva E. (comp.). Jorge Alessandri: Su pensamiento político. Santiago: Andrés Bello, 1985: 9.

111 Cardemil, Alberto. El camino de la utopía: Alessandri, Frei, Allende, pensamiento y obra, Santiago: Editorial Andrés Bello, 1997: 29.

112 Mediante el DFL 190 de 1960, Alessandri modificó el Código Tributario, incluyendo las atribuciones de los Servicios de Impuestos Internos; por el DFL 338 de 1960 modificó el Estatuto Administrativo, para «uniformar todas las normas antedichas en un solo cuerpo, para reglar sus relaciones con el personal de la Administración Pública». Sobre la política habitacional véase: Boris Cofré Schmeisser, «Los vecinos de villas: El problema y la política habitacional de los sectores de ingresos medios. Santiago de Chile, 1952-1964», Revista Tiempo Histórico, Santiago-Chile, Año 6 / N°11 / julio-diciembre de 2015 / 121-139; «El sueño de la “casa propia”». Estado, empresarios y trabajadores ante el problema de la vivienda y urbanización residencial. Santiago de Chile, 1952-1973». Tesis doctoral en historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016.

113 Para un resumen conciso del programa económico véase: Stallings Barbara. Class Conflict and Economic Development in Chile, 1958-1973, Standford, CA: Stanford University Press, 1978, capítulo 4.

114 Estrictamente hablando, en Chile hubo 9 terremotos entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960, según el informe del subdirector del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile Edgar Kausel, Imágenes visuales en «La Respuesta - Terremoto en Valdivia 1960», documental realizado por la Universidad de Chile y por el Departamento Audiovisual de dicha casa de estudios. Fue estrenado el 11 de abril de 1961. <https://www.youtube.com/watch?v=6FicH3lJmsk>.

115 «“Acuartelan” a intendentes y gobernadores. Dice Jaime Silva: “Puede haber estado de sitio y disolución de sindicatos”», El Siglo, 10 de mayo de 1960: portada.

116 El art. 364 del Código del Trabajo de 1931 estipulaba: «Los sindicatos constituidos en conformidad a las disposiciones de este título serán instituciones de colaboración mutua entre los factores que contribuyen a la producción y, por consiguente, se considerarán contrarias al espíritu y normas de la ley, las organizaciones cuyos procedimientos entraban la disciplina y el orden en el trabajo».

117 «Gobierno actualiza el cuento de la “sedición”», El Siglo, 14 de mayo de 1960: titular, portada.

118 «Hoy cumple 60 días huelga del carbón», El Siglo, 15 de mayo de 1960: portada; «Paro nacional iniciará mañana la construcción» [por 24 horas prorrogables], El Siglo, 16 de mayo de 1960: portada; «Huelga en doce fundos del SNS. Paro nacional realizan hoy obreros de la construcción», El Siglo, 17 de mayo de 1960: portada.

119 Para detalles sobre estos movimientos, véase: Gabriel Salazar, La violencia política popular en las “grandes alamedas”: la violencia en Chile, 1947-1987 (Una perspectiva histórico-popular) Santiago: 1ª Edición, SUR, 1990: 288-300; Arancibia et. al. (2001): passim. Para las normativas y reglamentos que gobernaban los conflictos laborales véase: Juan Manríquez Ulloa, «Conflictos colectivos del trabajo», Santiago: Instituto de Capacitación Sindical y Social, Departamento Nacional de Publicaciones, Prensa y Propaganda, 1964.

120 Para la historia de esta práctica véase: Tito E. Solari Peralta y Ximena Tudela Jiménez, «Remisión condicional de la pena. Reclusión nocturna y libertad vigilada», Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, N° 7 (1983): 241-264; Juan Carlos Marín González, «Algunos aspectos procesales de la Ley N° 18.216», Revista de Estudios de la Justicia, N° 10, 2008: 63-103.

121 Senado. 3ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 31 de mayo de 1960: 56-57.

122 El gobierno se refería a la modificación de la ley de régimen interior de 22 de diciembre de 1885: «Fija el texto de la ley orgánica del servicio de Gobierno Interior de la República; deroga la ley de régimen interior, de 22 de diciembre de 1885, Decreto con Fuerza de Ley N° 22, Min. de Hacienda».

123 Senado. 3ª Sesión. Supra. 31 de mayo de 1960: 74.

124 Ibíd., 75.

125 Ibíd., 90.

126 Senado. 1ª Sesión (a las 16). 24 de mayo de 1960: 16.

127 Cámara de Diputados.1ª Sesión (especial: de 16.15 a 17.16 horas). 24 de mayo de 1960: 22-40.

128 Acusación constitucional contra Ministro de Hacienda, Economía y Minería, señor Roberto Vergara Herrera, y Ministro de Trabajo y Previsión Social, señor Eduardo Gomien Díaz. Informe de la Comisión de Acusación Constitucional contra los señores Ministros de Hacienda, Economía y Minería, don Roberto Vergara Herrera, y de Trabajo y Previsión Social, don Eduardo Gomien Díaz. Cámara de Diputados. 1ª Sesión (especial: de 16.15 a 17.16). 24 de mayo de 1960: 22-40.

129 Cámara de Diputados. 26ª Sesión (especial: de 11.15 a 1.03 horas). 24 de julio de 1960: 2135-2148.

130 Ibíd., 2187.

131 Ibíd., 2189. Cursiva de los autores.

132 Diputado José Cademártori, Cámara de Diputados. 2ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.30 horas). 4 de octubre de 1960: 246.

133 Senado. 9ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 19 de octubre de 1960: 490.

134 «Avalancha de paros en todo el país. Hoy se suman los profesores y estudiantes», El Siglo, 5 de mayo de 1960: portada; «Mañana se hace total el paro de los metalúrgicos. Los trabajadores de la electricidad cumplieron una semana de paro. El magisterio decide mañana si continúa», El Siglo, 8 de mayo de 1960: titular, portada. Hay varias investigaciones sobre las huelgas en distintos sectores entre 1959 y 1962, por ejemplo: Joel Stillerman, «Space, Strategies, and Alliances in Mobilization: The 1960 Metalworkers” and Coal Miners” Strikes in Chile», Mobilization: An International Journal, 8 (1), 2003: 65-85; «From Solidarity to Survival: Transformations in the Culture and Styles of Mobilization of Chilean Metalworkers under Authoritarian and Democratic Regimes, 1945-1995». Ph.D. dissertation, 1998, Department of Sociology, New School for Social Research: chapter 3; Luis Vitale, Interpretación Marxista de la historia de Chile (Vol. VI). De Alessandri P. a Frei M. (1932-1964), Santiago: LOM, 1998: 360-65; Ángela Vergara Marshall, «Conflicto y Modernización en la Gran Minería del Cobre (1950-1970)», Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Historia, 37, Vol. II, julio-diciembre de 2004: 419-436; Peter Winn, Weavers of the Revolution: The Yarur Workers and Chiles Road to Socialism, New York: Oxford University Press, 1986. (Tejedores de la Revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. Santiago: LOM, 2004; traducido por Verónica Huerta y Paula Salazar).

135 «Detenido el Presidente de los telefónicos», El Siglo, 18 de mayo de 1960: 5; «Detuvieron a más de 40 dirigentes», El Siglo, 19 de mayo de 1960: portada.

136 Senado. 8ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 15 de junio de 1960: 392-93. Desde Cuba, Allende había declarado: «El objetivo principal es hacer la revolución desde el Poder» (citado en El Clarín, 10 de junio de 1961).

137 Cámara de Diputados. 8ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.44). 21 de junio de 1960: 674.

138 Senado. 4ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 1 de junio de 1960: 133.

139 Ibíd., Anexo de documentos: 152.

140 Cámara de Diputados. 2ª Sesión (especial: de 16.15 a 22.39 horas). 1 de junio de 1960: 117.

141 «Detenido el Presidente de los telefónicos», El Siglo, 18 de mayo de 1960: 5.

142 «Antecedentes sobre la historia del sindicato de empleados telefónicos SINATE 1932-1971», Sitio web SINATE: http://sinate.cl. Véase Historia 3: «Agudización de los conflictos con la empresa, movimientos por sección y Nacionalización».

143 Senado. 6ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 8 de junio de 1960: 246-252. Una breve historia de esta huelga, los enfrentamientos entre rompehuelgas y huelguistas, y la eventual solución acordada por el gobierno con la CUT y los dueños de Madeco/Mademsa se encuentra en Salazar (1990): 294-97; Joel Stillerman, (2003): 65-85. Véase también El Mercurio, 2 de julio de 1960: 15; El Mercurio, 7 de julio de 1960: 15 y 20.

144 «Proceso militar por incidentes ocurridos entre carabineros y huelguistas de MADECO y MADEMSA», El Mercurio, 8 de julio de 1960: 17; Las Noticias de Última Hora, 6 de junio de 1960: 16; Las Noticias de Última Hora, 10 de junio de 1960: 16.

145 Sobre el desenlace de la huelga véase Stillerman (2003): 65-85.

146 «Carabineros y obreros heridos en incidentes relacionados con el conflicto de MADECO y MADEMSA», El Mercurio, 7 de julio de 1960: 15.

147 Cámara de Diputados. 20ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.50 horas). 12 de julio de 1960: 1635; «Hoy se reanudan las faenas en las industrias MADECO y MADEMSA», La Nación, 12 de julio de 1960: 14. Gomien prestó servicios en la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y posteriormente como subgerente de ventas de la compañía carbonífera Schwager en Santiago.

148 Óscar Astudillo, «Fortalecer la organización, la unidad, los métodos y la combatividad del movimiento sindical en la lucha por nuevas conquistas económicas y sociales». Informe del camarada Oscar Astudillo al XII Congreso del Partido Comunista de Chile, 1962: 13.

149 Senado. 17ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 19 de julio de 1960: 949. Anexos: documento 7.

150 Cámara de Diputados. 22ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 23.54). 19 de julio de 1960: 1800; 27ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.33). 26 de julio de 1960: 2433-2449; 28ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.28). 27 de julio de 1960: 2516; Senado. 22ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 3 de agosto de 1960: 1362-63.

151 Ibíd., 1369. Cursiva de los autores.

152 Senado. 24ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 10 de agosto de 1960: 1519.

153 En el caso de Mademsa/Madeco, el Partido Comunista señaló que el senador Eduardo Alessandri Rodríguez era director; en la industria Yarur, también formaba parte de su directorio Arturo Alessandri Rodríguez; en Copec eran directores los senadores Francisco Bulnes Sanfuentes y Julio Durán. Véase Luis Corvalán, «Hacia la conquista de un gobierno popular. Informe del Comité Central al XII Congreso del Partido Comunista de Chile sobre la labor realizada desde el XI Congreso, las nuevas tareas y perspectivas y las modificaciones al Programa del Partido, rendido por el Secretario General del Partido, camarada Luis Corvalán, en la Sesión Inaugural del XII Congreso del Partido Comunista de Chile, el 13 de marzo de 1962, en el Salón de Honor del Congreso Nacional».

154 Los autores revisaron los archivos del Ministerio del Interior en el Archivo Nacional, constatando que no existía información relativa al caso en los tomos disponibles en el Archivo Nacional de la Administración del Estado (ARNAD). Los funcionarios del archivo informaron que gran parte de la documentación de ese ministerio desapareció en el bombardeo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

155 Senado. 22ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 3 de agosto de 1960: 1371. Cursiva de los autores.

156 N° 2.573. Santiago, 18 de agosto de 1960, Cámara de Diputados. 39ª Sesión (especial: de 16.45 a 18.59). 19 de agosto de 1960: 3386.

157 Son huelgas ilegales «aquéllas declaradas, casi siempre, en forma intempestiva, sin haberse cumplido con todos y cada uno de los requisitos previos [descritos en el texto] que el legislador ha señalado». Véase Ediciones Revista Técnica del Trabajo y Previsión Social. Tratado práctico sobre organización sindical y conflictos del trabajo. II, Santiago: Talleres de Arancibia Hnos. 1970: 224-231. El texto incluye una detallada descripción del sistema y su funcionamiento, además de una recopilación de jurisprudencia de los Tribunales y dictámenes jurídicos de la Dirección del Trabajo.

158 En el caso de la huelga del personal en las empresas semifiscales, autónomas y del Estado, el ministro del Trabajo manifestó que, en el acuerdo a que se llegó con los personales en huelga, se convino que la única sanción que se les aplicaría sería el descuento de las remuneraciones correspondientes a los días no trabajados y para no hacer tan gravoso este descuento, el Presidente de la República determinó que la bonificación rigiera desde el mes de enero. Senado. 2ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 11 de octubre de 1960: 110-111.

159 «Masacrado el pueblo: 2 muertos y 26 heridos», El Siglo, 4 de noviembre de 1960: titular, portada; «Sangre obrera corrió anoche en mitin de los trabajadores: 2 muertos y 27 heridos», El Clarín, 4 de noviembre de 1960: portada; «Castigo para los culpables del crimen», El Siglo, 5 de noviembre de 1960: titular, portada.

160 Luis Vitale, Los discursos de Clotario Blest y la revolución chilena, Ensayo de historia del movimiento obrero chileno, Santiago: Ed. POR, 1961, 3.

161 «Proceso por subversión pide el Gobierno contra Clotario Blest», La Nación, 5 de noviembre de 1960: portada.

162 «Puño en alto, pueblo vela a sus muertos. Mañana: Paro será total. Todas las federaciones, asociaciones, confederaciones y sindicatos ratifican su adhesión al paro por 24 horas; Querella criminal contra Carabineros», El Siglo, 6 de noviembre de 1960: titulares, portada; «Todo Chile dijo ¡basta! La más grande manifestación de repudio a masacradores», El Siglo, 8 de noviembre de 1960: titular, portada.

163 «5 carabineros declararon en la Corte de Apelaciones», El Siglo, 10 de noviembre de 1960: última página, «A su vez en la primera fiscalía militar el titular Osvaldo Salas Torres tomó declaración a funcionarios policiales», El Siglo, 10 de noviembre de 1960: última página; «Dos muertos más acusan a Carabineros», El Siglo, 12 de noviembre de 1960: titular, portada; «4 jóvenes fueron brutalmente flagelados en Investigaciones», El Siglo, 12 de noviembre de 1960: 4.

164 «Nosotros escuchamos la orden dada por el general Queirolo: Disparar al cuerpo», El Siglo, 15 de noviembre de 1960: titular, portada.

165 Vitale (1961): 6. Cursiva de los autores.

166 Senado. 14ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 9 de noviembre de 1960: 703-704.

167 Entrevista en Ultima Hora, 23 de noviembre de 1960, citado en Vitale (1961).

168 Citado en Vitale (1961). Véase también Mónica Echeverría, Antihistoria de un luchador (Clotario Blest 1823-1990): 241-244.

169 Véase Gilda Orellana Valenzuela, «Clotario Blest en la CUT: Por una Nueva Cultura Sindical y Política (1953-1961)», Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Tiempo Histórico, N°7, 2013: 29-46.

170 Senado. 14ª Sesión. Supra. 9 de noviembre de 1960: 703-4. Cursiva de los autores.

171 Oscar Waiss, «¿Hacia dónde va Chile? Perspectivas del movimiento popular a los dos años del gobierno reaccionario», revista Arauco, N. 13, noviembre de 1960: 9. Cursiva de los autores.

172 «Blest preso mientras autores de la masacre andan de fiesta», El Siglo, 24 de noviembre de 1960: portada, titular; «En acuerdo quedó apelación del Presidente de la CUT», El Siglo, 30 de noviembre de 1960: última página; «Rechazaron excarcelación al Presidente de la CUT», El Siglo, 3 de diciembre de 1960: última página; «Libre Blest», El Siglo, 6 diciembre, 1960: portada.

173 Cámara de Diputados. 25ª Sesión (especial: de 16.15 a 19.40). 25 de enero de 1961: 2121.

174 Vitale (1961): 13. De acuerdo con la Ley 7.821 (1944), los jueces podían remitir, es decir, suspender condicionalmente la aplicación de la pena. Véase Marín González (2008): 69-72.

175 «A 300 días de relegación condenó la Corte a Blest», La Nación, 17 de marzo de 1961: 3.

176 «Remitida pena de relegación impuesta a Don Clotario Blest», El Mercurio, 17 de marzo de 1961: 15.

177 Manuel Barrera, «Desarrollo económico y sindicalismo en Chile: 1938-1970», Revista Mexicana de Sociología, 42, No. 3 (jul.-sep. de 1980): 1269-1296.

178 Cámara de Diputados. 19ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.58). 16 de diciembre de 1959: 1190-91.

179 «Arriesgada y Peligrosa Situación», El Mercurio de Valparaíso, 10 de octubre de 1959. Reproducido en Memorial del Ejército, noviembre-diciembre de 1959: 5-11, con carta de agradecimiento a Poblete de Óscar Izurieta Molina, general de división y comandante en jefe del Ejército.

180 Cámara de Diputados. 25ª Sesión. Supra. 25 de enero de 1961: 2101-03; el mensaje del Presidente y el proyecto de ley para aumentar los salarios y reestructurar el sistema judicial se encuentra en Cámara de Diputados. 30ª Sesión extraordinaria. 24 de marzo de 1961: 1809-19.

181 Cámara de Diputados. 24ª Sesión (especial: de 17.30 a 20.16 horas). 24 de enero de 1961: 1976 y ss.; Senado. 30ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 1 de febrero de 1961: 1729 y ss.

182 Ibíd.

183 Cámara de Diputados. 25ª Sesión. Supra. 25 de enero de 1961: 2120.

184 Ibíd., 2124. Cursiva de los autores.

185 «Siguen presos los huelguistas de Huachipato: prorrogado paro por 24 horas», El Siglo, 12 de marzo de 1961: portada; «En libertad 14 de los 19 detenidos en Huachipato», El Siglo, 14 de marzo de 1961: portada; «Triunfo en Huachipato. Se logró acuerdo con la gerencia: no habrá despidos ni cierre de secciones. Se impuso la unidad del personal y la solidaridad sindical», El Siglo, 20 de marzo de 1961: portada.

186 «Solucionado conflicto en Huachipato», La Nación, 20 de marzo de 1961: 9; «Fue solucionado el conflicto de empleados y obreros de la Compañía de Acero del Pacífico», El Mercurio, 20 de marzo de 1961: 25.

187 Por ejemplo, véase «Condenado a prisión periodista de Clarín. Hernán Millas fue condenado a 209 días de arresto y a 61 días el director del diario, en un proceso por informaciones que el gobierno consideró injuriosas», El Siglo, 1 de febrero de 1961: última página; «A. Queirolo encarcela periodista. Fiscal militar dictó orden de detención contra Rolando Fernández. Trataron de aprehenderlo cuando se iniciaba el funeral de su padre», El Siglo, 11 de marzo de 1961: 8; «Ocho horas estuvo detenido director de El Siglo», El Siglo, 21 de abril de 1961: portada; «Preso periodista de El Siglo. Hoy se desiste el intendente», El Siglo, 19 de mayo de 1961: portada.

188 «Contra El Siglo y Última Hora se querelló Intendente», La Nación, 15 de marzo de 1961: 3; «En querella del Intendente, Corte designó a ministros», La Nación, 19 de marzo de 1961: 12; «Se iniciaron procesos contra dos diarios», El Mercurio, 22 marzo de 1961: 27.

189 «Fue encargado reo el director responsable del Diario El Siglo», El Mercurio, 19 de mayo de 1961: 23. Volvería a ser procesado por ley de seguridad interior del Estado en marzo de 1963.

190 «En Tribunales», El Mercurio, 20 de mayo de 1961: 27. Durante el gobierno militar (1973-1990), Bórquez sería Presidente de la Corte Suprema (1979-83); Presidente del Tribunal Constitucional (1980-82); y en 1979 negaría la solicitud de EE. UU para la extradición del general Manuel Contreras, del coronel Pedro Espinoza y del capitán Armando Fernández Larios en el caso del asesinato en Washington de Orlando Letelier y Ronni Karpen Moffitt. En noviembre de 1981 fue herido en un intento de asesinato en Santiago.

191 «Periodista parte hoy a cumplir relegación», La Nación, 22 de abril de 1961: 2; «Relegado periodista», El Mercurio, 22 de abril de 1961: 25.

192 Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña, Historia del siglo XX chileno, Santiago: Editorial Sudamericana, 2001: 209.

193 Pablo Rodríguez Grez, Entre la democracia y la tiranía, Santiago: Printer Ltda., 1972: 14.

194 Una lista de los conflictos existentes se encuentra en el Informe de Luis Corvalán al Pleno del Comité Central, en el Pleno Nacional del Partido Comunista de Chile, realizado los días 27, 28 y 29 de agosto de 1961. En mayo de 1961, la CUT había convocado a un Congreso Nacional Campesino, que llamó a una profunda reforma agraria. En el marco del Congreso se fundó la Federación Campesina e Indígena Ranquil, federación que tendría gran influencia en el país entre 1964 y 1973. Sobre los debates históricos dentro de la izquierda sobre la vía armada versus la vía electoral, véase Sergio Grez, «La izquierda chilena y las elecciones: una perspectiva histórica (1882-2013)», Cuadernos de Historia, 40 (junio de 2014): 61-93.

195 El pliego de la CUT («Plataforma de lucha de la CUT para 1961») quedó incorporado en el Senado. Sesión 29ª, 24 de agosto de 1961: 2158-2159.

196 Senado, 39ª Sesión (especial: de 11 a 13). 24 de agosto de 1961: 2152-2174.

197 Ibíd., 2154.

198 Ibíd., 2160.

199 Ibíd.

200 Ibíd., 2163.

201 Ibíd., 2174.

202 «200 mil huelguistas en el país. Hoy se suma la Anef. CUT acordó paro nacional en principio», El Siglo, 24 de agosto de 1961: portada, titulares. Véase también Alberto Armstrong y Rafael Águila, Evolución del conflicto laboral en Chile. 1961-2002, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006.

203 «Toda la red ferroviaria paralizada», El Siglo, 13 de agosto de 1961: portada; «Hay noticias de paro en Concepción por huelga de Huachipato», El Siglo, 22 de agosto de 1961: portada; «Profesores y la salud paran hoy», El Siglo, 24 de agosto de 1961: portada; «200 mil huelguistas en el país. Hoy se suma la Anef. CUT acordó paro nacional en principio», El Siglo, 24 de agosto de 1961: portada; «Desde hoy a la 0 hora: paro secundario en el país», El Siglo, 26 de agosto de 1961: última página.

204 «Nuevos detenidos en los procesos judiciales», El Mercurio, 30 de agosto de 1961: 27.

205 «Desafuero para Salomón Corbalán. El Gobierno pidió a la Corte el desafuero del senador y secretario general del Partido Socialista, Salomón Corbalán», El Siglo, 27 de agosto de 1961: portada; «El gobierno intensifica la represión sindical», El Siglo, 29 de agosto de 1961: portada; «Espectacular “operación” encabezada por ministro de la Corte. Detuvieron 87 profesores en Valparaíso», El Siglo, 1 de septiembre de 1961: portada.

206 Senado. 45ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 5 de septiembre de 1961: 2678.

207 De acuerdo con el diputado Sepúlveda Rondanelli (PR), de las trescientas cincuenta y siete asambleas que tenía el Partido Radical, más de 120 estaban en estos instantes presididas por profesores, haciendo del gremio de maestros una base importante para los radicales. Cámara de Diputados. 6ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 22.05 horas). 18 de octubre de 1961: 525.

208 Cámara de Diputados. 72ª Sesión (especial: de 18.15 a 18.23 horas del día viernes 15). 14 de septiembre de 1961: 4907.

209 Cámara de Diputados. 6ª, Sesión. (Ordinaria: de 16.15 a 22.05 horas). 18 de octubre de 1961: 516; «Mayoría radical de Fedech impuso “arreglo” del gobierno», El Siglo 19 de octubre de 1961: portada.

210 Por ejemplo, el diputado Manuel Magalhaes Medling (PR) proponía una reforma completa mediante una ley orgánica de educación y, por supuesto, una «petición al ejecutivo sobre el desistimiento de las querellas o denuncias hechas contra los maestros». Cámara de Diputados. 72ª Sesión. Supra. 14 de septiembre de 1961: 4902.

211 Partido Socialista, Biblioteca Clodomiro Almeyda, El Impacto de la Revolución Cubana <http://www.socialismo-chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=80>.

Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)

Подняться наверх