Читать книгу Zona de encuentro - Jorge Eslava - Страница 48

Las relaciones exteriores

Оглавление

Escribes: “La sierra es como la columna vertebral de toda la tierra con brazos laterales hacia el mar”. ¿Fue la principal forma de relacionarnos con otros pueblos?

Exactamente. Teníamos un régimen de conectividad que nos permitía movernos como una carretera básica por el Perú, y desde Ecuador hasta Argentina. Cuando cambia la política económica con la colonización, comenzamos a producir no para nosotros sino para el imperio español y entonces deja de ser importante la conexión entre nuestros pueblos. Nos preocupa mucho más la manera de generar productos que se transporten por el mar. Esta economía exportadora comienza básicamente con las minas, que después se inserta en la economía capitalista.

En la política de comercio exterior empiezan a ser importantes los pueblos de la costa y se establecen nuevos sistemas de conectividad.

Así es. Antes, el régimen de conectividad estaba ligado al Qhapaq Ñan y luego pasa a ser determinado por los puertos de la costa y las zonas de aprovisionamiento de minerales. Estos nuevos procesos de conectividad presentan un aspecto importante: permite la formación de una burguesía nativa constituida principalmente por curacas, quienes son los que establecen la conexión entre españoles y trabajadores indígenas. Tanto la masa laboral de las minas como quienes se ocupan del transporte son indígenas, trabajadores a los que los españoles no cubren su alimentación ni su vestido. Son los curacas quienes van a producir estos bienes para ellos, de modo que no solo son intermediarios laborales sino comerciantes industriales de artículos de consumo y no tardarán en hacerse ricos.

¡Qué curacas tan emprendedores!

Aunque esta condición reproducía las relaciones de poder que tuvieron en los tiempos incaicos, cuando su poder estaba determinado por la capacidad de manejo que tenían. Ellos sabían cómo funcionaban las relaciones comunitarias, los españoles, no. Es verdad que los españoles se apropiaron de la mita, el sistema obligatorio de trabajo en los obrajes y en las minas: obligaban a trabajar a los indígenas de manera brutal, pero siempre con intermediación de los curacas. Era entonces una doble explotación brutal.

Cuando te refieres a la selva mencionas que es un lugar poco conocido y poco recorrido por peruanos y extranjeros. ¿Sigues pensando de la misma manera?

El problema que veo con la selva es básicamente la relación de comunicación que existía en el antiguo Perú, pues la conexión entre los pueblos se hacía a través de la cordillera. El Qhapaq Ñan es la ruta que cruza la parte alta de la cordillera y conecta con todas las zonas, por eso la imagino como una suerte de columna vertebral.

Zona de encuentro

Подняться наверх