Читать книгу Zona de encuentro - Jorge Eslava - Страница 55

Mitos de origen

Оглавление

¿Por qué María Rostworowski manifiesta que el mito de Manco Cápac y Mama Ocllo está alejado de nuestra realidad andina? ¿Garcilaso lo escribió para contentar mandatos europeos, según sugiere la historiadora?

Según la autora, el mito de origen del dominio incaico de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo es una versión hecha por Garcilaso para presentar el mito fundacional del Tahuantinsuyo a los lectores españoles y que fuera entendido por ellos. Subraya en esa versión la actuación de una pareja cuando, por el contrario, otras versiones, incluida la de los hermanos Ayar, refieren un mayor número de protagonistas.

¿Es entonces el mito de los hermanos Ayar lo que más se acerca a nuestra realidad histórica?

Efectivamente. Porque en distintas poblaciones de los Andes y a lo largo del tiempo se ofrecen relatos con argumentos parecidos.

¿Es el cronista español Juan Díez de Betanzos en Suma y Narración de los Incas (1551) quien da a conocer esta leyenda? ¿Se considera que su obra tiene un carácter indigenista?

El primero que recogió este mito del origen inca fue Juan Díez de Betanzos [1551], pero su obra no tiene “carácter indigenista”; lo que hizo fue recoger una rica tradición oral indígena tomada de su contacto directo con la élite incaica, aunque necesariamente traspasada por su visión occidental de la historia. También Pedro Sarmiento de Gamboa en su Historia de los Incas, escrito hacia 1572 y otros cronistas y autores posteriores.

¿Es verdad que para algunos cronistas fue Manco Cápac y no Mama Huaco quien lanzó la vara para encontrar el asentamiento definitivo?

Así lo menciona el cronista Sarmiento de Gamboa, y tiene sentido porque en la tradición andina los hombres hacen los surcos y las mujeres depositan las semillas. En esas afirmaciones se esconde el importante rol político cumplido por las mujeres en la época prehispánica.

¿Por qué es importante conocer el papel relevante de la mujer en los mitos de los inicios del incanato?

Porque cumple un carácter protagónico con funciones ceremoniales, de organización, guerra, alianzas y gobierno.

¿Puedes explicar las categorías que menciona la autora refiriéndose a hombres: masculinos/masculinos y masculinos/femeninos; y de mujeres: femeninas/femeninas y masculinas/femeninas?

En general, en todos los casos que mencionas, en la pregunta estamos hablando de atributos y funciones —como roles— masculinos y femeninos que se conjugan en una sola persona. Esta unión expresa también el concepto dual y de complementariedad de esas dos partes en la realidad andina.

¿Por qué Mama Huaco y Mama Ocllo constituyen los prototipos de estas mujeres símbolos del incanato?

Porque muestran o resultan ser ejemplo de las funciones femeninas importantes y múltiples, pero muy evidentes en el campo de la política.

¿Cuál es la visión de género que se tenía en el Tahuantinsuyo? ¿Cumplían las mujeres un papel importante?

Obviamente, aunque entonces no se manejaba la noción o categoría de género que empleamos ahora. Entonces las mujeres cumplían roles numerosos y diversos, muy importantes en distintos niveles y ámbitos de la sociedad. Estamos hablando de funciones o papeles como gobernantes, de carácter ceremonial, en la estructura de las relaciones de parentesco y organización social.

Una de las virtudes del estudio de Rostworowski es la revisión que hace de los cronistas. Ella los reúne en tres grupos. ¿Podrías sintetizar los ejes que diferencian a cada grupo?

Cómo no. En primer lugar: justificar la conquista y mostrar la epopeya española en América y los Andes. En segundo lugar: establecer las similitudes y diferencias entre las organizaciones andinas y las del mundo hispano, pero construyendo una imagen distorsionada del mundo incaico a la luz de las categorías occidentales. Y en tercer lugar: facilitar el éxito de la empresa conquistadora y propiciar la organización sociopolítica colonial y el proceso de evangelización.

Zona de encuentro

Подняться наверх