Читать книгу Zona de encuentro - Jorge Eslava - Страница 57

El carácter indómito

Оглавление

¿Es cierto o parte de una leyenda la guerra contra los chancas? ¿Fueron los chancas tan fuertes como los incas?

Ambas cosas: la historia hecha leyenda, ya que hubo enfrentamientos entre ambos grupos a partir de los cuales la memoria oral andina generó un modelo ejemplar de enfrentamiento y sujeción. En su momento los chancas fueron tan fuertes como los incas. “De la misma manera que los incas trataban de imponerse y de dominar a sus vecinos, la macroetnía de los chancas situada en la región de los ríos Pampas y Pachachaca, aspiraba también a la expansión territorial, y sus conquistas la habían conducido al sur de sus dominios, a la región de Andahuaylas” (p. 58).

Sabemos que los chancas fueron de carácter indómito y que tenían hordas dedicadas al pillaje. ¿Cómo lograron los incas vencer a un grupo tan despiadado y codicioso?

No es exactamente así. De la misma manera que los incas, los chancas también apelaron a la guerra, a la negociación y a toma de excedentes…

¿La victoria incaica sobre los chancas da inicio al periodo del gran poderío inca?

Es la primera ruptura de fronteras que se produce y que posibilita la expansión inca desde el Cusco, y posteriormente desde otros frentes.

Rostworowski se plantea la siguiente pregunta: ¿Existieron Wiracocha y Pachacútec como personajes distintos, o se trató de una sola persona escindida? ¿De qué manera se presenta este desdoblamiento?

Considera que hay suficientes evidencias para señalar que se trató de dos personajes: Wiracocha e Inca Yupanqui, quien tomó el nombre de Pachacútec.

Sabemos que los incas no contaban los años por edades personales sino por ciclos biológicos o vitales. ¿Cómo regían sus ciclos biológicos y con qué actividades se relacionaban?

De acuerdo con el enunciado, pero el asunto de la pregunta es algo que, a mi juicio, aún no está completamente dilucidado… así que prefiero no pronunciarme en este momento.

¿Era el ámbito organizativo andino beneficiario para todos sus habitantes? ¿Cuáles eran los motivos por los que los incas decidían realizar sus edificaciones en determinados lugares?

Me parece interesante considerar este tema desde la perspectiva de distintos momentos y también desde diferentes formas de expansión. Ligada esta visión a la existencia de diversos tipos de fronteras, de espacios geográficos, de modos productivos y rituales y, por ende, de diversas necesidades, de parte del Estado incaico, que requerían edificaciones adecuadas.

Las redes viales en el incanato significaron una de las obras más importantes, pues permitieron su expansión territorial. ¿Cuáles fueron los criterios principales para construir caminos en determinados lugares?

No solo permitieron la expansión territorial del dominio incaico sino que fueron, a la vez, resultado de la misma. Esto quiere decir que los criterios empleados para su construcción era facilitar el contacto de los territorios dominados con los centros o edificaciones incaicas levantados en las inmediaciones, a distancias que eran variables; facilitar el acopio y redistribución de productos, acceso a mano de obra, intercambios, etcétera.

¿Las personas tenían libertad para movilizarse o se requería de alguna autorización de los curacas?

No hay información disponible sobre el particular, pero tampoco hay motivo para pensar que los individuos estaban sujetos a restricción para su movilización. Lo que sí se sabe es que hubo cierto grupo de gente (los mitimaes) que conformando aillus completos eran trasladados por los curacas y los incas para asentarse permanentemente en sus lugares de origen. Esos traslados tenían propósitos productivos y de control territorial.

¿Cómo lograron los incas conquistar un territorio tan amplio? ¿De qué modo su organización política ayudó a mantenerlos bajo su poder?

Los mecanismos de expansión y dominio incaico fueron variados: alianzas con las autoridades locales y dominio paulatino, enfrentamientos bélicos, intercambio de favores.

Una vez consumada una conquista, ¿de qué modo imponían los incas sus ideologías y costumbres?

Gracias al mantenimiento de alianzas con las autoridades locales, construcción de establecimientos, construcción de caminos y traslados de población (representantes de la élite inca) y población mitmaqkuna (mitimaes) que eran básicamente agricultores y artesanos especializados.

Durante el incanato era oneroso el mantenimiento del aparato administrativo, tanto por el aumento de la nobleza como de la milicia. ¿De qué manera se afrontaba?

Aumentando el acceso a bienes a través de la mano de obra especializada, nuevas alianzas y también guerras. Aunque no puede hablarse de una milicia estable, sí es cierto que se requería reclutar a integrantes de un ejército y que lo más seguro era de que fuera en aumento. Se mantenían con excedentes tomados de los depósitos estatales y bienes conseguidos como consecuencia de las victorias incas.

Permíteme insistir: la constitución y el entrenamiento del ejército inca fue uno de los pilares del sistema. ¿Cuáles fueron los recursos para mantenerlo unido y fuerte?

El ritual del huarachico, practicado por los jóvenes de la élite incaica, que incluía pruebas de valor y capacidad de combate da a entender que sus integrantes pasaban por una suerte de entrenamiento. Sobre el resto de la población que integraría los cuerpos bélicos no se sabe nada. En todo caso, las armas empleadas para el ataque requerían el entrenamiento que daba la vida campesina cotidiana. Se mantenía a las huestes de guerra unidas y fuertes proporcionándoles los recursos necesarios, acceso a excedentes producto de las contiendas y asegurando a los grupos participantes que serían beneficiados con lo almacenado en los depósitos incaicos si dejaban de acudir, por efecto de la guerra, a las actividades de siembra o cosecha.

Creo que fue básico el sistema de reciprocidad para el desarrollo del Tahuantinsuyo. ¿Cómo se entendió esta relación de correspondencia?

Como una generosidad institucionalizada: dar para recibir y viceversa, bajo ciertas reglas de relaciones personalizadas y ritualizadas. En el caso de los incas, era a través de los curacas.

¿Qué instituciones que inicialmente permitieron el progreso del Estado inca terminaron erosionándolo?

El sistema de alianzas y sostenimiento del dominio basado en la actuación de los integrantes de la élite incaica a la postre fue su flanco débil. Cada inca que asumía el mando debía “rehacer su Tahuantinsuyu”.

¿Qué otros factores acaban por debilitar el Estado inca?

Su propia gran expansión.

¿Es la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa una de las principales causas de la conquista española? ¿Puede especularse que si los españoles llegaban en otro momento la suerte hubiera sido distinta?

No me gusta especular en ese sentido casi contrafáctico. Probablemente otros factores hubieran jugado a favor de los españoles.

¿Cómo fue la llegada de los españoles? ¿Sabían ellos del conflicto que vivía el incanato?

Inicialmente no tuvieron idea, pero fueron recibiendo información por parte de los curacas norteños, y luego de boca del propio Atahualpa y de varios integrantes de la élite inca.

En el libro se narra que la conquista española sucedió de manera casi fugaz. ¿Cuánto tiempo tomó precipitar la derrota del Tahuantinsuyo?

En realidad, poco tiempo. Considera que llegan en 1532 y en 1535 ya están fundando la ciudad de Lima. En el ínterin, en pocos meses tras su llegada, ejecutaron a Atahualpa, tomaron el Cusco y fundaron algunas ciudades.

Miraflores, julio del 2016.

Zona de encuentro

Подняться наверх