Читать книгу Zona de encuentro - Jorge Eslava - Страница 56

La élite incaica

Оглавление

Con respecto a las panacas… ¿quiénes constituían este grupo privilegiado y quiénes tenían poder para conformarlas?

Hace mucho tiempo se ha puesto en tela de juicio la idea de la división de la élite incaica en panacas, y en su momento Rostworowski fue la primera en llamar la atención sobre este asunto. Hoy sabemos que solo las mujeres de la élite incaica, identificadas como panas, otorgaban el estatus de nobleza a sus descendientes directos.

¿Cómo lo percibió María Rostworowski?

Ella estudió el asunto de los aillus reales y las panacas en torno al problema de la sucesión entre los incas retomando otros trabajos suyos anteriores. Según estudios más recientes —de Francisco Hernández, por ejemplo—, sabemos que hubo una estructura al interior de la élite incaica que estaba constituida por una alta nobleza: el Cápac Aillu, integrado por los descendientes de las mujeres nobles y dividido en aillus reales, asociados con el culto a cada uno de los incas muertos convertidos en ancestros. Rostworowski supone un proceso de entrenamiento dentro de la institución del correinado incaico y la importancia del aillu materno como criterio determinante para la selección del inca o de los nuevos incas.

¿Cuáles son las diferencias entre aillus y panacas? ¿Qué clase de herencias de linaje existían en cada una de ellas?

En ambos estamos hablando de parentesco cuya base era real —es decir, parentesco o lazos de consanguinidad— y también simbólica, por el vínculo y culto que se tenía con los antepasados o ancestros sacralizados. Hubo distintas formas de actuación e influencia de los integrantes de la élite incaica, tanto en la conformación del dominio incaico en los Andes como en la organización y gestión del conjunto de aspectos relacionados con lo que se ha dado en llamar Tahuantinsuyu. Las panacas y aillus reales jugaron importantes roles en los procesos sucesorios y en la expansión del dominio incaico, particularmente en lo concerniente a la modalidad de alianzas con diferentes poblaciones.

¿Cuál es la visión de la muerte dentro de las panacas? ¿Qué tan importante era mantener la momia del inca en ellas?

No solo entre las panacas. La muerte, en general, no fue entendida como el término o cancelación de la presencia de un individuo en el mundo real. Más bien producía una transformación que lo colocaba en otro plano: el uku pacha; desde donde la persona seguía actuando y ejerciendo poder o influencia; es decir, viviendo. Por eso sus deudos continuaban entregándoles periódicamente bienes, alimentos y servicios. Por lo tanto, mantener la memoria y cuidado de las momias de los incas muertos era importantísimo dado que en torno a ellos se sostenían los linajes al interior de la élite incaica y se dinamizaban varios mecanismos: jerarquías internas, procesos sucesorios, mantenimiento del acceso a excedentes de productos y energía humana, etcétera. En suma, se mantenía y legitimaba el poder incaico.

Zona de encuentro

Подняться наверх