Читать книгу Zona de encuentro - Jorge Eslava - Страница 53

Importancia del libro

Оглавление

¿Consideras Historia del Tahuantinsuyo un libro de lectura indispensable para un profesor de Ciencias Sociales de educación secundaria? ¿Qué otros dos o tres libros recomendarías?

Es de consulta muy necesaria. También recomendaría Los Incas de Franklin Pease, Historia del Perú Contemporáneo de Carlos Contreras y Marcos Cueto, algún texto de Basadre, Compendio de historia económica del Perú de Carlos Contreras (editor) y Buscando un inca de Alberto Flores Galindo.

María Rostworowski abre su estudio marcando una diferencia cultural entre el modo andino y el modo español para instituir, atesorar y divulgar la historia. ¿Es importante que los profesores se planteen esta encrucijada?

Sí, para entender nuestro pasado en su cabal dimensión y acercarnos mejor a sus características. Es, sin embargo, un esfuerzo que requiere práctica y sensibilidad perceptiva, que se puede cultivar.

Desde las primeras páginas de Historia del Tahuantinsuyo observamos un sentido de memoria incaica en sus diversas manifestaciones —las canciones, los quipus o las pinturas—, que se cultivaban para construir una memoria colectiva. ¿Resulta veraz y confiable este registro grupal? ¿Qué acontecimientos buscaban los incas sustraer de esta memoria?

No se trataba en ningún caso de acontecimientos a ser sustraídos o conservados, sino modelos ejemplares aplicados a la memoria de acontecimientos entendidos en un sentido diferente al nuestro en la actualidad.

¿Qué hace distinto el sentido y la forma de cultivar dicha memoria?

La cosmovisión andina prehispánica; es decir, la concepción cíclica del tiempo.

¿Cómo diferenciar entre mitos incaicos y hechos reales? ¿O es que ambos testimonios se mezclan y alimentan entre sí?

Los relatos míticos son “historias verdaderas” —creíbles e importantes para la comunidad discursiva que los usa—, que permiten explicar la realidad. No contienen “hechos históricos”. A nosotros nos sirven para entender la cosmovisión de nuestras sociedades prehispánicas. A los que llamamos “hechos reales” nos acercamos de la mano de la historia, junto con la arqueología y la lingüística.

¿Qué significa “Imperio” para María Rostworowski? ¿Es una categoría hispánica que connota al viejo mundo?

Efectivamente. Hay que hacer notar que ella utiliza la palabra Estado —que también es una palabra occidental y moderna—, pero que, al mismo tiempo, busca subrayar la originalidad de la cultura andina y llamar la atención acerca de que hubo en tiempo de los incas una denominación que aludía a su propia organización.

¿Puede afirmarse que gracias a ella se subraya esta diferencia? ¿Es el Tahuantinsuyo, entonces, la mejor manera de definir al Perú prehispánico?

No gracias a ella, exclusivamente, pero sí a quienes impulsaron junto con ella la noción de nueva historia andina. Ahora bien, el término Tahuantinsuyo es una manera adecuada de definir o de caracterizar no al Perú prehispánico, sino más bien a la etapa de dominio incaico en los Andes a partir de su expansión. Aunque utiliza un concepto moderno como “Estado”, lo hace para desestimar el empleo de la noción española de “Imperio” vigente entonces en Europa, y en España en particular, intentando así subrayar la originalidad del caso inca.

¿Existe otra manera de definir al Perú prehispánico que no caiga en la visión occidental?

Perú antiguo, podría ser. Aunque, en realidad, no existió la noción Perú antes de la llegada de los españoles.

Zona de encuentro

Подняться наверх