Читать книгу En el primer siglo de la Inquisición española - AA.VV - Страница 28

EXPRESIONES RELIGIOSAS

Оглавление

Las expresiones religiosas de la elite judeoconversa como manifestación de riqueza y poder. En el monasterio de la Merced, los Jaraba hacen lo propio de los Terueles. El potencial de los Álvarez de Toledo queda reflejado en los diferentes lugares elegidos para enterrar a sus diferentes ramas familiares. Unos en el mismísimo crucero de la catedral, porque Alfón mandó construir junto al claustro una capilla dotada de capellán perpetuo. Otros Álvarez de Toledo decidieron enterrarse en el monasterio de San Francisco.33

Una parte amplísima de historiadores ha venido repitiendo la tesis justificadora de la Inquisición, según la cual el enriquecimiento y la acumulación de cargos y honores en las familias judeoconversas respondían a una estrategia perfectamente acabada y planificada que tenía por objeto ocultar que realmente eran judaizantes. Bajo esta perspectiva, la erección de capillas es un ejercicio propagandístico que no evidencia una sincera fe religiosa cristiana. Huelga decir que, una vez adoptada una posición apriorística de esta naturaleza, todo, absolutamente todo lo que realice un converso, es susceptible de ser considerado mecanismo de ocultación de su auténtica fe, que no es otra que el judaísmo. Esta corriente interpretativa, que contempla a los judeoconversos bajo el prisma deformante de la culpabilización, deja de lado la tesis más relevante: la elite judeoconversa tendía a ejercer los mismos mecanismos que eran usuales en las lógicas sociales de la época. El fastidio está en que tales razonamientos, que se emplean con amplitud para describir el proceso de ascenso de las familias judeoconversas en las ciudades y villas, y así encadenar dicho ascenso con el creciente odio de los cristianos viejos, se tiran al cubo de la basura cuando se trata de analizar la cuestión religiosa y se adjudica a los judeoconveros un mero interés por cultivar su apariencia de buenos cristianos, siendo genuinos judíos. La tesis se refuerza al considerar que se entierran en la nueva iglesia cristiana, anteriormente sinagoga. Naturalmente, bajo tales prejuicios cualquier justificación es rechazada rápidamente; y no se repara en que la nueva elite judeoconversa de Cuenca, surgida de la vieja aljama aniquilada en el siglo xiv, afirmaba en su nueva iglesia cristiana su protagonismo social entre los suyos. Al buscar el último descanso de su familia en Santa María la Nueva, estaban afirmando sus virtudes entre sus iguales conversos, su propia identidad y su pertenencia a una cadena. Quienes decidieron romper las amarras con su pasado, como los Álvarez de Toledo, construyeron sus capillas en otros lugares.

En el primer siglo de la Inquisición española

Подняться наверх