Читать книгу En el primer siglo de la Inquisición española - AA.VV - Страница 31

CONCLUSIONES

Оглавление

Resulta muy complicado aceptar el denominado «problema converso» como una especie de virus, foco de conflictos constantes. La forma en que este asunto es asumido por el discurso historiográfico actual es el resultado de una lectura apriorística de las fuentes; una lectura que se centra en la presencia de un núcleo de judíos secretos en el interior del pueblo cristiano. En 1355, las autoridades concejiles de la ciudad encabezaron el movimiento criminal que acabó con la judería. El proceso de asimilación de los judeonconversos que se bautizaron desde entonces comenzó muy pronto: la fundación de la nueva iglesia en la vieja sinagoga lo demuestra, y se corrobora con la pronta entrada de conversos en el Concejo. Están presentes en la actividad industrial, ganadera y comercial, y a lo largo del siglo xv no existen conflictos sociales que impliquen a los judeoconversos como blanco de ataques. No existen estos problemas en Cuenca.

En realidad, el «problema converso» fue importado por la Inquisición en 1489. Ciertamente, los conversos habían efectuado un proceso de adscripción a la nobleza territorial. Unos con los Hurtado de Mendoza, marqueses de Cañete, otros con el marqués de Moya, y otros, como los Valdés, con el marqués de Villena. Estaban expuestos, por tanto, a que el odio anticonverso pudiera ser manipulado por las elites políticas para destruir al rival. Más tras las tensiones en la época del obispo Barrientos, nada de eso sucedió, y durante las Comunidades se observará con nitidez qué linajes conversos eran los más poderosos en el Concejo de Cuenca. Una vez pasados los ataques más furiosos de la Inquisición, las aguas volvieron a su cauce. Juan de Ortega de Alcalá conservó su acta de regidor en la ciudad, y también seguramente los demás regidores judeoconversos, aunque sus descendientes comenzaran a variar los apellidos para no ser abiertamente señalados como tales.

La sociedad conquense precisó de los judeoconversos. Necesitó de ellos para las notarías, para ejercer como corredores en los tratos comerciales, para mercadear con lanas, para fabricar tejidos. Los judeoconversos se asimilaron a los cristianos viejos y utilizaron lo mejor que pudieron los mecanismos de ascenso social existentes. Me parece que la minoría conversa realmente estaba perfectamente integrada en el sistema social y económico de Cuenca: lo que los protocolos notariales revelan es un nivel intensísimo de interrelaciones con los otros actores que se mueven en la ciudad y en su tierra.

1 AHPC, protocolos de Juan del Castillo, poder otorgado por Pedro de Alcalá a Pedro Gutiérrez, 14 de febrero de 1516, f. 35.

2 P. DOMíNGUEZ DE LA COBA, Antigüedades y cosas memorables de la villa de Requena, ed. de César Jordá y Juan Carlos Pérez, Requena, Centro de Estudios Requenense, 2008.

3 Carece de sentido consignar aquí la extensísima bibliografía acerca de estas conversiones, I. MONTES ROMERO-CAMACHO, «El problema converso. Una aproximación historiográfica (1998-2008)», Medievalismo, 18 (2008).

4 M. MEYERSON , The Muslims of Valencia in the Age of Fernando and Isabel: between coexistence and crusade, Berkeley, 1991, p. 271.

5 J. VALDEÓN, Enrique II de Castilla. La guerra civil y la consolidación del régimen, Valladolid, 1966; también, E. CABRERA- A. MOROS, Fuenteovejuna. La violencia antiseñorial en el siglo XV, Barcelona, 1991.

6 B. NETANYAHU, Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV, Barcelona, 1999, p. 92, destaca el relevantísimo protagonismo de la propaganda antisemita en el cambio político de Castilla en la segunda mitad del siglo XIV.

7 Para el progresivo viraje del Albornoz al bando trastamarista, P. LóPEZ DE AYALA, Crónica de don Pedro I, en C. Rosell (dir.), Crónicas de los Reyes de Castilla, t. I, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1953; donde interesan el año 1353, caps. III y IX, pp. 65 y 72, el año 1354, cap. XXIII, p. 114, el año 1355, cap. XI, p. 150; los motivos profundos del cambio de bando los expone S. de Moxó, «Los Albornoz. La elevación de un linaje y su expansión dominical en el siglo XIV», en El Cardenal Albornoz y el Colegio de España, Studia Albornotiana, t. XII, Bolonia, 1970, pp. 1-64

8 E. RAMÍREZ, «Perdón a Cuenca por haber seguido a doña Blanca de Borbón», en Re-vista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 27, 1923, pp. 341-351; J. VALDEóN, Judíos y conversos en la Castilla medieval, Valladolid, 2004, p. 60; en todo caso, la elite conquense tuvo que tener algún grado de conocimiento acerca de los planes de asalto y, como mínimo, dejó hacer a las masas.

9 Véase el trabajo del padre D. PÉREZ, Catálogo del Archivo de la Inquisición de Cuenca, «Estudio preliminar: Los orígenes de la Inquisición en Cuenca», Madrid, 1982, pp. 28-29, donde comenta la destrucción de la aljama apoyándose en un documento del Archivo Municipal.

10 ADC, Inquisición, leg. 82, exp. 1183, f. 13v; no conozco la fecha de la boda, pero su hijo aporta, en su propio proceso inquisitorial, un dato: tiene 38 años; a partir de aquí, teniendo en cuenta que el proceso contra Juan se inicia en 1522, y contando hacia atrás, nos saldría 1484.

11 Un ejemplo entre muchos, M. ALPERT, Criptojudaísmo e Inquisición en los siglos XVII y XVIII. La ley en la que quiere vivir y morir, Barcelona, 2001, p. 199.

12 P. L. LORENZO CADARSO, «Esplendor y decadencia de las oligarquías conversas de Cuenca y Guadalajara (siglos XV y XVI)», Hispania, 54, 186, 1994, pp. 53-94, y especialmente p. 65.

13 Ibídem; la tabla en cuestión abarca el siglo XV y se cierra en 1520.

14 Esta información genealógica procede de ADC, Inquisición, leg. 82, exp. 1183, f. 13v.

15 ADC, Inquisición, leg. 698, exp. 10, «Proceso contra Diego de Alcalá», en el que es posible leer numerosas veces que María de Ortega de Alcalá está casada con Alonso Carrillo de Mendoza.

16 J. D. RODRÍGUEZ-VELASCO, El debate sobre la caballería en el siglo xv: la tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996; Mosén pertenecía a la familia Guadalajara y era hermano del regidor Ferrand Alonso de Guadalajara.

17 P. IRADIEL MURUGARREN, Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI, Salamanca, 1974.

18 A. BERNÁLDEZ, Historia de los Reyes Católicos, Madrid, 1953; las opiniones son de B. netanyahu, Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV, Barcelona, 1999, p. 1030.

19 P. IRADIEL MURUGARREN, Evolución de la industria textil castellana, pp. 56-59, afirma que la industria conquense había superado la etapa doméstico-rural y procedido a una concentración con vistas a extenderse a mercados más amplios.

20 Ídem, p. 69.

21 Ídem, p. 527 (texto nº 17 de los apéndices).

22 Para todos ellos, J. A. JARA FUENTE, Concejo, poder y elites. La clase dominante de Cuenca en el siglo XV, Madrid, CSIC, 2000, pp. 407 ss.; los apéndices incorporan cuadros muy útiles sobre los personajes en cuestión.

23 AMC, leg. 198, exp. 2, f. 7.

24 J. A. JARA FUENTE, Concejo, poder y elites, p. 320.

25 Para los Alcalá, véase AMC, Actas Capitulares, leg. 90, exp. 7, ff. 23v-25; leg. 125, exp. 2, f. 42; leg. 197, exp. 3, ff. 18v-19; leg. 198, exp. 2, f. 7.

26 Ídem, leg. 192, exp. 4, ff. 4-25.

27 J. CONTRERAS, «Linajes y cambio social: la manipulación de la memoria», Historia Social, 21, 1995, pp. 105-124; E. SORIA MESA, «Genealogía y poder. Invención del pasado y ascenso social en la España moderna», Estudis. Revista de Historia Moderna, 30, 2004, pp. 21-55.

28 ADC, Inquisición, leg. 82, exp. 1183, ff. 34 ss.

29 ADC, Inquisición, leg. 698, exp. 10, f. 321.

30 ADC, Inquisición, leg. 82, exp. 1183; Juan de Ortega había sido desterrado de la ciudad, pero se le concedió poder regresar durante dos meses para atender sus negocios; cuando terminó dicho plazo, el 2 de diciembre de 1523, obtuvo una prórroga por enfermedad.

31 AHPC, Protocolos de Juan del Castillo, asiento entre Juan de Ortega y Pagan Dada, 19 de junio de 1520, ff. 196v-197; la transacción se resolvió en «treszientos ducados de oro e de peso…».

32 Para la sinagoga, D. PÉREZ RAMÍREZ, «La sinagoga de Cuenca, iglesia de Santa María la Nueva», Revista Cuenca, 19-20, 1982, pp. 47-78; la consagración tuvo lugar en 1403. Para los Terueles, ACC, siglo XV, caja 3, leg. 17, nº 244 bis.

33 ACC, siglo XV, caja 3, leg. 14, nº 206.

34 El Israel antiguo no tuvo una historia feliz, M. HARRIS, Vacas, cerdos, guerras y brujas, Madrid, 1992, pp. 142-144.

35 A. MILHOU, Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid, 1983, pp. 233-240.

36 ADC, Inquisición, «Proceso contra Juan de Arcís», 2ª parte.

37 J. LE GOFF, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, 1991, p. 62.

38 R. ALBA, Acerca de algunas particularidades de las Comunidades de Castilla, tal vez relacionadas con el supuesto acaecer terreno del Milenio Igualitario, Madrid, Editora Nacional, 1975.

39 S. T. NALLE, Loco por Dios. Bartolomé Sánchez, el mesías secreto de Cardenete, Cuenca, 2009.

40 Tan importante como esto, son las innovaciones metodológicas de la investigación. No es el momento de entrar en ellas.

41 ADC, Inquisición, «Proceso contra Juan Álvarez de Toledo por judaizar», leg. 698, exp. 13 (1514).

42 ADC, Inquisición, «Proceso contra Lope de Madrid, hijo de maestre Juan, cirujano, por judaizante», leg. 52, exp. 777 (1514).

43 AMC, Copia de la Real Cédula, leg. 1495, exp. 9, 8 de julio de 1510; el regidor recibe una cuchillada mientras escucha misa.

44 ADC, Inquisición, «Proceso contra Juana Sánchez de Teruel» (1514).

45 S. T. NALLE, God in La Mancha. Religious Reform and the people of Cuenca, 1500-1650, Baltimore, 1992, pp. 23-31; M. JIMÉNEZ MONTESERÍN, «La Iglesia conquense del Quinientos. Poder eclesiástico y confesionalidad estatal», en J. S. García Marchante-A. L. López Villaverde, Relaciones de poder en Castilla: el ejemplo de Cuenca, Cuenca, 1997, pp. 147-214.

46 M. OLIVARI, «Hernando de Talavera i un tractat inèdit de Diego Ramírez Villaescusa», Manuscrits, 17, 1999, pp. 39-56.

47 M. DIAGO HERNANDO, «El cardenal de san Jorge y los hombres de negocios genoveses en Cuenca durante el reinado de los Reyes Católicos», Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, 10, 1997, pp. 137-155.

48 S. T. NALLE, God in La Mancha, pp. 10 ss.

49 S. PASTORE, Il vangelo e la spada.Ĺinquisizione di Castiglia e i suoi critici (1460-1598), Roma, 2003, pp. 119-120.

50 M. JIMÉNEZ MONTESERÍN, «Introducción», en F. Caballero, Alonso y Juan de Valdés, Cuenca, 1995, p. XXXI; tales aseveraciones no son apoyadas documentalmente por el autor, que realiza, no obstante, un trabajo extraordinario sobre los Valdés; hemos de suponer que se trata de una intuición de cierta base documental.

51 ADC, Inquisición, «Proceso contra Alonso de Cabrera, regidor de Cuenca, hermano del marqués de Moya», leg. 1, exp. 21 (1489-1512).

52 ADC, Inquisición, «Proceso contra Diego de Alcalá, regidor», leg. 17, exp. 316, ff. 18-19.

53 AMC, leg. 865, exp. 22, «Recusación hecha a los inquisidores de esta ciudad».

54 AHPC, Protocolos de Juan del Castillo, poder otorgado por Pedro de Alcalá a Pedro Gutiérrez, 14 febrero de 1516, caja P-8, f. 35; donde le autoriza a presentar cualquier petición que sea necesaria.

55 Recoge el extracto de este documento M. JIMÉNEZ MONTESERÍN, «Introducción», p. XXXII (n. 71); el documento es de 17 de marzo de 1516. La declaración de Antonio del Corro, en ADC, Inquisición, leg. 756, exp. 274 (1516); sobre los testigos sobornados, ídem, leg. 86, exp. 1266 (1524): se trata de García y Juan de Alcaraz y Pero López; también sale a relucir cierto asunto de faldas del inquisidor del Corro.

En el primer siglo de la Inquisición española

Подняться наверх