Читать книгу La nobleza valenciana en la Edad Moderna - AA.VV - Страница 10
EL MATRIMONIO
ОглавлениеUna buena estrategia de proyección social estaba ligada a una buena elección matrimonial, la cual contribuía tanto al ascenso como a la consolidación social, pero también al incremento del poder económico y a la extensión de las redes de solidaridad. Requería, sin duda, todo un despliegue de la más fina estrategia, en la cual el interés por conseguir el enlace deseado trascendía el ámbito de la pareja para implicar a la familia, la casa e incluso al linaje. Los matrimonios se concertaban por el cabeza de familia, tanto en función del objetivo que se deseaba alcanzar con el enlace, como por la posición que ocupaba el hijo o hija con respecto al resto de los hermanos. Aunque se pusiera un mayor esmero en la elección del consorte del primogénito, no por ello había que descuidar la elección del resto de los hijos, puesto que con todos se tejían fidelidades, y todos, en uno u otro grado, podían ser llamados a la transmisión del vínculo y con ello a la representación del linaje. El destino podía desviar la línea sucesoria hacia un segundón, en cuyo proyecto de vida quizá no se había contemplado la sucesión, ni tan siquiera el matrimonio, tal y como sucedió con don Melchor Mercader en el siglo XVI.
En líneas generales, los candidatos se eligieron básicamente entre destacadas familias de la aristocracia regnícola, exceptuados dos enlaces con casas foráneas concertados ya en el siglo XVI, como fueron los Ruiz de Calcena, procedentes de Aragón, y los Córdoba de Jaén (árbol genealógico I). La hipergamia fue el vehículo de progresivo ascenso social, y no recurrieron a la reiteración de enlaces con las mismas familias, lo cual permitía un mayor campo de influencia y una mayor extensión en los vínculos de conexión. Al menos en el siglo XV, la política matrimonial de los Mercader no parece estar relacionada con una determinada militancia en una opción, bando u opinión9 política. Pese al acercamiento de mosén Berenguer Mercader al partido de los Romeu, parece que el linaje se mantuvo al margen de la adscripción familiar a bando definido, hasta el punto de concertarse, en una misma generación, matrimonios con miembros de familias enfrentadas entre sí, como eran los Romeu, Mascó y Calatayud contra los Castellví, Blanes y Boïl; una clara apuesta por su neutralidad que permitió canalizar la estrategia matrimonial hacia los intereses económicos y los beneficios de integración social.
Siguiendo un recorrido desde los inicios, en el siglo xiv el jurisperito mosén Berenguer Mercader contrajo matrimonio con Sancha Gómis, y casaron a su unigénito, mosén Juan Mercader y Gómis, con Laura Miró, perteneciente a una familia ya consolidada en la élite del Reino de Valencia. Fruto de este matrimonio nacieron seis hijos varones y una mujer. El primogénito, mosén Berenguer Mercader y Miró, enlazó en un primer matrimonio con Violante Esplugues, de quien no hubo descendencia. En segundas nupcias contrajo matrimonio con su prima Isabel Mercader,10 lo que parece una clara apuesta por un enlace consanguíneo que consolidara el linaje, en un momento de engrandecimiento patrimonial con la adquisición de los señoríos de Buñol y Cheste y la vinculación del primero. Respecto a sus hermanos, mosén Juan Mercader se casó con Aldonza Sánchez en primeras nupcias y con Isabel Vallterra en segundas; mosén Guillem enlazó con Ayronis Bonet; Beatriz contrajo matrimonio con don Lucas de Bonastre; mosén Macián Mercader fue, como ya hemos apuntado, destinado a la Iglesia, y con respecto a mosén Pedro y mosén Bernardo si hubo enlace, lo desconocemos por el momento.
La estrategia matrimonial de la siguiente generación fue tejida por mosén Berenguer Mercader y Miró e Isabel Mercader. Decidieron enlaces para todos y cada uno de sus seis hijos, dos varones y cuatro mujeres. Con ello no solo demostraron poseer una sólida capacidad económica, sino también una clara disposición por ampliar y consolidar lazos de solidaridad familiar que sirvieran de estrategia presente y de sustrato para generaciones futuras. Las familias Castellví y Blanes fueron las elegidas para los dos hijos varones. El primogénito, mosén Honorato, se casó con Leonor de Castellví, mientras que mosén Pedro lo hizo con Juana de Blanes. Con respecto a las hijas, todas ellas se desposaron con nobles propietarios de dominios territoriales: Beatriz Mercader se casó con Francisco Romeu, señor de Alfarrasí, Isabel, con Pedro Boïl, señor de Manises, Violante, con Ximén Pérez de Calatayud, señor del Real, y Joanna, con Pedro Sánchez de Calatayud, vizconde de Gayano, en Italia.
Una generosa prole suponía un seguro de relevo generacional y la continuación de la rama principal del linaje. A la muerte de mosén Berenguer Mercader y Miró en 1471, la numerosa descendencia de su hijo segundogénito, mosén Pedro Mercader y Mercader y Juana de Blanes, permitió contrarrestar la falta de sucesión del primogénito y heredero del vínculo, mosén Honorato Berenguer (†1503). Mosén Pedro Mercader, a diferencia de su padre, sí decidió orientar a dos de sus ocho hijos11 al celibato, y reducir así gastos en la partida matrimonial: mosén Gaspar Mercader y Blanes sirvió a los intereses familiares desde su canonjía en Barcelona, mientras que su hermana Jerónima ingresó en el convento de la Puridad de Valencia. Para el primogénito, nuevamente la estrategia fue optar por un enlace consanguíneo que cohesionara el linaje, asegurara el vínculo y ampliara el patrimonio. Así, la candidata para mosén Juan Mercader y Blanes fue su prima María Violante Mercader y Mascó. Tanto ella como su hermano, Miguel Juan Mercader, eran hijos y herederos a partes iguales de sus padres mosén Guillermo Mercader y Violante Mascó. Como tutor y curador de los hermanos, su tío y futuro suegro era conocedor del patrimonio heredado por sus sobrinos y fue quien tuvo la última palabra en la decisión del enlace. Según las capitulaciones matrimoniales, firmadas el 5 de abril de 1503,12 el patrimonio de María Violante se aportaba íntegramente como dote, aunque la cantidad no podía ser especificada hasta que no se contabilizara y dividiera la herencia de sus padres. No obstante, se reservarían como bienes parafernales 1.500 sueldos de renta de una propiedad de 22.500 sueldos. Por su parte, Juan recibiría de su padre el usufructo de las rentas del lugar de Cheste, las rentas derivadas del molino, casas, huertas y tierras contiguas situadas en la partida del monasterio de la Zaidía durante un periodo de diez años, y como domicilio conyugal una casa que perteneció a Berenguer Mercader, situada en la calle de los Caballeros,13 los bienes necesarios para amueblarla, y 10.000 sueldos para gastos de vestir de María Violante. Asimismo, el documento recoge, por un lado, la donación ínter vivos14 de la baronía de Buñol de mosén Pedro a Juan, efectiva a la muerte del progenitor. Se aseguró María Violante la restitución de la dote, con la promesa de la toma de posesión de la baronía de Buñol. Con respecto al resto de los hijos, mosén Baltasar Mercader y Blanes se unió a Isabel Ferrer, mosén Pedro a Isabel Almenar, mientras que Isabel Mercader se casó con don Juan de Montpalau, y Damiata con don Ramón de Olcina, señor de Planes.
La muerte sin descendencia en 1503 de don Honorato Berenguer Mercader y Mercader unió en manos de su hermano don Pedro Mercader y Mercader los dominios territoriales de Cheste y La Hoya de Buñol. Y al igual que hizo su padre, también él optó por la división patrimonial entre sus dos hijos don Juan y don Baltasar Mercader y Blanes. Como primogénito, don Juan era el primer llamado a recibir el vínculo de Buñol, y con ocasión de sus capitulaciones matrimoniales con doña María Violante Mascó en 1505 recibió de su padre la posesión del señorío, reservándose este el usufructo. Sin embargo, en 1516 don Pedro cedió a su segundogénito, mosén Baltasar Mercader, el usufructo de Buñol junto con el señorío de Cheste, decisión que no tardó en provocar la disconformidad de don Juan. En defensa de sus derechos, apeló a la Corte de la Gobernación, pero no se vio favorecido en su veredicto al recibir el dictamen favorable para su hermano, a la sazón alcaide del castillo de Xàtiva, a quien se le permitió el disfrute de las rentas de Buñol hasta la muerte del padre. Cuando esta acaeció en 1520 se produjo la definitiva división del patrimonio: Buñol seguiría la línea marcada por el vinculador, mientras que Cheste quedaría definitivamente en manos de Baltasar Mercader y Blanes y sus descendientes, lo que dio lugar al inicio de una línea secundaria en el linaje Mercader. Una concordia firmada entre los hermanos amainó el enfrentamiento entre ellos.15
Don Juan Mercader y Blanes se propuso recuperar la relevancia y los ingresos económicos derivados del cargo de baile general de Valencia que con anterioridad habían disfrutado sus antepasados. En 1522 la plaza de baile quedó vacante y don Juan no tardó en mostrar su interés por ocuparla. Le avalaban las tres generaciones de Mercader que con anterioridad habían ocupado el oficio, los 5.000 ducados prestados a la tesorería real de Carlos V, un collar de oro con nueve perlas engastadas, tres diamantes, cinco rubíes y una esmeralda donado en 1521, e incluso los servicios prestados al virrey Diego Hurtado de Mendoza en la lucha contra los agermanados (1519-1523). No obstante, nada de ello sirvió para devolver el cargo a los Mercader, al decantarse Carlos V por don Luis Carròs de Vilaragut y Castellví.16 El collar pasó a engrosar el patrimonio real, los servicios al virrey se sumaron al haber de los servicios prestados a la Corona por los Mercader, mientras que los 5.000 ducados se consideraron un préstamo para gastos del ejército real en la guerra con los agermanados, y fueron devueltos a la familia en 1525.17
Para entonces don Juan Mercader y Blanes ya había fallecido,18 y también su mujer doña María Violante Mercader y Mascó. La ausencia de ambos progenitores a edad tan temprana descabezó la rama principal del linaje Mercader y la desproveyó de una comprometida dirección para los ocho hijos, todos ellos menores: el primogénito Gaspar Mercader y Mercader, seguido por Baltasar, María, Violante, Ana, Jerónima, Ángela y Melchor. Don Baltasar Mercader y Blanes, señor de Cheste quedó albacea testamentario y a cargo de la curaduría de la prole de su hermano por designación de la Corte del Justicia Civil,19 al haber fallecido también los designados por el testador.
Según dispuso don Juan en su testamento, dos esclavas negras (Nadoleta y Caterina) y su descendencia quedaban al servicio de sus hijos por un periodo de quince años aplicable a cada uno de ellos, transcurridos los cuales dispondrían de su libertad. Por derecho de agnación, el primogénito, don Gaspar, se hacía cargo del vínculo instituido por mosén Berenguer Mercader y Miró, mientras que a don Baltasar correspondían los bienes libres del patrimonio con la obligación de sufragar los gastos de alimentación de sus hermanos hasta los 25 años de edad. Don Melchor tomaría los hábitos por expreso deseo del padre, y hasta que llegara ese momento le constituía una renta de setenta y cinco libras para su manutención. A ninguna de las cinco hijas la destinó al celibato, y siguiendo lo dispuesto por mosén Berenguer Mercader y Miró en su testamento, las dos mayores, María y Violante Mercader, fueron dotadas con 70.000 sueldos cada una, cantidad que se detraería de las rentas del señorío de Buñol, revirtiendo en la herencia en caso de morir antes del matrimonio o sin descendencia. Las tres menores, Ana, Ángela y Jerónima, percibían solo la legítima, una dobla de oro, considerando que ya habían recibido la parte que les correspondía de la dote de su madre.
Desde fi del siglo XV la ciudad de Valencia vivió una intensa actividad social y cultural al estilo de las cortes italianas. Ello fue así por la presencia de una corte estable configurada en torno a los virreyes de sangre real, entre ellos, ya en el siglo XVI doña Germana de Foix y el duque de Calabria.20 En este ambiente cortesano se desenvolvieron e integraron don Gaspar y don Baltasar Mercader y Mercader, depositarios en su juventud de las armas y patrimonio de los Mercader, quienes, conforme a su noble condición, establecieron su modus vivendi. En común tuvieron que ambos disfrutaron del honor de actuar de anfitriones para el monarca: en 1528 don Gaspar recibía en sus dominios al emperador Carlos V y su séquito de camino a Valencia, mientras que su hermano don Baltasar recibió en 1564 al rey Felipe II a su paso por Valencia de regreso a Madrid tras la celebración de las Cortes en Monzón.21 También coincidieron en sus respectivos enlaces con linajes foráneos del Reino de Valencia, los Ruiz de Calcena del Reino de Aragón, y el castellano Córdoba y Mendoza.
En 1538 don Gaspar Mercader y Mercader contrajo matrimonio con doña Juana Ruiz de Calcena de Vintimilla y Castellar, hija del ya difunto secretario del rey Fernando el Católico, don Juan Ruiz de Calcena. Las capitulaciones matrimoniales se firmaron por poderes en Barcelona el 29 de abril de 1538.22 Doña Juana aportaba al matrimonio una dote por valor de 13.500 ducados, moneda real de Valencia,23 de los cuales 3.700 ducados serían en dinero efectivo y pagados en dos plazos, uno antes y el otro tres meses después de solemnizado el matrimonio; 300 ducados en rentas procedentes de la localidad de las Herrerías de la villa de Molina;24 8.000 ducados en censos sobre la Generalitat de Valencia, o la fábrica de Murs i Valls, la Lonja o sobre casas y propiedades, y los 1.500 ducados restantes en ropas y alhajas.25 Don Gaspar acrecentaría la dote de su esposa en 6.750 ducados de oro y aseguraba la restitución otorgándole la posesión de la baronía de Buñol y villa de Siete Aguas a doña Juana hasta cumplir con esta. Como barón de Buñol, don Gaspar recibió de sus vasallos un servicio de 1.000 ducados por su matrimonio.26 Sin embargo, pocos meses después, en diciembre del mismo año 1538, don Gaspar Mercader murió sin descendencia, aunque sí dejando una larga lista de deudas, de cuyo pago se hizo cargo su hermano don Baltasar, receptor del vínculo. Entre las que recoge su testamento redactado el 16 de diciembre27 figuraban las contraídas con familiares, como su primo hermano don Miguel de Montpalau,28 también con don Luis Calatayud y con don Gonzalo Díxer, con su hermana ya fallecida doña Violante Mercader, mujer de don Juan Jerónimo Servalto, y con su sobrina, doña Ángela Servalto, hija de los anteriores, por razón de su curaduría. Además, don Baltasar debía cumplir con la última voluntad de su hermano de legar 15.031 sueldos a su hermana doña Ana, aún doncella, y la restitución a doña Juana Ruiz de Calcena de Vintimilla de los 11.500 ducados ya recibidos de la dote, junto a las arras, por razón de su virginidad.
Heredó el vínculo su hermano don Baltasar Mercader y Mercader, caballero de la Orden militar de Santiago, apodado El Rico.29 En 1539, siendo ya barón de Buñol, contrajo matrimonio con doña María de Córdoba y Mendoza,30 dama de la emperatriz doña Isabel e hija de don Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza y doña María Hurtado de Mendoza, nieta por línea paterna de don Diego Fernández de Córdoba, II conde de Cabra, y María Hurtado de Mendoza y Luna, hija del I duque del Infantado y II marqués de Santillana, don Diego Hurtado de Mendoza.31 Un lamentable episodio truncó, si es que estaba en sus expectativas, una posible actividad política, ya que quedó inhabilitado en 1544 por el Consejo de la Ciudad para el desempeño de oficio u obtención de beneficio o franquicia. La inhabilitación fue consecuencia de una desmesurada bravuconada que don Baltasar Mercader protagonizó durante la celebración de la procesión de la festividad del Corpus de aquel año32 y que debió de pesar en el abandono de la residencia habitual de la calle de los Caballeros y su traslado a Buñol: «... me fonch forçat estar retirat alguns anys com o so (sic) estat en Bunyol fent-me molt bona compania la dita dona María Córdova e Mendoça, molt amada muller mia».33 Retiro «forzado» que justificó en su testamento como estrategia económica para poder hacer frente a las múltiples deudas contraídas por su hermano, pero en el que, sin duda, debió de pesar la inhabilitación. Dada la práctica absentista de los anteriores señores de la baronía, las dos décadas que allí pasó constituyen el más largo periodo de convivencia del señor de Buñol con sus vasallos, aunque de ningún modo fueron aprovechadas para introducir mejoras en el señorío, como tampoco lo fueron para llevar una eficiente gestión de este. La dejadez hacia la conservación de las instalaciones fue la tónica que primó en la actitud de don Baltasar Mercader, poco implicado en realizar inversiones que mejoraran el estado de las posesiones vinculadas, al considerar «que per a ell prou y havia»,34 un comentario que manifiesta su falta de desvelo por la heredad, motivado por la carencia de descendencia directa. El abandono produjo el deterioro de molinos, hornos o almazaras, derrumbes sin reparación en el castillo de Buñol y en el de Macastre, desatención de tierras de cultivo y la tala indiscriminada de árboles.
Ante la falta de sucesión de don Baltasar, era previsible que su hermano menor, don Melchor Mercader, fuese el heredero del vínculo de Buñol. Por expreso deseo de su padre, don Melchor debía haber entrado en religión y subsistir con las rentas que obtuviera de la Iglesia. Sin embargo, lo más cercano que estuvo del deseo paterno fue ser caballero profeso de la Orden de Santiago de la Espada. Como la orden permitía, previa solicitud y licencia,35 el matrimonio de sus freyles por considerar que «... mejor es casar que quemarse...»,36 don Melchor Mercader y Mercader pudo contraer matrimonio con su prima doña Rafaela Mercader y Eixarc,37 aunque para poder formalizar la unión fue necesario obtener una triple dispensa eclesiástica. Por un lado, la doble dispensa matrimonial por el hecho de unirles dos grados de consanguinidad expresamente desautorizados por la Iglesia. En concreto, el segundo grado, al ser la madre de don Melchor hermana del padre de doña Rafaela, lo cual los hacía primos hermanos, y el cuarto grado, por ser don Melchor primo segundo de su suegro. La habitual práctica endogámica de la nobleza había convertido en habituales las uniones consanguíneas, que pese a no ser vistas con agrado por la Iglesia fueron toleradas mediante dispensas.
La necesaria regulación llevó a abordar la cuestión en el capítulo V del Decreto de reforma del matrimonio del Concilio de Trento (1545-1563), titulado «Ninguno contraiga en grado prohibido; y con qué motivo se ha de dispensar».38 No obstante, la consanguinidad no era el único impedimento que debían salvar don Melchor y doña Rafaela para formalizar su unión. Alterar la sucesión socialmente aceptada de los acontecimientos –concertación de matrimonio, celebración del rito y consumación– podía complicar las cosas, y más teniendo en cuenta la condición de don Melchor de caballero profeso de la Orden de Santiago. Si bien la orden permitía el matrimonio a sus freyles, estos estaban sujetos al voto de castidad antes y después del matrimonio, y en días señalados durante este. Don Melchor había desacatado la regla, y fruto de las relaciones con su prima doña Rafaela había nacido un hijo que, a falta de unión legalizada, sería considerado ilegítimo. El punto escandaloso y de dominio público de la cuestión hacía necesario conseguir también para este asunto la requerida dispensa. En los trámites intervinieron dos jueces ejecutores, Pedro de Mérida y el reverendo Fray Tomás de Villanueva, quienes, tras estudiar el caso y oír los testimonios, elevaron su parecer y veredicto favorable al Sumo Pontífice Paulo III. En descargo de don Melchor se argumentó que doña Rafaela no había sido raptada, lo cual liberaba bastante al caballero, por cuanto el rapto sin consentimiento estaba penalizado por la Iglesia;39 también que hubo consentimiento y voluntad por ambas partes, así como la existencia de compromiso verbal de matrimonio. Considerando la existencia del hijo ya nacido, se resolvió que era más grave el escándalo de la separación de la pareja, «... com sien nobles y molt aparentats en esta ciutat...»,40 que la obtención de la dispensa.
El 7 de mayo de 1545 el papa Paulo III firmó la doble dispensa matrimonial por segundo y cuarto grado de consanguinidad, y la que particularmente requería don Melchor por su condición de caballero profeso de la Orden de Santiago.41 El matrimonio se alzaba como núcleo ordenador de la sociedad, y la Iglesia como garante del orden social. Si bien estos fueron los hechos y su resolución, cabe preguntarse hasta qué punto lo acontecido tuvo que ver con la pasión irresistible de la pareja y no, o también, con una premeditada estrategia que forzara la aceptación de la triple dispensa necesaria para sacramentar la unión. Además, estaba en juego la transmisión del vínculo instituido por Berenguer, ya que, a falta de descendencia de don Baltasar y de don Melchor, este pasaría a manos de la línea secundaria de los Mercader, señores de Cheste.
Las capitulaciones matrimoniales entre don Melchor y doña Rafaela se firmaron el 15 de agosto de 1545. Doña Rafaela aportaría una dote valorada en 70.000 sueldos, que se correspondía con la propiedad, los derechos y las tierras adyacentes de dos molinos, uno trapero y otro harinero, situados en la partida de Vera.42 Don Baltasar Mercader se comprometió a favorecer a su hermano con una renta anual de 5.000 sueldos hasta el fin de sus días. El domicilio se instaló en la calle de los Caballeros, en la casa conocida como de la condesa de Ribagorza.43 Del matrimonio nacieron, al menos, nueve hijos: el primogénito don Juan, que murió siendo niño, don Gaspar, nacido el 26 de mayo de 1547; don Baltasar; don Melchor; don Miguel, que fue canónigo de Segorbe, don Pedro, otro también llamado Baltasar, doña María y doña Mencía.44
En 1566, el mayor de los hijos de don Melchor, don Gaspar Mercader y Mercader, de 19 años de edad, contrajo matrimonio con doña Laudomia Carròs y Montcada, hija de don Francisco Vilarig de Carròs, señor de Cirat, Pandiel y El Tormo, y doña Damiata de Montcada45 (árbol genealógico II). El enlace contrarió profundamente al cabeza del linaje, don Baltasar Mercader, por su manifiesta enemistad con los Carròs y por las sospechas que circulaban sobre la ascendencia judía de doña Laudomia. Aun así, en contra de la opinión de su tío, don Gaspar y doña Laudomia firmaron las capitulaciones matrimoniales el 26 de junio de 1566 ante el notario Francisco Jerónimo Metaller.46 Se concertó una dote de 120.000 sueldos, la mitad de los cuales se entregarían en censales o en dinero tras la consumación del matrimonio, penalizándose el incumplimiento con un interés de 16 dineros por libra. El pago de la otra mitad se fraccionó en tres conceptos: 10.000 sueldos se abonarían en efectivo, 10.000 sueldos más en ropa y joyas y los 40.000 sueldos restantes correspondían a la estimación de una alquería de aproximadamente 6 cahizadas de tierra y sus derechos correspondientes, situada en el camino de Morvedre. Por su parte, don Gaspar se comprometía a la restitución de dote y arras, mientras que sus padres, don Melchor y doña Rafaela, a la manutención de la pareja y a la donación de una renta anual de 4.000 sueldos efectiva después de sus días, si para entonces don Gaspar no disponía de una renta de diez mil sueldos.47 Del matrimonio nacieron seis hijos, aunque solo sobrevivieron tres: don Gaspar Mercader y Carròs, don Baltasar y doña Rafaela, ya que Melchor, María y Damiata murieron siendo niños.
Doña Laudomia murió el 18 de julio de 1580.48 Eligió para descanso de sus restos la sepultura de los Mercader, situada en el altar mayor de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora (sic), y deseó vestir el hábito de las monjas de dicho convento pagando por ello la caridad acostumbrada. Doscientas libras se destinaban para los gastos del sepelio, caridad y misas por su alma. Disponía la distribución de sus bienes entre sus tres hijos, de forma que su hija doña Rafaela, además de sus joyas y ropa fina –la de lana se repartiría entre las criadas–, recibiría 60.000 sueldos con ocasión de su matrimonio. De morir sin hijos legítimos, la citada cantidad pasaría en partes iguales a sus hermanos. El resto de los bienes se dividía a partes iguales entre los dos varones, don Gaspar y don Baltasar, salvo si don Gaspar dispusiera de una renta de veinte mil sueldos, circunstancia que determinaría que solo tuviera derecho a la legítima, con lo que dispondría íntegramente don Baltasar de la totalidad. A falta de hijos legítimos, un hermano heredaría del otro, incluyendo a doña Rafaela. El afecto de la testadora por su suegra doña Rafaela se deja sentir tanto en la expresa mención, como en el legado de una ristra de granates. También sus hermanas recibieron su reconocimiento; por un lado, doña Constanza, monja en el Convento de San Cristóbal de Valencia, a quien legaba 25 libras, y por otro, doña Beatriz, casada con don Jerónimo Pardo de la Casta, quien recibía la ropa de vestir heredada de su madre, doña Damiata de Moncada.
Cuando en 1572 don Baltasar Mercader decidió redactar su testamento, no debía presentir la inminencia de la muerte, dada la escasa atención que prestó al preámbulo de éste. Fue la consciencia del futuro traspaso de la vida terrenal a la eterna la que decidió organizar el destino de su patrimonio. Desde esta fecha, don Baltasar tardó en morir trece años, y aunque ello no derivó en un cambio sustancial de su testamento, sí que supuso la confección de algún codicilo retocando alguna voluntad testamentaria. Como en 1572 le pareció evidente que sería su hermano don Melchor el que heredaría el vínculo de Buñol, fue esta previsible circunstancia la primera en abordar, no sin un cierto tono de frialdad, algo de justificación y un tanto de resentimiento, al considerar que con los 5.000 ducados que rentaba el señorío de Buñol su hermano tendría más que suficiente para beneficiar a sus hijos. Consideraba dicha cantidad más que acomodada, y sobre todo teniendo en cuenta que él no encontró algo similar al acceder a la baronía, sino que por el contrario hubo de hacer frente a las múltiples deudas de su hermano. A Dios agradecía haberle dado una larga vida con la cual haber podido saldar todas las deudas, cuyo montante ascendía a 23.000 libras;49 un pago que hubo de afrontar con los ingresos procedentes de las rentas del señorío, de cuantía, según apuntaba, muy inferior a los 5.000 ducados de renta estimados en aquel año de 1572 y que era, por otro lado, lo único que su hermano Melchor iba a recibir de él.50 Porque don Baltasar quiso que la gran beneficiaria de su patrimonio fuera su propia alma, por lo que constituyó una gran obra pía para el eterno regocijo de su inmortal espíritu. A la muerte de su mujer, doña María de Córdoba, heredera usufructuaria, los canónigos y el capítulo de la Catedral de Valencia, se encargarían de la administración de la obra pía siguiendo las minuciosas directrices del testador.51
Sin embargo, y contra todo pronóstico, don Baltasar sobrevivió a su hermano don Melchor, por fallecer este el 27 de marzo de 1579,52 circunstancia que hacía de su sobrino el inmediato sucesor en el vínculo de los Mercader. Pese a seguirse la agnación establecida por el vinculador, don Baltasar confeccionó un codicilo en el que nombraba sucesor a don Gaspar Mercader. Justificaba el documento en aras de evitar pleitos en la sucesión y querer favorecerlo por considerarlo como propio hijo, un aprecio que, por otra parte, no supuso modificar un ápice su testamento.53 Finalmente, don Baltasar Mercader murió el 30 de septiembre de 1585, y por expreso deseo de última hora sus restos mortales descansarían en el altar de la iglesia de San Juan del Mercado de Valencia,54 rectificando con ello lo recogido en su testamento de 1572, donde eligió ser sepultado en el altar mayor de la iglesia del Convento de la Puridad de Valencia, lugar donde ya se localizaban los restos de sus hermanos don Gaspar y don Melchor, su cuñada doña Rafaela, y desde 1580 la mujer de su sobrino doña Laudomia Carròs de Moncada. Los desencuentros familiares y las sospechas sobre Laudomia pudieron motivar el cambio de última hora en la ubicación de su sepultura. Si las sepulturas familiares permitían generar lazos de unión al integrar sujetos de otras familias,55 también por efecto contrario podían disgregar a aquellos sujetos que no estaban dispuestos a compartir la eternidad con el resto de los ocupantes.
Tras su muerte, la casa de la calle de los Caballeros, que durante generaciones había sido la residencia del titular de la baronía, quedó anexionada al vínculo para uso y disfrute de sus poseedores, junto a las casas adyacentes que con el tiempo se habían ido incorporando a la propiedad.56 Y tan solo un día después de la muerte de don Baltasar, su mujer María de Córdoba y Mendoza hizo donación a su sobrino, el ya séptimo barón de Buñol, de algunos bienes libres de la herencia de su marido, entre los que constaba el hostal o venta de Buñol situado en el camino real.57 Donación que justificó en aras de evitar posibles pleitos, pero que no sirvió más que para atraerlos, ya que en noviembre de 1592 el capítulo de la Catedral de Valencia interpuso demanda contra el nuevo señor de Buñol, reclamándole la venta de Buñol por considerarla bien no vinculado. Don Gaspar defendió el carácter de regalía de la venta y devolvía la pelota al cabildo, haciéndole responsible subsidiario del deterioro sufrido por la baronía como consecuencia de la deficiente gestión de su tío don Baltasar Mercader.58
Después de tres años de viudedad, don Gaspar Mercader decidió en 1583 su segundo matrimonio, esta vez con doña Laura Cervelló y Llançol, hija de don Pedro Cervelló, caballero de la Orden de Santiago, tercer barón de Oropesa y comendador de Paracuellos, y doña Francisca Llançol de Romaní, hija del barón de Gilet. En esta ocasión, don Gaspar enlazaba con la futura heredera, por fallecimiento de su hermano, de la baronía de Oropesa y con uno de los linajes de mayor proyección social, que al igual que los Mercader debían su ascenso a los servicios prestados a la Monarquía. Las capitulaciones matrimoniales se formalizaron y firmaron en Valencia el 19 de enero de 1583,59 y se ofició la ceremonia el 17 de mayo del mismo año, no sin antes obtener la necesaria dispensa matrimonial por cuarto grado de consanguinidad.60
En el correspondiente contrato matrimonial se establecía que doña Laura aportaba al matrimonio una dote de 160.000 sueldos, de los cuales, 120.000 serían aportación de don Pedro, y los 40.000 restantes de la dote de doña Francisca Llançol. Concretamente, se estipulaba un pago de 20.000 sueldos en joyas, de 60.000 sueldos en censales y de 80.000 sueldos en cuatro anualidades de 20.000 sueldos cada una, con el compromiso de pagar un interés anual de quince mil por millar (6,66%) en dos pagas iguales, para lo cual hacían consignación a nombre de don Gaspar de 5.333 sueldos y 4 dineros en censales hasta finalizar el pago. Por su parte, don Gaspar se comprometía a la restitución de dote y arras, además de a la concesión de la posesión de la villa de Buñol y lugares de Yátova y Alborache a doña Laura Cervelló hasta la total devolución.61 Para la posible futura descendencia del matrimonio, don Gaspar Mercader destinaba 30.000 sueldos de renta, que quedarían vinculados por orden de masculinidad y primogenitura, a excepción de que el primogénito llegara a acceder a la baronía de Buñol, en cuyo caso perdería el derecho, que recaería en el segundo hijo varón; agotada la línea masculina, se establecía el mismo orden para la femenina. El incumplimiento de los acuerdos se penaba con 5.000 ducados de oro. La muerte de don Pedro Cervelló el 10 de julio de 158662 convirtió a doña Laura en señora de Oropesa, y a partir de entonces don Gaspar aparecerá en la documentación como señor de las baronías de Buñol y Oropesa.
El infortunio por prematuras muertes o nula descendencia había dejado un tanto debilitada a la familia Mercader, en lo que corresponde a los lazos de unión y solidaridad que el matrimonio crea entre familias. Don Gaspar Mercader se ocupó en volver a tejer esa red de solidaridad familiar utilizando el matrimonio como vínculo de unión. Si, por su primer matrimonio, don Gaspar ligó el apellido Mercader al de los Carròs, Montcada y Pardo de la Casta, por su segundo matrimonio lo hacía al de los Cervelló, y mediante la concertación de matrimonio de sus tres hijos mayores, fruto del primer matrimonio, la familia Mercader emparentaría con los Centelles, Rocafull y nuevamente los Carròs. Por lo que respecta a la estrategia matrimonial de los ocho hijos habidos con doña Laura Cervelló, fue esta la encargada de orientarla, puesto que la muerte de don Gaspar en 1603, cuando todos ellos eran aún menores, lo privó de este menester. Las dos hijas, doña Victoria y doña Laura, tomaron los hábitos, aunque solo esta última estaba destinada por su padre a la religión. Para ello don Gaspar le legó 1.000 libras, mientras que a su hermana Victoria le constituyó una dote de 3.000 libras. La muerte de don Juan, don Pedro y don Berenguer hizo heredero de Oropesa a don Miguel, quien, casado con doña Vicenta Montpalau, hubo de anteponer el apellido Cervelló al de Mercader, cuando en vida de su madre heredó el vínculo de la baronía de Oropesa, por la renuncia de doña Laura y subsiguiente retirada al convento de Santa Catalina de Sena como sor Dominga del Rosario, donde ya profesaban sus dos hijas.63 Respecto a sus otros dos hijos, don Luis y don Galceran, desconocemos por el momento si hubo enlaces matrimoniales.64
Tanto el matrimonio del heredero, como el de al menos una hija, era el medio privilegiado por las casas para afirmar la posición.65 Casi de forma sincrónica a su segundo matrimonio, don Gaspar concertó el enlace de su hijo homónimo y sucesor, de tan solo 16 años, con doña Hipólita Centelles, hija del difunto don Gilaberto de Centelles Raimundo de Riu-sec olim don Jaime Centelles66 y doña Francisca Mercader. En las capitulaciones matrimoniales firmadas el 26 de abril de 158367 estuvieron presentes, además de don Gaspar, el hermano de doña Hipólita, don Gilaberto de Centelles Ramón de Riu-sec olim don Onofre Cotaldo Centelles, señor de Nules, Almedíjar, Moncófar, Mascarell y la Vila-Vella (y futuro marqués de Quirra), su madre, doña Francisca Mercader, así como el también curador de doña Hipólita, don Giner Rabassa de Perellós olim don Ramón de Perellós. La situación económica de esta rama de los Centelles no pasaba por su mejor momento, a juzgar por los testimonios aportados en la investigación y trámites que se siguieron con el fin de obtener la dispensa matrimonial por existencia de grado prohibido de parentesco entre don Gaspar y doña Hipólita, razonando que solo la familia podría hacerse cargo de una joven sin dote apropiada a su condición: «... no té dot competent conforme a sa condició ab la qual puga casar ab persona de son par ygual que no li sia parenta per affinitat o consanguinitat».68 Quizá una argumentación exagerada cuyo único objetivo era conseguir el favor de la Santa Sede, aunque posiblemente no del todo incierta, si tenemos en cuenta el desgaste económico que debía suponer para la familia Centelles pleitear en defensa de sus derechos por el condado de Oliva, y más cuando su oponente era la casa ducal de Gandía.
Fuere cual fuere la situación económica de los Centelles, nobleza obliga, y doña Hipólita aportó al matrimonio una dote de 20.000 libras, de las cuales, 15.000 libras provenían del legado testamentario de su padre, don Jaime Centelles. Para hacer frente al compromiso de pago se acordó que 2.000 libras se abonarían de inmediato y en efectivo tras la firma de las capitulaciones; 8.000 libras se pagarían en censales libres, no sujetos a vínculos, pactos ni condición alguna, traspasados tras la ceremonia religiosa, y que deberían quedar asimismo libres de cargas;69 5.000 libras serían fraccionadas en anualidades de 400 libras, que se harían efectivas en dos pagos iguales que efectuar por las fiestas de San Juan y la Navidad, lo cual suponía demorar su conclusión a doce años y medio, un periodo de tiempo muy dilatado, pero que quedaba asegurado con la cesión a don Gaspar de las rentas que más convinieran de alguno de sus estados; las 5.000 libras restantes quedaban condicionadas al acceso de don Cotaldo Centelles al condado de Oliva, cantidad que nunca se recibió ya que el hermano de doña Hipólita no consiguió acceder al ambicionado condado. En caso de morir doña Hipólita sin descendencia, la dote volvería a don Gilaberto Centelles, exceptuados 10.000 sueldos de los que doña Hipólita podría disponer a voluntad. La dote fue acrecentada por los Mercader con las arras, según la legislación foral, y se aseguraba su devolución con la posesión de la baronía a favor de doña Hipólita, hasta su total restitución. Asimismo, don Gaspar Mercader asumía el compromiso de proporcionar, hasta la mayoría de edad del hijo, manutención y alojamiento a la joven pareja en la residencia familiar de la calle de los Caballeros, así como el de proporcionarles una casa acorde a su condición, más una renta anual de 1.500 libras, cuando don Gaspar accediera a la baronía de Buñol por muerte de su tío don Baltasar Mercader.70 El incumplimiento quedaba penalizado con 5.000 ducados de oro.
La cuantía de la dote aportada por doña Hipólita Centelles parece muy elevada para la situación económica que denunciaban, y aún más si se compara con las cantidades que por ese mismo concepto se había recibido en la casa Mercader (cuadro 1), con la más reciente de todas ellas, de tan solo unos meses de diferencia, como fueron los 160.000 sueldos aportados por doña Laura Cervelló, e incluso con las constituciones dotales de otras casas nobiliarias de similar condición y época.71
CUADRO 1
Capitulaciones matrimoniales. Constitución de dotes
Año | Enlace | Cuantía dote |
1467* | Berenguer Mercader y Miro/Isabel Mercader | 1.500 libras |
1467* | Joanna Mercader y Mercader/Pedro Sánchez de Calatayud | 5.000 florines |
1467* | Violante Mercader i Mercader/Ximén Pérez de Calatayud | 4.000 florines |
1467* | Isabel Mercader i Blanes/Juan de Montpalau | 5.000-6.000 florines |
1467* | Damiata Mercader y Blanes/Ramón Olcina | 5.000-6.000 florines |
1519* | María Mercader i Mercader | 3.500 libras |
1519* | Violante Mercader i Mercader/Juan Jeroni Servalto | 3.500 libras |
1538 | Gaspar Mercader i Mercader/Joanna Roiz de Calcena | 13.500 ducados |
1545 | Melcior Mercader i Mercader/Rafaela Mercader y Eixarch | 3.500 libras |
1566 | Gaspar Mercader i Mercader/Laudomia Carròs y Moncada | 6.000 libras |
1583 | Gaspar Mercader i Carròs/Hipólita de Centelles | 20.000 libras |
1583 | Gaspar Mercader i Mercader/Laura Cervelló i Llansol | 8.000 libras |
1594 | Rafaela Mercader i Carròs/Ramón de Rocafull | 7.000 libras |
1602 | Victoria Mercader y Cervelló | 3.000 libras |
1609 | Laudomio Mercader i Centelles/Ana Rabassa de Perellós | 18.500 libras |
1640 | Gaspar Mercader i Perellós/Beatriz de Melo y Ferreira | 20.000 libras |
1654 | Anna María Mercader i Melo/Felipe Folc de Cardona | 40.000 libras |
1664 | Gastón Mercader i Carròs/Laura María de Cervelló | 14.000 libras |
1677 | M.ª Micaela Mercader/Ximén Pérez del Milà y Aragó | 12.000 libras |
* Año del testamento donde aparece la referencia.
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a la hija de don Gaspar, doña Rafaela Mercader, contrajo nupcias en 1594 con don Ramón de Rocafull, señor de la baronía de Albatera.72 Al matrimonio aportó doña Rafaela una dote de 7.000 libras, que por las condiciones impuestas no debió suponer grave carga para la economía de su padre. Por un lado, porque por ellas doña Rafaela hubo de renunciar a la herencia de su madre de 3.000 libras, a la de su abuela doña Rafaela Mercader de 2.000 libras y a las 1.200 libras de su tío don Baltasar. Con ello, la efectiva aportación del padre se reducía a 800 libras, al provenir la mayor parte del capital dotal de cantidades legadas por sus parientes. Por otro lado, tampoco la forma de concretar el pago se muestra muy incómoda, puesto que 5.000 libras se harían efectivas tras la celebración del matrimonio, de las cuales solo 933 libras se abonarían en efectivo, y el resto se concertaban en censales. Respecto a las 2.000 libras restantes, no las recibiría don Ramón de Rocafull hasta los respectivos decesos de don Gaspar, cuando percibiría 1.000 libras, y el de don Miguel Mercader, canónigo de Segorbe, y tío de doña Rafaela, que recibiría las otras 1.000 libras, hecho que lleva a pensar que don Gaspar contaba con la promesa de sendas legas testamentarias. Doña Rafaela no aportaba otro bien parafernal que el llamamiento de las 3.000 libras de la dote de su madre, que recibiría en el caso de morir su hermano Baltasar sin descendencia, supuesto que no ocurrió. Siguiendo la legislación foral, don Ramón prometía la restitución de dote y arras de 3.500 libras, y el compromiso de librar a su mujer la posesión de la baronía de Albatera hasta la total restitución. Don Ramón y doña Rafaela fueron los padres de don Gaspar Rocafull y Mercader, primer conde de Albatera del Consejo Supremo de Aragón y Gentilhombre de boca, quien se casó con Juana Puxmarín y Coque, señora de Guadalupe.73
Por lo que respecta a don Baltasar Mercader, segundo hijo varón de don Gaspar, enlazó en primeras nupcias con doña Elvira Sanoguera,74 sin que de la unión llegara a haber descendencia, y en segundas con su tía doña Elena Carròs y Peralta, hija de don Diego Carròs, hermano del padre de doña Laudomia Carròs, y doña Elena Peralta. Mediante este enlace don Gaspar volvió a anudar lazos con los Carròs, afirmando con ello su postura, tras haber desenmarañado, ambas familias, la enredada madeja de dudas sobre la limpieza de sus linajes que se disparó a raíz de la solicitud de un hábito de la Orden de Santiago, que don Gaspar elevó a la Monarquía para su hijo don Baltasar Mercader.
«Fieros lo preguntaran». La obtención del hábito
Tan importante era construir una estructura de soporte social lo más estable, sólida y fiel posible, como velar por que en ella no se abriera ninguna grieta que la pudiera erosionar. En su entorno nobiliario, el pasado inmediato de las familias era más o menos conocido, pero la ascendencia más lejana podía quedar difuminada en dimes y diretes capaces de destrozar la más limpia de las reputaciones. Cuando se quería perjudicar, no había más que lanzar un dardo envenenado en el momento propicio que pusiera en solfa la limpieza de sangre de un antepasado. En la sociedad de la Edad Moderna, disponer de un hábito de caballería o un título de familiar del Santo Oficio, además de sumar el honor y prestigio de su posesión, distinguía a su poseedor por su pureza de sangre y le permitía disipar con él cualquier duda sobre posibles trazas judía o mora en su noble estirpe.
Iniciar los trámites para conseguir un hábito de caballería era uno de esos momentos en los que el árbol genealógico familiar debía brillar en blasones y servicios, pero sobre todo en limpieza de sangre, puesto que esta se había de certificar. El árbol genealógico familiar presentado por el solicitante pasaba el examen del Consejo de las Ordenes a través de las investigaciones de los informantes, quienes, a pie de calle, indagaban sobre la limpieza y corroboraban la veracidad de la ascendencia. La reputación, la fama, el chismorreo, la enemistad o la amistad se convertían en armas para aceptar o denegar la solicitud. La diligencia del solicitante en acallar voces disidentes que actuaran en su perjuicio le permitía escorar la información en curso a su favor.
Sin duda, cuando don Gaspar elevó al monarca la solicitud de un hábito para su segundogénito, don Baltasar, ya imaginaba que no sería coser y cantar. Su matrimonio con doña Laudomia Carròs había sembrado la duda sobre la limpieza de su descendencia, por las sospechas de la ascendencia judía de la madre, por lo que obtener el hábito de caballería para don Baltasar y promover la obtención de una familiatura para su hermano don Gaspar acallaría definitivamente todas las habladurías. De poco servía la existencia de hábitos previos en la familia Mercader, como el disfrutado por don Baltasar y don Melchor, tío y abuelo del solicitante, si las informaciones a ellos correspondientes no se podían amortizar, puesto que cada nuevo matrimonio incorporaba nuevas ramificaciones al árbol familiar susceptibles de aportar sangre contaminada que manchara la pureza del linaje. Por tanto, cada solicitud requería el preceptivo procedimiento de examen, a fin de evitar que personas indignas del merecimiento restaran valor a la distinción y al privilegio que suponía la posesión de un hábito. La mayor o menor indagación en los entresijos familiares estaba en función de la evidencia o denuncia de irregularidad, y desde un principio en las pruebas de don Baltasar Mercader se manifestaron las dificultades. Por el contrario, no las hubo en la obtención de la familiatura demandada para su hermano don Gaspar, quien obtuvo sin aparente problema un título de familiar del Santo Oficio el 16 de junio de 158775 pese a ser requisito igualmente indispensable la acreditación de la limpieza de sangre.
No solo el tiempo transcurrido en la resolución del expediente de concesión del hábito –desde el 22 de febrero de 1586, cuando se fecha la merced real y se traslada al Consejo de Órdenes, hasta el 26 de febrero de 1592, día que registra la autorización del hábito– denota la existencia de problemas, también el centenar de declarantes y el número de interrogatorios efectuados traslucen las complicaciones, como las declaraciones de algunos testigos, o las denuncias de posible manipulación y amedrentamiento de algunos declarantes por las amenazas sufridas de manos del barón de Buñol.76 Los informantes que iniciaron las pruebas fueron sustituidos por considerarse que no se avanzaba en el procedimiento, y la sospecha de que los testimonios no guardaban el debido secreto y testificaban con poca disposición. En definitiva, no se reparó en tiempo, ni se dudó en trasladar los interrogatorios de Valencia a Ayora, villa de procedencia del tatarabuelo de doña Laudomia Carròs. Entre las palabras y medias palabras de testigos y familiares, afloraron enemistades y desencuentros convertidos por algunos en vendettas.
Como ya se ha apuntado, don Baltasar Mercader El Rico siempre se opuso a la boda de su sobrino con doña Laudomia, por las sospechas existentes sobre la limpieza de los Carròs, lo cual fue causa, según algunos testigos, de su manifiesta enemistad, aunque don Gaspar declaró que tal oposición solo se debía a la rivalidad mantenida por su tío con la familia Carròs y allegados, como los Ribelles y Vila-rasa. Más peligrosos parecían los propios enemigos de don Gaspar, con los que recientemente había firmado paz y tregua, y que según opinión de don Gaspar eran los instigadores del infundio, sin otro motivo que vengarse y ofenderle, jactándose además de ello. Expresamente, don Gaspar denunciaba a don Ramón Boïl, señor de Bétera, y a su suegro don Luis Ferrer, a don Juan Aguiló y al sobrino de este, don Juan Jofre, además de a todos sus aliados, entre los que, a tenor de las declaraciones, podrían encontrarse don Juan Vives, don Juan Sánchez Dalmau, don Jaime Pallás y el canónigo Pellicer.77 Para todos ellos, por la sangre de la difunta doña Laudomia corrió un cuarto de confesa, mácula que le venía de su abuela doña Laudomia Burguerino, quien se casó con don Galceran Carròs de Vilaragut, y fueron padres de don Francisco Carròs, padre a su vez de doña Laudomia. Como era el árbol genealógico de los Carròs el que contenía la sospecha, era este el que don Diego Carròs, tío de doña Laudomia, iba mostrando previamente a la declaración de los testigos, con la intención de demostrar que la ascendencia de doña Laudomia carecía de mancha, aunque sí hubo familiares colaterales a esta señora que «se casaron mal», provocando con ello la confusión y el error en la memoria aprovechado por los enemigos para la difamación de don Gaspar Mercader. El objetivo era obtener la declaración favorable de los testigos, refrescándoles la memoria mediante la presentación del árbol genealógico. De ser así, el trabajo de don Diego quedaba rentabilizado, pues, como él mismo iba diciendo, «despachado el hábito de su sobrino había que pedir otro».78 Fue don Jaime Pallas quien viendo el árbol que don Diego Carròs iba mostrando le dijo: «... menester será para que digamos con recados por donde esto es, pues fieros lo preguntaran; y habiéndose ido el dicho don Diego Carròs dijo entre dientes: porque si no los vemos no podremos decir bien».79 Pero no era este el parecer de todos, para otros, como el doctor Nicolás Ferrer, juez de bienes confiscados, don Baltasar Mercader padecía injustamente.80
Terminados los interrogatorios, los informantes apuntaron tres posibles orígenes de doña Laudomia, coincidiendo cada uno de ellos con los tres hijos de Jaime López de Perona, tatarabuelo de doña Laudomia, y se derivó la mancha en función de una u otra procedencia. A partir de las declaraciones y los documentos probatorios aportados hemos reconstruido la ascendencia de doña Laudomia Carròs que acabó prevaleciendo en el dictamen final (árbol genealógico IV y V). El tatarabuelo de doña Laudomia Carròs fue Jaime López de Perona, oriundo de la villa de Ayora, desde donde se trasladó a Valencia. De su matrimonio con Catalina o Margarita Romero nacieron tres hijos: Isabel, Jaime y Catalina. Esta última se casó con un mercader italiano (sienés o florentino), Juan Bautista Burguerino, y según la carta nupcial firmada el 13 de septiembre de 1504 ante Francisco Miró, Catalina aportó una dote de 18.000 sueldos.81 En esta misma carta dotal consta que Jaime López de Perona era boticario, oficio que durante el interrogatorio se intenta desmentir o no reconocer, asociando su actividad en Valencia al «cambio de dicha ciudad», según unos, o «los cambios del rey nuestro señor», según otros. Catalina López firmó su testamento el 28 de marzo de 1539 ante el notario Felipe Marí, que se publicó el 8 de mayo de aquel mismo año.82 En él constan como albaceas su hija doña Laudomia Burguerino y su yerno don Galceran Carròs, dejando a su hija heredera universal y la obligación de dar alimentos a su hermano Francisco Burguerino, a quien deja por legítima una dobla de oro, al igual que a su otro hijo, Jerónimo Burguerino, sacristán y canónigo de la Catedral de Valencia.
Con ello se probaba la ascendencia de doña Laudomia, quien nada tenía que ver con Isabel y Jaime López de Perona, a los que sí se les imputaba contaminación. En concreto, Jaime López y descendientes, por su matrimonio con Delfina Rosella, confesa y penitenciada por el Santo Oficio y reconciliada en el auto celebrado en Valencia en 1525. El sambenito de Delfina se encontraba en la Catedral de Valencia, y allí se trasladaron los informantes para su comprobación in situ: «Delfhina Rosella mujer de Jaime López cavallero, vezina de Valencia, reconciliada por la lei de Moises. Año de 1524».83 Una nieta de este matrimonio contrajo matrimonio con don Ramón Carròs, hermano de don Diego Carròs y del padre de doña Laudomia, recayendo las sospechas en esta rama del linaje Carròs. Respecto a Isabel López, contrajo matrimonio con el pintor Juan Pablo Leocadio, a quien se le encargó la pintura de las puertas del órgano de la Catedral.84 También la hija de ambos se casó con un pintor, Jerónimo Beltrán, de dudosa limpieza para algunos, aunque nadie aportó pruebas.
Finalmente, el 26 de junio de 1592 el rey autorizó y dio la orden para la celebración de la ceremonia en la que don Baltasar sería nombrado caballero de Santiago y se le haría entrega del hábito e insignia. Recibido el hábito aún le quedaba pasar el noviciado, para lo que sirvió seis meses en las galeras reales y un año en el convento de Vélez, donde aprendería la regla de la orden. La certificación del cumplimiento del servicio en las galeras y de la formación en el convento se remitiría al Consejo de las Órdenes,85 con lo que solo restaría proceder a la profesión con el compromiso de respetar los tres votos obligatorios de pobreza, castidad y obediencia.86
La acreditación de la limpieza de don Baltasar favoreció la obtención de los hábitos a la siguiente generación, en concreto el solicitado en 1599 para don Laudomio Mercader y Centelles, hijo de don Gaspar Mercader y Carròs y doña Hipólita Centelles.87 Otras dos pruebas de caballeros que hemos podido consultar obtuvieron la información negativa, aunque no por no poder acreditar la limpieza de sangre. En 1624 se denegó la solicitud para el hábito de Montesa de don Gastón Mercader y Carròs, hijo de don Baltasar Mercader y doña Elena Carròs (árbol genealógico III), por no contar con la edad reglamentaria de 10 años cumplidos.88 Y en 1654 a su hermano don Baltasar, de 47 años, miembro del Consejo de Guerra de su Majestad y castellano de Amberes, quien también solicitó el hábito para la misma orden, tampoco le resultó favorable la información por ser probada su bastardía, hecho que requirió para su concesión obtener la dispensa papal, la cual le fue concedida por Inocencio X el 17 de septiembre del mismo año.89
La rivalidad por la Bailía. La concesión del cargo
La abierta enemistad que don Gaspar Mercader mantenía con don Juan Aguiló, don Luís Ferrer, don Ramón Boïl y los Vila-rasa parece que tuvo también su eco en la provisión del cargo de baile general de Valencia, vacante desde la muerte en 1587 de uno de sus enemigos o familiar, don Juan Aguiló Romeu de Codinats, señor de Petrés y caballero de la Orden de Santiago.90 El desempeño del cargo de baile general por antepasados de don Gaspar Mercader hacía de este un posible candidato a ocupar la plaza, y por tanto se mostraba como un serio oponente ante los otros candidatos. Teniendo en cuenta que en ese momento se llevaba a cabo la información de pruebas para la obtención del hábito militar de su hijo don Baltasar Mercader, y que don Gaspar peleaba por limpiar la infamia vertida por sus enemigos declarados, algunos de los cuales optan a ocupar la oficina de la Bailía, parece factible pensar que el descrédito de uno ampliaba las posibilidades del resto, por lo que cualquier grieta existente en la nobleza de un candidato era sutilmente aprovechada por sus oponentes. No obstante, la vacante dejada por don Juan Aguiló no se cubrió de forma inmediata, y en su lugar el oficio lo estuvo ejerciendo durante años el lugarteniente de baile general Juan Bautista García.
En 1598, el Consejo de Aragón trasladó al monarca el interés que tenía en ocupar el cargo don Juan de Vila-rasa, señor de Albalat y Segart, yerno del vicecanciller don Simón Frigola y sobrino del lugarteniente de baile general. Se sugirió también la posibilidad de nombrar a Juan Bautista García baile general y a Vila-rasa, lugarteniente y coadjutor del baile, con el fin de que le sucediera en el futuro; sutil manera de conseguir igual objetivo, que no era otro que el de colocar al señor de Albalat. Mientras tanto, otro candidato, don Ramón Boïl, señor de Bétera, caballero de la orden de Calatrava, elevó también al monarca sus méritos para ocupar la plaza, memorial que el monarca remitió al Consejo de Aragón para su verificación y dictamen.91 Ante el silencio real sobre la primera opción del Consejo, este no opuso objeciones a los méritos aportados por el segundo candidato. Don Ramón Boïl estaba casado con doña Francisca Ferrer, hija de don Luis Ferrer, lugarteniente de gobernador de Valencia, otro de los enemigos de don Gaspar. Además era cuñado de don Jaime Ferrer, gobernador de Xàtiva, y del doctor Martín Pons, abogado fiscal y patrimonial por estar este casado con la hermana de don Ramón Boïl.92 Es evidente el apoyo con el que contaban ambos candidatos y opositores de Mercader, así como la red clientelar tejida en torno a la práctica habitual del patrocinio en este caso familiar. Aunque la Monarquía era consciente de esta práctica, y de la merma de autoridad que le podía suponer, su política fue a este respecto ambigua y variable a conveniencia.93 En esta ocasión, la respuesta de la Corona se orientó al control por ella misma de la provisión de la plaza: «Aviseseme qué personas piden este oficio y qué otras ay en quien se pueda proveer de las calidades que se requiere, y si ay parecer del virrey».94
El 15 de julio de 1598 el Consejo de Aragón remitía al recién elegido virrey conde de Benavente (1598–1602) la relación y memoriales de los candidatos, entre los cuales se encontraba, además de los dos anteriores, don Gaspar Mercader y Mercader, señor de la baronía de Buñol, y don Joaquín Mascó. Sin ninguna duda, el virrey proponía para el cargo a don Gaspar:
... cavallero honrado, cuerdo, de mucha hazienda y que en su casa estuvo algunos años este officio y que assegura a Vuestra Magestat que le sabrá servir porque d’él tiene mucha satisfacción (...) y que con los servicios de su casa se ha juntado haver casado con la heredera de los Cervellones, que fueron muy fieles vassallos y criados de Vuestra Magestad.95
En segundo y tercer lugar el virrey proponía a don Álvaro Vich Manrique, gobernador de Orihuela, y a don Juan Vives de Canyamàs, veedor general de la costa, seguidos por Juan de Brizuela, receptor de la Bailía General, y por don Juan de Vila-rasa, a quien si bien no desmereció sí lo postergó al último lugar, desestimando a don Ramón Boïl y a don Joaquín Mascó. Por el contrario, el dictamen del Consejo de Aragón favorecía a don Álvaro Vich, mientras que don Gaspar y don Juan de Brizuela constituían posibles alternativas. La manifiesta disparidad de preferencias de las dos instituciones se saldó con la elección propuesta a criterio del virrey conde de Benavente, por lo que fue don Gaspar Mercader y Mercader el designado para el cargo. Registro de su nombramiento quedó en el libro de la Bailía de Valencia el 22 de agosto de 1598.96 El nombramiento fue firmado por el príncipe Felipe –sin duda por el avanzado estado de deterioro en la salud del rey Felipe II, quien murió el 13 de septiembre de 1598– y muy posiblemente con la influencia del marqués de Denia, conocedor como era de los entresijos del Reino tras el desempeño de su cargo de virrey (1595-octubre de 1597).
«Todo lo que miraré, cierto sé que presto lo alcanzaré»
La investidura en la Bailía reportaría a don Gaspar, además de las prerrogativas del cargo y la remuneración correspondiente, la posibilidad de añadir a los méritos familiares los años de servicio prestados a la Monarquía, al igual que en su elección habían contribuido los desempeñados por sus antepasados. Pero también, a juzgar por la observación del virrey, su matrimonio con doña Laura Cervelló le había aportado un valor añadido. Se podría decir entonces que, desde el punto de vista de la estrategia matrimonial, el enlace Mercader-Cervelló cumplía el objetivo de consolidación social inherente al matrimonio nobiliario.
Por otro lado, la dignidad del cargo la asumió don Gaspar en un momento en que la ciudad de Valencia acogió, en 1599, el doble enlace real (Felipe III con la princesa Margarita de Austria, y la infanta Isabel Clara Eugenia con el archiduque Alberto), un evento festivo-social que permitió hacer visible a la familia Mercader ante la Monarquía, y en particular al hijo del baile general, don Gaspar Mercader menor, por su peculiar personalidad y su implicación en el desarrollo de los festejos. En particular, en el torneo celebrado para agasajar al monarca, donde destacó entre el centenar de nobles y caballeros participantes. Qué duda cabe de que, en una sociedad cortesana como la del momento, entre todas las motivaciones particulares de cada uno de los participantes debía prevalecer la de hacerse visible como estrategia de aproximación al poder. Y con esa finalidad don Gaspar Mercader menor supo aprovechar su habilidad como ningún otro. Autores y dietaristas coinciden en describir a don Gaspar Mercader menor como un hombre galante, gallardo, presumido, muy hábil en los ejercicios militares y experto no solo en participar, sino también en promover, todo tipo de espectáculos que requerían pericia, ingenio, habilidad y exhibición:
... hombre de galante humor, graciosas travesuras, sobre buen entendimiento, extraordinarios caprichos y estudiosísimo en ser nombrado, y no reparava tanto en la calidad de la materia como en que se hablase de él por qualquiera que fuese. Introduxo en su tiempo artas libertades, y hechava a perder cada año a dos o tres cavalleros, porque no ayudados con tan buena industria natural, le querían seguir y imitar en hechar por aquellas singulares veredas y se perdían, fue alma de las fiestas su bizarria, diferenciándose de todos en las cañas. Quando el rey se casó hizo dorar a su cavallo los cascos y le puso unas ligas. En otra justa sacó por empresa un sol dentro de una jaula.97
Para Felipe de Gauna, don Gaspar fue «el más curiosso y aventaxado cavallero en sus divissas (...) diferenciándose en las galas más que todos los demás cavalleros de su tiempo, que sería muy largo de contar si todo se hubiesse de scribir sus invenciones y galas».98
Pero si algo sabía don Gaspar era hacia dónde debía apuntar. Ello se pone de manifiesto en la empresa que escogió para el torneo ante el monarca: un águila con la luna a los pies y la inscripción «Todo lo que miraré, cierto sé que presto lo alcanzaré». Descifrando el simbolismo de las figuras, es de todos conocido que el sol es símbolo del poder supremo, el poder de la divinidad que todo lo ve, hacia donde puede volar el águila –símbolo de la ascensión– y mirándolo fijamente identificarse con él, mientras que la luna, por la variabilidad de sus fases, simboliza el devenir.99 Por su condición de escritor y miembro de la Academia de los Nocturnos, don Gaspar Mercader menor estaba acostumbrado a jugar con las palabras y los símbolos, dejando en ellos patente su anhelo y esperando que su destinatario supiera descifrarlos. Él es el águila, capaz de mirar al poder, fuente de beneficios, aunque el sol al que se acerca no sea quizá tanto el rey como su valido, con quien compartió la afición por la literatura y la promoción de espectáculos, gustos que también el propio marqués de Denia supo canalizar en su propio beneficio organizando festejos en la Corte, y que durante su etapa virreinal contribuyeron a animar el clima festivo de la ciudad de Valencia. Concretamente, este ambiente festivo y corte literaria, que se congregó en torno al virrey don Francisco de Sandoval y Rojas entre 1595 y 1597, es el que se recrea en la obra de don Gaspar Mercader menor El Prado de Valencia,100 obra pastoril en clave que don Gaspar dedicó a doña Catalina de la Cerda, mujer del marqués de Denia. Al valido se le representa en la obra como a una estrella que sigue a otra estrella, el rey, idea que enlaza con el grabado que encabeza el libro: un sol seguido por una estrella con el lema «La que cerca de su dueño resplandece mucho alcanza y más merece», lema muy parecido al que el marqués de Denia exhibió en sus dominios de Denia durante los festejos que también allí se celebraron con ocasión de las bodas reales: «Debajo de la sombra de tus alas», en clara alusión a su posición respecto al monarca.101 Sin duda, el valimiento del marqués de Denia abrió a don Gaspar expectativas de promoción social tal y como plasmó en su obra:
No aurá en esta ocasión grande, ni chico, / que no quede por ti con premio honroso; / quien llevara un gaván, quien un pellico, / quien un çurrón, quien un cayado hermoso: / ninguno podrá haver dichoso y rico / que no quede por ti rico y dichoso, / y assí sospecho yo, pues fama cobras, / que tu nombre ha nacido de tus obras.102
Don Gaspar Mercader menor utilizó su obra para agasajar al favorito de Felipe III, y su ingenio y destreza para deslumbrar a la Corte, dentro del marco de acercamiento al poder como fuente de beneficios. Sus expectativas de promoción quedaron satisfechas en 1604, cuando el rey y su valido volvieron a Valencia para celebrar Cortes. Para entonces, la muerte de su padre, el baile general, hizo que acudiera como el señor de Buñol. Su asistencia y su activa participación como uno de los negociadores del Brazo Militar, junto a su primo don Cristóbal Mercader, señor de Cheste, el duque de Gandía o el aún conde de Albaida,103 se vieron recompensadas con la concesión del título de conde de Buñol. Un ascenso en el escalafón nobiliario que premiaba los múltiples servicios a la Monarquía, con mención expresa de los prestados en la invasión gaditana y en dos expediciones a Argel.104 Y una distinción para el linaje, aunque esta se viera desvirtuada por los rumores de calle que la asociaron a su destacada participación en las bodas reales.105