Читать книгу La nobleza valenciana en la Edad Moderna - AA.VV - Страница 16

LOS PARDO DE LA CASTA EN EL SIGLO XVI: LA INCORPORACIÓN DE LA BARONÍA DE ALAQUÀS

Оглавление

En el siglo xvi, los Pardo de la Casta obtuvieron para su linaje los vínculos de la villa de Alaquàs y de la baronía de Bolbaite, ambas en el Reino de Valencia, que se sumaron al señorío de la Casta en Aragón. Además, no fueron ajenos a asuntos tan cruciales como las Germanías ni al recrudecimiento del bandolerismo nobiliario que se produjo a mediados de la centuria. Asimismo, continuaron sus servicios a la Corona, incluso en territorios como Argelia, según refiere Escolano en el primer tomo de sus Décadas,82 aunque el advenimiento de los Austrias y el traslado de la Corte a Castilla dejaron a la nobleza valenciana en una situación periférica.

El siguiente cabeza de linaje, don Gisberto Pardo de la Casta Valeriola, intervino en las Germanías, siendo uno de los diez nobles electos por el Estamento Militar para organizar la primera embajada que se envió a Carlos V para informarle del levantamiento.83 Entre los numerosos caballeros que acompañaron al duque de Segorbe para luchar contra los agermanats en la zona de Almenara y al virrey, don Diego Hurtado de Mendoza, en la batalla de Gandía, ambas en julio de 1521, se encontraban prácticamente todos los hijos de don Gisberto, habidos de su matrimonio con doña Castellana Romeu.84 Además, don Gisberto fue diputado de la Generalidad en el año 1527 y, como tal, tuvo una activa participación en las negociaciones que esta institución mantuvo con representantes de los tres Estamentos y con el gobierno real para la defensa de la costa de los ataques corsarios y para evitar las fugas de moriscos durante ese verano.85 Falleció en junio de 1536, no sin haber dispuesto sus últimas voluntades ante Pedro Juan Sabrugada, el 10 de agosto de 1532.86 Le sucedió como cabeza de linaje su hijo don Ángel, quien contrajo matrimonio con doña Violante de Vilaragut pero murió, en fecha desconocida, sin descendencia legítima, por lo que le siguió en la línea sucesoria su hermano Pedro.

Don Pedro Pardo de la Casta Romeu se casó con doña Gerónima de Aguilar, hija de don Jaime de Aguilar, señor de Alaquàs, y de doña Isabel Juan Martí de Torres, según capitulaciones matrimoniales establecidas el 4 de enero de 1523.87 Este hecho resultó de gran trascendencia para la familia porque, gracias a este matrimonio, sus herederos poseerían, además del señorío de la Casta, el vínculo de la villa de Alaquàs. Esta baronía se convirtió en la primera y más preeminente de las posesiones de los Pardo de la Casta en el Reino de Valencia.

De su faceta pública sabemos que don Pedro fue uno de los diez nobles que asistieron a todas las reuniones del Parlamento celebrado en Alzira en marzo de 1544 bajo la presidencia del virrey, duque de Calabria, en el que se trató sobre un subsidio para la defensa del Reino de los ataques turcos.88 También fue síndico general del Brazo Militar de Valencia en las Cortes de Monzón de 1547.89 Asimismo, en el contexto de la intensificación de las disputas entre bandos nobiliarios, los Pardo de la Casta se enfrentaron con los Figuerola entre 1553 y 1562. Desconocemos el motivo que causó esta pugna y que llevó a don Pedro y a don Jerónimo Pardo de la Casta a apuñalar a don Pedro Figuerola cuando salía de oír misa en la Seo de Valencia, el 15 de febrero de 1553. El bando de los Figuerola fue apoyado por algunos Borja y Tallada, mientras que los Pardo de la Casta fueron ayudados por los Centelles.90 El 14 de febrero de 1554 el virrey duque de Maqueda, siguiendo instrucciones del príncipe don Felipe, publicó una crida en la que prohibía auxiliar o encubrir a varios miembros de las familias Figuerola, Borja y Tallada, y en la que se desterraba además a sus enemigos, los Pardo de la Casta y los Centelles.91 Por último, don Pedro falleció en 1577, habiendo otorgado testamento ante Bernardo Vives el 19 de julio de 1563 y un codicilo el 30 de enero de 1577, que fueron publicados dos días después.92 Dejó tres hijos, don Juan, el primogénito, María y Felipe.93

El 5 de marzo de 1584 el justicia civil de Valencia declaró a don Juan Pardo de la Casta de Aguilar sucesor en el vínculo de Alaquàs, y el 30 de noviembre de 1585, Felipe II le confirmó el privilegio dado por Carlos V a su abuelo, don Jaime de Aguilar, en 1526, por el que le hacía merced, a él y a sus herederos, de ser gobernador de Alaquàs y de ejercer la jurisdicción civil y criminal.94 De esta forma, don Juan fue el primer Pardo de la Casta titular de la Casa de Alaquàs, señorío que reportó a este linaje prestigio y, sobre todo, rentas. Pero antes incluso de heredar la baronía de Alaquàs, don Juan Pardo de la Casta, en su nombre y en el de su hijo don Luis, inició un litigio para reclamar la nulidad de la restitución de los lugares de Estivella, Beselga y Arenós que había firmado su tío don Gaspar de Aguilar con los Monsoriu en 1571. De esta manera dio comienzo un proceso larguísimo que continuó también don Luis Pardo de la Casta y que quedó finalmente sin resolución.95 En el ámbito privado, don Juan contrajo matrimonio con doña Ángela de Vilanova, hermana de don Luis de Vilanova, conde de Castellar, y tuvo con ella, al menos, cuatro hijos: Luis, Juana, Isabel y Mencía. También conocemos que dictó sus últimas voluntades ante Juan Bautista Queyto, el 14 de octubre de 1590, que fueron publicadas el día 19 del mismo mes y año. Don Juan fue el último miembro de la familia que dispuso ser enterrado en la capilla de los Pardo en el Convento de Santo Domingo de Valencia.96

La nobleza valenciana en la Edad Moderna

Подняться наверх