Читать книгу La nobleza valenciana en la Edad Moderna - AA.VV - Страница 14

LOS PARDO DE LA CASTA: LOS INICIOS DEL LINAJE Y SU ASENTAMIENTO EN EL REINO DE VALENCIA

Оглавление

Como otras familias nobles, los Pardo de la Casta databan sus orígenes en épocas muy remotas y ofrecían una visión casi legendaria de las hazañas de sus antepasados. Así, las primeras noticias que recogen los cronistas sobre la familia de los Pardo, más tarde Pardo de la Casta, se remontan nada menos que a la Antigüedad, en la zona de Aragón.42 Esta rama de los Pardo aragoneses emparentó con la de los Aznar, de origen vasco y de la más alta alcurnia. Por este lado, su antepasado más remoto sería don Hedón, señor de Vizcaya, cuyo tercer hijo se llamó Aznar, de donde procede el nombre que llevarían varios de sus miembros en tiempos medievales. Don Aznar pasó a las montañas de Sobrarbe y Ribagorza y, por sus servicios al rey don García, obtuvo el condado de Aragón. Su única hija casó con el rey don Fortún Garcés, de Sobrarbe y de Ribagorza, entre cuya descendencia se encuentra don Aznar, quien contrajo matrimonio con una señora de la familia de los Pardo.43 La inexistencia de una documentación fiable que corrobore toda esta información contribuye a restarle gran parte de credibilidad.

Sin embargo, pese a carecer de datos fidedignos sobre el origen de la familia, sí podemos afirmar que, durante la Edad Media, fueron ricos hombres de mesnada al servicio de los reyes de Aragón,44 lo que significa que debieron de estar preparados para acompañarlos en sus campañas de guerra, sobre todo en el contexto de la Reconquista. El primer Pardo al que hacen referencia las fuentes impresas, y cuya existencia es posible constatar, se llamaba precisamente Aznar Pardo, a quien podemos considerar, por tanto, el primer cabeza del linaje.45 Su vida transcurrió entre finales del siglo xii y principios del xiii, durante los reinados de Alfonso II y Pedro II, monarcas de quienes se ganó la confianza ut in omnibus tam belli quam pacis occasionibus,46 llegando a ser mayordomo de este último.47 Gracias a ello se produjo el hecho más significativo para Aznar Pardo y para su linaje: la donación que le hizo Pedro II del castillo y villa de la Casta, en Aragón, con su iglesia, diezmos y jurisdicción plena para él y sus sucesores, según Privilegio de fecha 30 de julio de 1200.48 Esta merced le fue concedida por su crucial actuación durante la toma del castillo de la Casta, topónimo que será añadido a su apellido. Aznar combatió también junto a Pedro II en la batalla de las Navas de Tolosa49 y en la de Muret, lo que le hizo pasar a la posteridad, pues su valentía y lealtad le costaron la vida a él y a su hijo Pedro, que murieron con el monarca el 12 de septiembre de 1213.50 Esta gesta sirvió de baluarte del gran servicio prestado a la Corona para las futuras generaciones y fue recordada por sus sucesores en el linaje y por distintos reyes de la Corona de Aragón.

Poseemos escasa información de la actividad de los Pardo de la Casta durante el resto del siglo xiii y la primera mitad del xiv. Es muy probable que el hijo de Pedro Pardo muerto en Muret, del mismo nombre, formara parte del ejército de Jaume I en su expansión y conquista hacia tierras valencianas. Así, en el Llibre del repartiment aparece una donación del rey a un Pere Asnar de Casseda, caballero, a quien se le dio «les cases i l’heretat de Mahomat de Russafa i de son pare. 22 de febrer [1238]».51 De todas formas, no podemos afirmar que se asentaran de forma permanente en Valencia en ese momento y es probable que continuaran acompañando al monarca hacia el sur. Sabemos que el Pedro Aznar que recibió las casas en Ruzafa tuvo un hijo del mismo nombre, quien se casó con doña Urraca de Pomar. De este matrimonio nacieron dos hijos, Pedro y Toda. Pedro Pardo tomó por esposa a doña Urraca Sánchez de Antillón, con quien tuvo a Aznar, a Pedro y, probablemente, a Martín Pardo. Por su parte, Toda contrajo matrimonio con Martín Ximénez de Urrea. El siguiente en la línea sucesoria, Aznar Pardo Sánchez de Antillón, se casó con doña Sancha Ximénez de la Raya, con quien tuvo a su hijo Aznar.52

De los hechos referidos se puede deducir que la actividad pública de los primeros Pardo se desarrolló al servicio de la Corona, en todos sus reinos y allí donde se consideraba necesario. Aun así, no se ha podido hallar ningún ejemplo de algún cometido desempeñado en el Reino de Valencia después de su conquista hasta ese momento. Esta situación cambiaría con el siguiente miembro de la familia: Aznar Pardo Ximénez.

La nobleza valenciana en la Edad Moderna

Подняться наверх