Читать книгу Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas - Adán Carlos González Ulloa - Страница 22
2. RELEVANCIA DE LA ESTANDARIZACIÓN PARA LA INNOVACIÓN
ОглавлениеLa estandarización técnica es un elemento clave para el desarrollo económico. Su contribución a la economía es relevante. Esta trascendencia viene confirmada por los datos existentes de algunos de los países más avanzados. Así, simplemente el aporte de la estandarización formal a la economía alemana se estima que supuso en 2010 en torno al 0,7-0,8 % del PIB150. Por su parte, en Francia el promedio anual del PIB entre 1950-2007 fue de 0,81151. En Australia, la estandarización aportó cerca de un 0.8% de crecimiento extra al producto interno bruto entre los años 1962 y 2003152.
Ahora bien, los estándares tienen una doble función en relación con la innovación153. En primer lugar, como se ha tenido la ocasión de mencionar, los estándares permiten que se produzca el mencionado efecto red directo e indirecto en las TICs154. Los estándares fomentan la formación de una masa crítica de personas interesadas en la opción tecnológica elegida a través de la restricción de las alternativas disponibles. Asimismo, los estándares desempeñan una función insustituible en la consecución del efecto red indirecto, en la medida en que posibilitan la obtención de la piedra angular de dicho efecto: la interoperabilidad entre bienes complementarios. La interoperabilidad implica que los bienes complementarios pueden trabajar con el estándar dominante o con una plataforma. La forma habitual de alcanzar esta meta es a través de la coordinación de los fabricantes por medio de la adhesión a un estándar en común. Entre los beneficios derivados de la interoperabilidad se encuentran el incremento de las posibles conexiones y la atracción de nuevos participantes. Por ejemplo, las aplicaciones como productos complementarios deben interoperar con los sistemas operativos o hardwares155. En definitiva, la dependencia entre el efecto red y los estándares es tal, que puede sostenerse que una de las principales razones de la creación de estándares en las TICs es el efecto red.
Adicionalmente, los estándares favorecen a la innovación al controlar dos aspectos negativos en torno a las TICs. En primer lugar, permiten disminuir los costes de cambio de los consumidores156. Si en el mercado compiten tecnologías no interoperables, puede suceder que los consumidores queden forzados a permanecer estancados en el uso de una tecnología de inferior calidad. Efectivamente, los costes de cambiar a una tecnología superior podrían superar los beneficios de acceder a esos nuevos avances, especialmente si la tecnología inferior es dominante y el usuario ha invertido en equipos y capacitación que no se pueden utilizar con la tecnología incompatible. Por esta razón, algunas empresas dominantes continúan ofreciendo únicamente productos incompatibles, para evitar que los usuarios migren a la competencia. Por todo lo anterior, no causa extrañeza que se sostenga que cuanto más interoperables sean las redes, más competencia e innovación habrá en el mercado, como ocurre en las redes de internet o el email.
La segunda forma en que los estándares favorecen la innovación es a través de la difusión del conocimiento. En efecto, para que una economía se desarrolle no solo se requiere la generación de conocimiento, sino también su difusión157. Los estándares son soluciones a problemas técnicos, que se componen de un conjunto de información que otorgan contenido al estándar. Este conocimiento implícito se difunde cuando el estándar es adoptado por una mayor cantidad de usuarios. Esta faceta de los estándares tiene una importancia especial en los países receptores de tecnología. Así, la incorporación de estándares internacionales en esos países beneficia la difusión del conocimiento producido en el extranjero. Asimismo, los estándares permiten que los resultados de la investigación nacional sean incorporados y diseminados en el extranjero158.