Читать книгу Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas - Adán Carlos González Ulloa - Страница 28

5. LA UTILIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES POR PARTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Оглавление

El ordenamiento jurídico puede otorgar efectos jurídicos a los estándares. Los estándares y las normas jurídicas pertenecen a clases diferentes de ordenación de conductas202. Los primeros carecen de relevancia jurídica a menos que la regulación así lo disponga. Ahora bien, la regulación acostumbra a utilizar estándares y les otorga efectos jurídicos por dos razones. La primera es que los estándares son un buen complemento a la reglamentación técnica obligatoria. Muchas veces, las instituciones encargadas de elaborar reglamentos técnicos carecen del conocimiento técnico necesario para redactar una normativa altamente especializada. Por esta razón, se recurre de manera habitual a los estándares. En este caso, los interesados en la elaboración de los estándares normalmente se encuentran mejor informados del estado de la técnica que las autoridades. Así, en Europa, se recurre a los estándares formales en materias complejas y altamente técnicas como en el área de comercialización de material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión203. El segundo motivo para recurrir a los estándares es que la normativa técnica, especialmente en el ámbito de las TICs, requiere una redacción ágil y una adaptación continua. Este tipo de tecnologías es de rápida obsolescencia, por lo que existe un alto riesgo de que la regulación elaborada por la administración a través de los medios convencionales sea extemporánea.

La relación entre los estándares y la regulación se concreta a través de dos formas: mediante el recurso a la incorporación o a la referencia. La incorporación exige la reproducción literal del texto del estándar en el cuerpo de la norma. De esta forma, se transforma en un texto obligatorio. Esta técnica es la forma tradicional seguida en el derecho comunitario para la redacción de directrices técnicas, tal como puede observarse en la Directiva 2007/46/CE, sobre el marco para la homologación de los vehículos de motor y de los remolques, sistemas, componentes y unidades técnicas independientes destinados a dichos vehículos. Este cuerpo normativo establece de forma exhaustiva todos los requisitos en sus anexos. Jurídicamente este mecanismo no merece ningún reparo, debido a que lo obligatorio en definitiva es la ley o el reglamento que incorpora el contenido del estándar.

La referencia consiste en la mención expresa que la regulación hace de un determinado estándar y tiene como efecto su transformación en obligatorio. Esta figura se concreta de dos maneras: en una referencia directa a un estándar o indirecta. A su vez la referencia directa puede ser estática o dinámica. A través de la referencia directa estática se identifica la versión del texto del estándar con su fecha. Esta mención implica que solo se entiende válido el texto vigente en ese momento. Toda otra actualización de la especificación carece de efectos legales. En cambio, en la referencia directa dinámica se omite la fecha del texto, por lo que se entiende aplicable la versión vigente. Un ejemplo del uso de esta técnica es el Reglamento sobre los productos sanitarios (SOR/98-282) Ministerio de Sanidad de Canadá. Otro caso es el del Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, que hace referencia a la norma UNE-EN 15376.

A su vez, la referencia indirecta se caracteriza por indicar una lista de estándares que la autoridad correspondiente estima necesarios. La particularidad de este tipo de referencias es que los estándares no se encuentran de modo alguno integrados en la reglamentación. La manera habitual de concretar este listado es mediante la individualización de los estándares por su número y título. Además, alternativamente pueden incluir la fecha de la norma. Un ejemplo de estas listas son las normas UNE de referencia, mencionadas en el art. 12 y explicitadas en el ITC-ICG 11 del Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos, aprobado por el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio.

El sistema de referencias es ampliamente utilizado tanto en Europa como en los Estados Unidos. En Europa se consagró a partir de la llamada nueva aproximación a la estandarización del año 1985204, que impulsó el uso de esta técnica de forma general. Igualmente, en los Estados Unidos la referencia es un sistema difundido y las agencias estatales tienen la obligación de utilizar los estándares voluntarios para la consecución de sus fines205. Las instituciones oficiales sólo pueden emplear estándares elaborados por organizaciones que cumplan con las reglas del debido proceso (due process)206. Dentro de las garantías establecidas en ese debido proceso se encuentra la obligación de apertura del proceso de estandarización a todos los que estén directamente interesados y la necesidad de que la toma decisiones se produzca a través del consenso.

Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas

Подняться наверх