Читать книгу De neuronas a galaxias. - Adolfo Plasencia Diago - Страница 10

Cómo surgió este libro

Оглавление

Adolfo Plasencia

Y, ¿de qué sirve un libro – pensó Alicia– que no tiene dibujos ni conversaciones?1

Esta primera de las muchas preguntas aparentemente ingenuas que Alicia plantea en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas es realmente una crítica velada del tipo de enseñanza que era común durante la época de Lewis Carroll. Los métodos a los que se oponía Carroll ignoraban el ejemplo de grandes maestros como Platón y Rousseau, que consideraban que el diálogo era esencial para una buena educación. Este libro toma muy en serio la fórmula deseada por Alicia como base para la educación y, en última instancia, para la ciencia. Reúne el diálogo –las conversaciones– y las imágenes para explorar las fronteras del pensamiento tal y como lo practican algunos de los principales investigadores que trabajan en vanguardia, hoy en día.

El panorama científico actual está lleno de conversaciones. La vanguardia del nuevo conocimiento es el producto de la colaboración que atraviesa las fronteras disciplinarias tradicionales y surge en lugares donde investigadores de diversos orígenes se reúnen y coinciden para resolver problemas. El conocimiento y sus aplicaciones prácticas emergen de un intenso diálogo entre campos y de la formación de nuevas intersecciones y solapamientos entre ellos.

Este libro ofrece un breve y subjetivo, aunque no exhaustivo, inventario de lo que estas colaboraciones están logrando. Las respuestas provienen de profesionales en áreas que van desde la física hasta las artes, la computación, la biología y otros campos. El libro trata de analizar algunas de las interacciones que están teniendo lugar entre las humanidades, ciencias y tecnologías hoy en día, y de transmitir y divulgar los puntos de vista todavía controvertidos y contradictorios que están apareciendo.

¿CÓMO SURGEN LAS IDEAS NUEVAS Y TRANSFORMADORAS?

Recientemente visité un observatorio astronómico para conocer la Nebulosa del Águila,2 hogar de las singulares formaciones gaseosas intergalácticas que han sido llamadas Pilares de la Creación.3 Hoy, gracias a varias imágenes obtenidas por el telescopio espacial Hubble, combinado con los gigantescos radiotelescopios de ALMA en el desierto de Atacama (Chile), que muestran hasta las más leves nubes de gas, poseemos imágenes que hemos adoptado como nuestra iconografía general del universo. Con su actividad generadora de gas y polvo, la Nebulosa del Águila es hoy considerada un importante lugar de nacimiento de nuevas estrellas. Por ahora, no sabemos por qué las gigantescas nubes de la galaxia del Águila producen tantas estrellas nuevas, solo sabemos que lo hacen.

La creación de nuevas estrellas es una metáfora útil para usarla cuando se discute sobre cómo surgen las nuevas ideas. ¿De dónde vienen? ¿Cómo se crean y por qué? ¿Quién será capaz de sacarlas a la luz?

Bill Aulet, director gerente de The Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship,4 me dijo que el emprendimiento no es un algoritmo y que, aparentemente, tampoco lo es el éxito. Con esto en mente, pregunté al informático Ricardo Baeza-Yates sobre los mecanismos del proceso creativo en su campo. Respondió que eso era imposible afirmarlo con certeza, ya que no podemos imaginar cómo algo nuevo e inimaginable surge de lo que ya sabemos. No existe un método o mecanismo único o automático para la producción de nuevos conocimientos.

Está claro que ciertas personas son capaces de innovar gracias a una visión amplia e integral que les permite conectar ideas y temas dispares. Este tipo de visión está lejos de ser universal; no todo el mundo la tiene. Ricardo Baeza-Yates cita el ejemplo de la creación artística: el artista hace algo nuevo aportando una visión singular a su medio y materializando esta visión a través de un arte y una habilidad excepcionales. Precisamente porque otros no lo vieron o ejecutaron de la misma forma antes.

Mi método en este libro ha sido establecer ciertas conexiones entre los diferentes diálogos presentados. Lo que los científicos con quienes conversé en este libro comparten es esta visión integral y el arte de la invención. Son alquimistas de nuevos conocimientos. Cada uno excepcional en su campo, y cada uno en circunstancias diferentes. Por esta razón no he intentado etiquetar, agrupar o dividir los textos de este libro de acuerdo con alguna clasificación canónica que captara todos los giros y matices, o incluso proporcionar un marco en el que encajarían todos los diferentes quadrivia5 disciplinarios. Como dice Ricardo, la complejidad surge de la diversidad. Mi esperanza es que la diversidad heterodoxa de las visiones de estos creadores estimule y genere nuevos pensamientos y nuevas preguntas.

¿SOBRE QUÉ TRATA EL LIBRO?

Cada científico, creador o inventor que hace un avance significativo en su campo ha luchado para encontrar las preguntas correctas. Siguiendo a Platón, y su método de la Synusia,6 para quien las buenas preguntas siempre fueron mucho más valiosas que las respuestas, he intentado estructurar este libro alrededor de preguntas e ideas clave, una lista de las cuales aparece después del prólogo. Los pensadores que participan en los diálogos de este libro ofrecen observaciones específicas sobre estas preguntas. También se involucran en los marcos de pensamiento más amplios que nos informan sobre estos temas.

Pablo Picasso señaló que la técnica y la tecnología no están a la altura de las grandes cuestiones de la condición humana. El artista que subvirtió el arte del siglo XX reconoció que la comprensión tiene tanto sus límites como sus posibilidades. Este libro muestra de manera similar que los descubrimientos creativos, especialmente aquellos con un alto grado de subversión, no producen mayores certezas sino mayores incertidumbres. De ellas surgen más preguntas, y son precisamente esas preguntas las que impulsan una mayor investigación. Al igual que las estrellas jóvenes emergen de la Nebulosa del Águila, las ideas inesperadas arrojan nueva luz sobre el universo que creíamos conocer, subvirtiendo viejas creencias y revelando nuevas vías de investigación.

La manera de crear nuevos conocimientos está cambiando, especialmente en la ciencia, donde nada dura para siempre. Lo vemos simplemente observando lo que ocurre en el CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear), el mayor laboratorio científico jamás construido por el hombre, cuya filosofía, visión y maquinaria humana y técnica describe José Bernabéu en este libro. Un artículo científico recientemente publicado ofrece los hallazgos del CERN sobre un nuevo tipo de partícula, el pentaquark.7 Dicho artículo acredita tener 724 autores. La nacionalidad de estos investigadores individuales es irrelevante. Lo que importa es que se reunieron en el gigantesco túnel del LCH (Large Hadron Collider)8 para colaborar en la mayor máquina jamás construida. Es seguro decir que su descubrimiento no se habría realizado sin una colaboración a esta escala. La imagen del científico solitario que trabaja solo en un laboratorio es cada vez más ajena a la realidad de los descubrimientos científicos. Hoy en día, la investigación se mueve rápidamente, es intelectualmente híbrida y científicamente promiscua, produciendo hallazgos que a menudo pueden ser compartidos instantáneamente.

El contenido de este libro puede ser leído en cualquier orden. Los investigadores participantes en él comparten muchas preocupaciones, preguntas y métodos de análisis. A pesar de la falta de ortodoxia disciplinar en sus trabajos en muchos casos y en la ciencia contemporánea en general, emergen temas comunes. Dejo al lector la tarea de extraer todas las implicaciones de estas superposiciones y conexiones. Mi objetivo es estimular el pensamiento y, si es posible, proporcionar alguna síntesis y reflexión a lo largo del camino.

¿CÓMO SE ORIGINÓ EL CONTENIDO Y LA DIVERSIDAD DE ESTE LIBRO?

Estos diálogos (y hay muchos otros que decidí, dolorosamente, no incluir en este volumen) han sido recopilados a lo largo de varios años como parte de mi vida profesional. Incluyen una serie de conversaciones con investigadores y profesores del MIT y otros lugares de vanguardia. También hay científicos, tecnólogos y humanistas con los que comparto país de origen. Yo nací y vivo en España. No pocos de estos investigadores han cambiado de nacionalidad como consecuencia del lugar donde viven y trabajan actualmente. El idioma y la nacionalidad no fueron los factores determinantes en mi decisión de incluirlos en el libro. Sus logros científicos o su éxito en las humanidades me proporcionaron la base para su inclusión.

Puedo decir que sí ha sido provechoso para el libro compartir el país de origen con algunos de estos participantes, cuyas carreras científicas sigo de cerca. Llevo más de dos décadas escribiendo artículos de ciencia, tecnología e innovación para revistas y periódicos en español y hace un tiempo dirigí y presenté varios años el programa de televisión Tecnópolis TV9 en la UPV RTV (canal hoy ya cerrado) sobre ciencia y tecnología que fue transmitido y visto en todo el mundo de habla hispana. Todo esto, más la asistencia o participación en conferencias internacionales de vanguardia, me dio acceso a tecnólogos y científicos de todo el mundo.

En el 2000, junto con mi colega Douglas Morgenstern, fui cofundador de una iniciativa de red social pionera llamada MITUPV Exchange10,11, que funcionó durante doce años con sus contenidos en español. Participaron en él miles de estudiantes del MIT y otros tantos universitarios españoles y de varias universidades latinoamericanas. Ese proyecto me dio la oportunidad de hacer múltiples visitas regulares al MIT para colaborar en clases y reuniones, cosa que contribuyó en gran medida a incrementar mis conocimientos sobre el ecosistema del MIT, y que me proporcionó acceso a la esfera más amplia de la investigación y la ciencia universitaria en Cambridge, Massachusetts. He tenido la suerte de ver in situ entornos de investigación de alto nivel de Estados Unidos que incluyen a científicos y tecnólogos de todo el mundo a través de esta ventana excepcional. El conjunto de diálogos que componen este volumen ha sido seleccionado para proporcionar una ventana similar sobre las ideas, visiones y preguntas que muestran de cerca la ciencia avanzada actual. Tal selección no se puede considerar exhaustiva; en el mejor de los casos muestra un panorama muy dinámico en un momento determinado del tiempo.

Como con cualquier nacimiento, la génesis de estas páginas no fue simple ni fácil. A través de preguntas y respuestas los participantes y yo hemos intentado describir lo que el físico Bernabéu señala en su diálogo: una expansión desesperadamente lenta de nuestra isla de conocimiento en medio del vasto océano de nuestra ignorancia.

Este volumen ofrece un conjunto de diálogos reunidos a lo largo de un período de tiempo prolongado. El orden en que aparecen solo pretende proporcionar un marco general para leerlos y disfrutarlos. El libro comienza por «El mundo físico», seguido de secciones sobre «Información» e «Inteligencia» y concluye con un Epílogo como reflexión crítica sobre las conexiones entre ciencia, tecnología y humanidades vistas a través del arte. Antes de cada sección hago una breve introducción a los temas e ideas específicas que se incluyen e irán surgiendo en las páginas a continuación.

En el caso de esta edición en español, he incluido un Apéndice nuevo. Se compone de dos partes. La primera con un diálogo con Frank Wilczek, premio Nobel de física 2004; y en la segunda se incluyen: un intento de breve caracterización conceptual del Covid-19 (y sus congéneres), y 5 micro-diálogos, con cinco científicos, sobre el coronavirus Covil-19 y una reflexión final complementaria como conclusión del volumen.

¿QUÉ SE EXPLORA EN ESTE LIBRO?

Lograr la culminación final del volumen y el contenido de este libro ha sido, al tiempo, fácil y difícil. Fácil porque muchos de los participantes estarían contentos de tener su diálogo en cualquier sección. El trabajo que cada uno de ellos realiza trasciende las simples etiquetas, que se aplican habitualmente a estas secciones. Las preguntas que planteé fueron diseñadas para obtener conexiones entre sus diálogos, a pesar de la gran diversidad de los encuestados. El progreso de la ciencia es difícil, en parte, porque cada paso adelante de una comunidad de investigación aumenta el nivel de complejidad para todas los demás. Como he mencionado antes, la complejidad viene precisamente del aumento de la diversidad, lo que ayuda a explicar parte de la incertidumbre con la que vivimos hoy en día.

El progreso también requiere una visión asertiva y positiva del futuro que nos espera, como afirma Hiroshi Ishii en su diálogo. «Realmente disfruto y saboreo la divergencia o la diferencia de puntos de vista sobre el futuro. Para mí, es totalmente natural. También creo que es saludable que haya variedad en las diferentes versiones del futuro que la gente predice».

El libro busca desafiar a un número de mentes altamente cualificadas de la ciencia, las humanidades, la tecnología y el arte, buscando intentar que opinen sobre temas de fuera de su campo particular. Como se puede ver, muchos participantes aceptaron el reto y cruzaron la línea saliendo fuera de los límites de su propia especialización disciplinar.

Por si usted, querido lector, empieza a sospechar que la era de la hiperespecialización en ciencias se está terminando, le ofrezco ahora una sabrosa anécdota de un congreso reciente. Tuve la suerte de escuchar, por una circunstancia casual, una conferencia excepcional de un científico de genética, cuyo nombre no mencionaré. Como no había previsto hablar con él ni preparado ninguna pregunta, me acerqué después y le pregunté: «¿Sobre qué tema científico puedo preguntarle?». Sin dudarlo, respondió: «Pregúntame sobre el cromosoma 22. He dedicado mi vida al cromosoma 22. Puedo hablar de ello durante meses. Pregúntame lo que quieras, pero no me preguntes de nada más».

La superespecialización permanece porque funciona inercialmente ya largo tiempo, a pesar de que muchos de nosotros insistamos en la necesidad de contemplar el conjunto del conocimiento humano como un todo. El avance de los nuevos conocimientos exige una sólida colaboración entre especialistas de diferentes ámbitos, a fin de avanzar hacia el horizonte del descubrimiento de una manera más informada y acelerada. Por otro lado, la complejidad que da origen a estos avances proviene de la creciente diversidad. Los nuevos y sofisticados instrumentos creados por la superespecialización nos permiten acceder a escenarios que no hemos explorado ni observado antes, ya sea el universo profundo y sus exoplanetas o la frontera del nanómetro. En el espacio entre lo más inmenso y lo más diminuto empezamos a vislumbrar que nuestra realidad y su naturaleza, son infinitamente más complejas de lo que jamás habíamos imaginado.

¿CÓMO ES ESTE LIBRO POR DENTRO?

En cierto sentido, este conjunto de textos es deudor de la visión del editor John Brockman y su libro The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution (La tercera cultura: Más allá de la revolución científica). Al igual que aquel libro, este pretende dar un modesto paso más allá de The Two Cultures12 (Las dos culturas) que, como es conocido, escribió C. P. Snow.

Casi cincuenta años después, nos enfrentamos a una persistente paradoja: en un mundo de acceso a la información sin precedentes, un mundo impulsado por la urgencia de lo nuevo, muchas de las cuestiones más decisivas permanecen, año tras año, intactas. Ellas se muestran ajenas a la obsolescencia que parece afectar a todo lo demás, como resultado de la digitalización y su Ley de Moore. La lista de preguntas que abre este libro sugiere que los muchos problemas y cuestiones importantes están lejos de ser resueltos. En lugar de volverse obsoletos, han llegado a parecer intemporales en medio de la aceleración de todo lo demás a nuestro alrededor. No todos estos problemas pueden ser tratados aquí, pero creo que las preguntas a las que se han enfrentado mis dialogantes en el libro son importantes y merecen dedicación y atención.

¿POR QUÉ EL MÉTODO DEL DIÁLOGO?

Casi todas las disciplinas científicas de vanguardia son hoy en día híbridas. Su hibridación ha acelerado el proceso de descubrimiento y creación de conocimiento. Algunas de estas conquistas del conocimiento perdurarán como avances genuinos e intemporales. Si he podido documentar alguna de estas ideas intemporales, es porque he tenido la notable fortuna de conversar en persona con muchos científicos relevantes –aunque no con todos los que me hubiera gustado dialogar–. En este libro, he tratado de presentar algo así como un menú ideal –una rica combinación de ideas ‘fuertes’ interactuando entre sí–.

Uno de los objetivos de esta obra es provocar una «fertilización cruzada» entre diferentes líneas de pensamiento. Una estrategia del método consistió en utilizar partes de las respuestas de algunos diálogos como insumos para formular preguntas en otros diálogos. Otro era pedir a los dialogantes que dieran su opinión sobre cuestiones ajenas a su especialidad. El resultado es, creo, algo inusual: pensadores de un campo en particular han sido atraídos a reflexionar sobre el mismo concepto o idea poderosa desde perspectivas muy diferentes. En la medida en que esto puede hacerse de una manera mutuamente enriquecedora, el resultado es un panorama de ideas sobre cuestiones, por ejemplo, como la de ¿qué es la inteligencia? Y las respuestas a ella en el libro llegan desde la vanguardia de la neurociencia y neurofisiología, de la computación, la inteligencia artificial y las humanidades, y convergen para iluminar esta cuestión esencial desde múltiples ángulos.

Antes de terminar, me gustaría expresar mi gratitud a todos los que participaron y respondieron en los diálogos por dedicar tanto de su valioso tiempo e ideas a este libro. Mi inmensa y profunda gratitud a Tim O’Reilly, quien de alguna manera encontró tiempo, cuando no parecía posible conseguirlo en un año tan intenso para él, para escribir el prefacio de este libro. También mi gratitud a Gita Manaktala y Susan Buckley, mis editoras de The MIT Press, por su eficiente y entusiasta apoyo, sus sugerencias extremadamente útiles y su importantísima labor de guía espiritual para ayudarme a lograr mi objetivo, que no es otra cosa que intentar proporcionar una valiosa y fascinante experiencia para el lector.

1 Lewis Carrol: Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (reimpresión), Nueva York, Dover Thrift, 1993, p. 1.

2 Wikipedia: «La Nebulosa del Águila» (catalogada como Messier 16 o M16, y como NGC 6611), en línea: https://en.wikipedia.org/wiki/Eagle_Nebula (última modificación: 11 de noviembre de 2015, a las 09:36 h).

3 Wikipedia Commons: «Archivo: Pilares de la creación 2014 HST WFC3-UVIS full-res. jpg», en línea: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pillars_of_creation_2014_HST_WFC3-UVIS_full-res.jpg (última modificación: 5 de enero de 2015).

4 MIT: «The Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship /about», en línea: https://entrepreneurship.mit.edu/about (última modificación: 4 de enero de 2016).

5 El quadrivium (plural: quadrivia). Miranda Lundy y Anthony Ashton: Quadrivium: The Four Classical Liberal Arts of Number, Geometry, Music, & Cosmology (prólogo de K. Chritslow), Nueva York, Wooden Books, 2010, iii-iv.

6 Synusie (o Synousia), acción conjunta con libre intercambio de conocimientos. El término fue acuñado por la Academia de Platón, que la describe en su Séptima Carta (324a y ss.). Esta forma de Synusia es una preforma de la ética hacker actual, en línea: https://de.m.wikipedia.org/wiki/Synusie (consultado: 6 de octubre de 2019).

7 Colaboración del LHCb. R. Aaij et al. (723 autores adicionales no mostrados): Observation of J/ψp resonances consistent with pentaquark states in Λ0b→J/ψK−p decays, High Energy Physics - Experiment (hep-ex). arXiv: 1507.03414 [hep-ex]. DOI: 10.1103/PhysRevLett.115.072001 (consultado: 5 de enero de 2016).

8 CERN: The Large Hadron Collider, en línea: http://home.web.cern.ch/topics/large-hadron-collider (última modificación: 17 de diciembre de 2015).

9 Tecnópolis TV, en línea: https://blogtecnopolis.wordpress.com/ (consulta: 6 de Octubre de 2019).

10 MIT: The MITUPV Exchange (D. Morgenstern y A. Plasencia, dirs.), en línea: http://web.mit.edu/hyperstudio/mitupv/ (consulta: 4 de enero de 2016).

11 D. Morgenstern: «MITUPV: Language, Media and Distance in an Online Community». En Ian Lancashire (ed.): Teaching Literature and Language Online, p. cm. (Options for teaching (26, 2009, 190-201), New York, The Modern Language Association of America.

12 C. P. Snow: The Two Cultures and the scientific revolution, The Rede Lecture 1959, New York, Cambridge University Press, 1961.

De neuronas a galaxias.

Подняться наверх