Читать книгу Escolaridad y política en interculturalidad - Angélica Rojas Corés - Страница 10

Organización del texto

Оглавление

Este libro se divide en cinco capítulos además de la introducción. En el primer capítulo se expone una revisión general de la historia indígena en México desde la Revolución hasta nuestros días, tomando como eje el papel que han jugado la educación escolar y sus efectos. También se presenta la situación y demandas del movimiento indígena en México. Este recuento tiene la intención de dar una perspectiva macro que muestre elementos que de alguna forma tienen influencia en la creación, desarrollo y finalidad del centro educativo Maxakwaxi.

En el segundo capítulo se define el contexto inmediato en el que se inserta la secundaria: la zona huichola y en específico la comunidad de San Miguel Huaixtita. Se trata de mostrar el proceso de los huicholes en relación con el movimiento indígena y la presencia de la educación escolar en la zona. En un segundo apartado se muestra la historia de la secundaria desde su concepción, sus características, condiciones, el proceso de apropiación por parte de los huicholes y los diferentes actores que intervienen en su conformación.

La pregunta que articula el tercer capítulo es ¿qué provoca la presencia de la secundaria? Esto se responde en dos apartados. Por un lado provoca expectativas concretas y/o la posibilidad de construir un camino para perseguir fines subjetivos. Por otro lado, la presencia de la secundaria genera tensiones, aquí se exponen aquellas que son consecuencia de la prolongación de la adolescencia provocada por la permanencia en esta etapa escolar.

En el cuarto capítulo se muestra, en primer lugar, que aun en acciones educativas creadas específicamente como parte del proceso de nacionalización desde el Estado, como son las conmemoraciones cívicas, el sentido de estas situaciones escolares se transforma de acuerdo con el contexto sociocultural en el que se desarrollan. Este mismo aspecto se presenta en la introducción de la “cultura huichola” en el centro educativo de manera formal e intencionada. En ambos temas se intenta evidenciar la construcción de “lo cultural” como parte del proceso de etnización en su componente escolar, donde resalta que este proceso de construcción tiene como base lo políticamente significativo para los actores tanto en el plano intracultural como en el intercultural.

En el quinto capítulo se pone en evidencia que el eje político atraviesa todo el proceso educativo de Tatutsi Maxakwaxi, con adaptaciones de contenido y situaciones educativas en las que se introduce la “cultura huichola”, pero desde una concepción más amplia que incluye el aspecto sociohistórico y en la que se materializa de forma clara la construcción de un camino de formación de líderes que apoyen y defiendan a su comunidad.

Por último, se reflexiona sobre los procesos de etnización y nacionalismo de los que forma parte el centro educativo, y la importancia que adquiere en esta reflexión el relacionar estos procesos con la práctica educativa y con un contexto intermedio. Este contexto es el de las comunidades huicholas, y en concreto la comunidad donde se asienta la secundaria. Asimismo se argumenta que en un análisis de la práctica educativa desde la construcción de significados se debe partir del sentido que tiene la relación entre distintas prácticas y no sólo de los elementos que conforman una sola práctica educativa. Para finalizar, se retoma el concepto de política para analizar todo el proceso educativo en distintas dimensiones y se argumenta que es un concepto eje, a la par que el de cultura y etnicidad, para estudiar experiencias de educación intercultural, sobre todo si son procesos etnogenéticos.

Escolaridad y política en interculturalidad

Подняться наверх