Читать книгу Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018) - Carlos Medina Gallego - Страница 11

Estudios sobre el ELN: aproximación a un estado del arte

Оглавление

Los estudios realizados sobre el ELN, en específico, aún son precarios, pese a que, en los últimos años, se ha despertado un especial interés académico y político por los actores armados del conflicto colombiano. La precariedad se debe a dos razones principalmente: la primera, la dificultad para acceder a la información y al trabajo de campo con los respectivos actores, a las fuentes de documentación y a las entrevistas directas, situación que se ha ido mejorando en la últimas dos décadas a raíz de los procesos de paz; la segunda, a la estigmatización y persecución, institucionales y para-institucionales, que ha existido en el país para los autores que trabajan estos temas. Pese a lo anterior, existe un gran número de artículos y referencias en estudios históricos y sociológicos, en el tratamiento de temas particulares, que toman en consideración la historia de este actor armado. Este trabajo, en relación a la bibliografía especializada del ELN, considera necesario abordarla a partir de los siguientes parámetros:

Primero. Aceptar que el trabajo académico existente al respecto es relativamente escaso al abordar este actor, en particular desde las perspectivas de sus propias dinámicas históricas, organizativas y políticas.

Segundo. Existen un gran número de documentos y publicaciones (revistas, libros y documentos virtuales, entre otros), que son relevantes para la construcción de la historia del ELN. Estas publicaciones y documentos, al ser portadores de un referente de sentido propio sobre la historia de la Organización y al haber sido escritos por militantes y simpatizantes, en esta investigación son considerados como fuentes primarias.

Tercero. Existe una importante base documental que ha sido elaborada por sociólogos e investigadores, que de una u otra manera han estado vinculados a procesos políticos, desde la militancia investigativa y el compromiso intelectual, la cual será tratada como fuente secundaria, pese a los énfasis y simpatías que se perciben en ellos.

Cuarto. Los trabajos de contexto, que asumen el estudio de otros fenómenos, pero hacen referencia al actor, igualmente serán asumidos como fuentes secundarias. Algunos de esos trabajos se realizan desde enfoques claramente ideologizados.

En general, la bibliografía sobre el ELN se mueve entre el testimonio histórico, el análisis sociológico y político y, la crónica periodística. Para efectos de este balance, solo haremos referencia a los que en el concepto del autor se consideran de mayor relevancia para el tratamiento metodológico que este trabajo le da a este actor.

Un primer grupo de libros, que podrían llamarse académicos, para el caso del ELN, es una bibliografía relativamente precaria. Podrían citarse como libros relevantes los trabajos de Alejo Vargas Velásquez, en particular, Guerra o solución negociada. ELN: origen, evolución y procesos de paz6, y los trabajos del autor de este trabajo: ELN: una historia contada a dos voces7 y ELN. Una historia de sus orígenes8 (1958-1978). Estos libros dan razón por los orígenes del ELN, sus desarrollos organizativos, políticos y su presencia en el conflicto armado nacional.

Un segundo grupo lo constituye el trabajo de Jaime Arenas, La guerrilla por dentro (1971), seguido de El guerrillero y el político, una reseña biográfica de Ricardo Lara Parada resultante de las conversaciones con Oscar Castaño y, los trabajos periodísticos de Marta Harnecker, Unidad que multiplica (1988), y de María López Vigil, Camilo camina en Colombia (1990). Igualmente, los esbozos biográficos de Camilo Torres Restrepo y Manuel Pérez Martínez, elaborados por Walter J. Broderick (1977; 2000). Hace parte de este grupo el trabajo de León Valencia, Mis años de guerra (2008), en el que hace un recuento de sus días al interior del ELN, antes de desmovilizarse a través de la Corriente de Renovación Socialista.

Estos trabajos se mueven entre la crónica periodista e histórica, el testimonio y el análisis sociológico; toman en consideración los desarrollos históricos de la Organización, los eventos en los que van surgiendo, las bases de sus imaginarios políticos, la vida y la cotidianidad de la lucha guerrillera a través de sus protagonistas, entre otros aspectos que resultan relevantes para los estudios sobre este actor armado.

Un tercer grupo lo constituyen los libros y documentos producidos por la Organización a través de su dirigencia. Algunos ejemplos son el libro Rojo y negro9 (2006), y el artículo “La unidad es parte de victoria”10 (1993) de Milton Hernández y, crónicas de historia guerrillera escritas por Nicolás Rodríguez Bautista como Y nos hicimos guerrilleros (1990), entre otras. Tales trabajos dan razón de los procesos desde el punto de vista de los protagonistas.

Existen algunos textos resultantes de la preocupación de las ONG por avanzar en la comprensión del conflicto armado colombiano y de sus actores, de los cuales es necesario resaltar el trabajo realizado por la Corporación Observatorio para la Paz, que como resultado de conversatorios realizados por especialistas y conocedores del ELN, produjeron el libro Las verdaderas intenciones del ELN (Corporación Observatorio para la Paz, 2001), en el que se coloca a disposición de la opinión publica una serie de documentos, ponencias y comentarios que buscan dar razón por el itinerario ideológico, político y militar de esta organización, en el marco de las necesidades de conocimientos en el desarrollo de los procesos de paz.

Igualmente, es necesario señalar, que en los últimos años la circulación de información sobre estos actores ha crecido vertiginosamente. La publicación de la revista Insurrección, y de otras revistas de la Organización, nacionales y regionales, la existencia de las páginas web, de videos elaborados por la Organización y por los medios internacionales, la proliferación de la reproducción virtual de revistas y documentos fílmicos, con entrevistas, ceremonias y operativos militares, colocan a disposición de los interesados un volumen de información que ofrece la oportunidad de abordar, desde la investigación, distintos ejes temáticos. Muestra de esto es el incremento de trabajos monográficos y de investigaciones en las distintas universidades del país que ofrecen formación en las áreas de ciencias políticas y humanas, así como en fundaciones y centros de estudio e investigación social y política.

Un aporte significativo que hace esta investigación lo constituye el archivo personal que el autor del trabajo fue levantando a lo largo de los últimos años, en una recuperación sistemática de los documentos que la Organización edita para circulación amplia (periódicos, comunicados, revistas, películas, música, fotografía), y documentos internos (circulares, documentos de discusión y formación política, correspondencia con otras organizaciones entre otros). A este material se suma un importante trabajo de campo en el que se realizaron entrevistas a miembros de la Dirección de la Organización y de la base.

Como resultado del proceso de investigación, se construyó un Archivo Histórico Virtual (ELN), que centraliza de manera organizada un volumen importante de información sobre la Organización, que no solo constituye el fundamento de este trabajo, sino, un importante aporte que esta investigación le hace a la academia y a la comunidad científica, pues posibilita la continuación de otros esfuerzos de investigación y análisis sobre este actor en específico.

En lo posible, se recurrió a todas las fuentes que podían contribuir a estructurar la base documental y argumentativa de este trabajo desde la perspectiva acá señalada. Estas fuentes que se han renovado, y algunas de ellas están a disposición de los lectores de esta investigación, en los centros de documentación de la memoria histórica del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)

Подняться наверх